Victoria Tauli Corpuz, la relatora especial de la ONU visitó por once días el país para constatar directamente lo que viene ocurriendo en el sector indígena que durante este gobierno se han opuesto a que este autorice nuevas concesiones mineras y petroleras y han pedido modelos alternativos de desarrollo, en vista de que dichos proyectos han afectado gravemente sus las tierras y recursos.
La delegada ha dicho que respalda los procesos de reclamo indígena sobre las consultas y consentimiento libre, previo e informado que debe efectuarse; el reconocimiento de la autonomía y justicia indígena, y la reconstrucción de las instituciones de salud y educación intercultural.
Tauli Corpuz menciona que los indígenas han destacado como perjuicios la contaminación del medio ambiente y las fuentes de agua, el deterioro de la salud y la inseguridad alimentaria y el estallido de conflictos intercomunitarios.
La delegada destaca como positivo la iniciativa del gobierno de establecer un diálogo continuo con los pueblos indígenas, que incluyen los compromisos para restablecer la educación bilingüe intercultural y brindar amnistía a los líderes indígenas que fueron criminalizados durante la anterior administración debido a su movilización contra proyectos extractivos.
.La relatora presentará el informe completo de esta visita al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2019.
Durante su visita a Ecuador se reunió con el Presidente, Lenín Moreno, el canciller José Valencia, la presidenta de la asamblea nacional y otras altas autoridades de las instituciones del Estado. Además, se realizaron dos mesas interinstitucionales en torno a temas sociales ambientales y económicos, así como encuentros con los líderes de los movimientos indígenas y varias comunidades.
La visita de la Relatora se realiza a los 10 años de la adopción de la Constitución de 2008 y por ello aseguró “me pareció oportuno evaluar el avance en los compromisos constitucionales sobre la construcción del Estado plurinacional y la aplicación efectiva de los derechos de las comunidades a la luz de los derechos humanos”.