Por Ricardo Homs
Después de escuchar el valiente discurso del senador morenista Alejandro Rojas Díaz Durán, denunciando dos actos de inconstitucionalidad implícitos en la renuncia del ministro Arturo Zaldívar, queda claro que éste merece una sanción, pues es imposible que no estuviese consciente de las violaciones constitucionales que él estaba realizando.
La primera de ellas fue que Zaldívar no acreditó la existencia de una situación excepcional que le impulsa a renunciar.
Peor aún, es que renuncie para integrarse a un proyecto político, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 101 de nuestra Constitución, que señala que ningún ministro de la SCJN puede desempeñar cargo alguno, – ni en el ámbito federal, ni en las entidades federativas-, así como tampoco prestar servicios a particulares.
Esta restricción abarca incluso los dos años posteriores a la renuncia del funcionario en cuestión.
El ministro Zaldívar ha hecho pública su intención de renunciar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para integrarse al proyecto político de la precandidata Claudia Sheinbaum, quien busca la titularidad del Poder Ejecutivo. Él estará aportando a este proyecto electoral sus servicios, conocimientos y la experiencia capitalizada como presidente del máximo órgano constitucional de nuestro país.
Como bien señala el senador Rojas, la infracción a este artículo de nuestra Constitución debe ser sancionada con el retiro de las prestaciones y los beneficios propios del cargo, como lo es el derecho a una pensión como ministro en retiro.
Alejandro Rojas ha asumido con gran valentía una postura crítica frente a las nuevas conductas de la 4T, y la respuesta cargada de represión no tardó en llegar, pues su partido político pretende sacarlo del Senado haciendo regresar a su curul al senador titular, que es Ricardo Monreal.
Es evidente que en la 4T no se admite disidencia.
El caso de Zaldívar es relevante, pues define el desprecio por la constitucionalidad que se vive en la 4T y la capacidad que tiene el presidente López Obrador para imponerse sobre los otros poderes.
Es innegable que Zaldívar, -después de presidir el máximo tribunal constitucional del país-, debe estar consciente de la gravedad de su conducta. Entonces surge la interrogante: ¿De qué tamaño debe haber sido la presión del presidente para obligarlo a renunciar y convertirlo en el operador del proyecto que pretende apropiarse del Poder Judicial?
En entrevista con Elisa Alanís, -de Milenio TV-, Rojas describe simbólicamente al proyecto inicial de la 4T como el “Arca de Noé”. Este fue un proyecto incluyente al cual fueron invitadas personalidades que provenían de otras corrientes políticas, como Tatiana Clouthier y Alfonso Romo, -a quienes el senador Rojas cita.
Sin embargo, concluye que ya consolidado en el poder este gobierno, empezaron a deshacerse de quienes no eran morenistas “puros” (descripción de quien esto escribe) y fueron arrojados por la borda a los cocodrilos.
Aunque a Rojas Díaz Durán MORENA lo desaparezca del Senado, la voz de alerta que éste ha dado hace honor a la frase con que abre su intervención en el recinto legislativo, para denunciar a Zaldívar.
Parafraseando a Aristóteles que dijo: “Soy amigo de Platón… pero soy más amigo de la verdad”, Rojas plantea… “Soy amigo de Zaldívar… pero soy más amigo de la verdad”.
Rojas Díaz Durán ha puesto un muy significativo grano de arena para llevar adelante esta lucha por la preservación de nuestra democracia.
Aún hay políticos congruentes y con convicciones, incluso dentro de la 4T.
MILEI… LA SORPRESA ARGENTINA
El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina nos muestra la urgencia que hoy tienen los países por encontrar a quienes encabecen un cambio radical que sustituya a este viejo modelo político y social que aún hoy sigue vigente. Muchos países están dispuestos a correr riesgos frente a perfiles no convencionales, -como es el caso de Milei-, economista de ultraderecha, populista y disruptivo.
Podremos estar de acuerdo o no con este perfil político seleccionado por el electorado argentino. Sin embargo, ningún presidente de otro país tiene el derecho de juzgar las decisiones legítimas de los ciudadanos.
El presidente López Obrador en una “mañanera”, -por una parte reconocía el derecho de los argentinos a seleccionar a su gobernante-, pero por otra, emitía críticas que provocan confrontación.
No es lo mismo que un ciudadano critique a un político de otro país, a que lo haga quien encabeza al gobierno mexicano y tiene la representación de todos nosotros.
RECONOCIMIENTO A CARMEN ARISTEGUI
La periodista Carmen Aristegui recibió la medalla “Al Mérito Empresarial en Comunicación 2023”, que otorga anualmente la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.
Esta medalla fue creada en honor a D. Francisco Ibarra López, fundador de Grupo ACIR y uno de los miembros fundadores de la AMDC en 2002.
Carmen Aristegui cuenta con múltiples reconocimientos a su exitosa trayectoria periodística. Sin embargo, la creación de Aristegui Noticias representó un importante reto empresarial, pues la generación de noticias implica un gran esfuerzo invertido en la creación de una infraestructura humana, formada por profesionales de la comunicación, lo cual se manifiesta en compromisos laborales.
¿A usted qué le parece?
“X” (Twitter): @homsricardo Facebook: @Ricardo.homs1 Linkedin: Ricardo Homs www.ricardohoms.com
* Artìculo tomado de diario El Universal de Mèxico, con autorizaciòn de su autor para www.radioequinoccio.com
Por Patricio Orcés Salvador
La grandeza de la vida humana es tan inconmensurable, pues no tiene limitaciones, pues puede hacerse presente en cada uno de los actos que se desarrollan, desde la misma concepción, su nacimiento, posterior crecimiento y su realización plena, ya en las etapas de la madurez, cuando se alcanzan y se cumplen aquellas expectativas de vida que han ido manifestándose con logros y realizaciones.
La grandeza de la vida humana se caracteriza por cuanto podemos como personas ofrecer a nuestra sociedad, cuando aportamos con nuestros conocimientos en una función pública o privada o si nos hemos dedicado a la docencia y en la forma como hemos dirigido nuestra familia, educando a nuestros hijos y nietos, en la medida en que hemos podido transmitirles valores y principios de vida que sean de utilidad en su quehacer individual, pretendiendo siempre que se demuestre en el accionar de sus vidas un comportamiento honesto y de muestras de un servicio en beneficio de la colectividad.
Se dice que el verdadero valor y grandeza de una persona está en su compasión, bondad y amor y que se considera valiosa a una persona siempre que desea lo mejor para los demás y actúa en consecuencia; se la conoce por lo tanto por sus actos y sus palabras.
¿Cómo entender entonces lo qué sucede actualmente en nuestras sociedades?, donde se advierte una carencia de altruismo, de servicio a la colectividad, cuando las personas actúan sólo en beneficio de sus propios intereses y que sin el menor resquicio de pudor y honorabilidad, se prestan para todo tipo de componendas, se negocian designaciones de autoridades, jueces y otras dignidades a través del tráfico de influencias, según denuncias que han salido recientemente. Entonces, ¿en dónde está esa grandeza de la vida humana?, ¿a qué ha sido reducida?
Deberíamos sentirnos orgullosos de la grandeza de la vida humana, cuando recordamos a nuestros próceres que ofrendaron su vida para buscar la libertad de la patria y de sus ciudadanos y nos ufanamos de creer que estamos siguiendo esos derroteros, pero no es así, estamos viendo en el día a día esa alteración de los valores humanos, cuando proliferan los negociados en las contrataciones públicas, se sustraen armas y municiones de los propios destacamentos policiales, que son los lugares de custodia y de protección de la seguridad pública. ¿Qué pasa entonces? ¿A qué estamos abocados?
Es necesario que meditemos profundamente y analicemos a ¿qué obedecen estos comportamientos? ¿Qué está fallando en nuestras sociedades? Seguramente contestaríamos que el mal proviene de la misma formación en las familias, la educación en los centros educativos; se ha perdido esa formación en valores, esa educación con el ejemplo. Debe haber una total reestructuración de las sociedades, volverse a replantearse aquellos principios que fueron base de la formación de las generaciones anteriores, donde primaba el ejemplo, se hacía lo que se predicaba y el componente de la honestidad y del comportamiento correcto era lo esencial en la formación. Costaba trabajo delinquir, había el rechazo unánime de los propios padres, la familia y la sociedad, si por un acaso algún desliz o mal comportamiento por ahí aparecía.
Cómo es posible que una correcta y honesta designación del nuevo Contralor de la República, que ha recaído en el Dr. Mauricio Torres, docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, se trate de impugnar y opacar por no se sabe que oscuros intereses, cuando se ha demostrado públicamente haber sido un concurso desarrollado con absoluta nitidez y que quienes conocemos y hemos trabajado con Mauricio Torres sabemos de su impoluta honorabilidad y su competencia sin lugar a ninguna duda, pues con el ejemplo en el cumplimiento de sus actividades profesionales y en la docencia, así lo ha demostrado. Esperamos toda la ciudadanía que su posesión se realice sin ninguna demora y comience ya a desarrollar un fecundo trabajo.
Con mucha razón dijo Enrique Lacordaire (francés): “La sociedad no es más que el desarrollo de la familia; si el hombre sale corrompido de la familia, corrompido entrará en la sociedad”.
Por Fernando Borja Gallegos
13 de noviembre de 2023
Sergio Massa, candidato por segunda ocasión a la Presidencia de la República, quien obtuvo más del 36% de los votos y seguido por Javier Milei, que sobrepasó el 30%, en la Primera Vuelta Electoral, tuvieron un debate en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el domingo 12 de noviembre de 2023.
El debate fue ilustrativo e interesante, tomando en cuenta que el domingo 19 de noviembre, es decir, a los ocho días, los argentinos tendrán que sufragar para elegir entre los dos candidatos a quien rija los destinos de Argentina en calidad de Presidente de la República, por cuatro años, debiendo posesionarse el 10 de diciembre de 2023.
Javier Milei, ratificó que su plan es cerrar el Banco Central y dolarizar la economía. Afirmó que, por el momento, no tocará las tarifas de transporte entre otras.
Sergio Massa, insistió en sus planteamientos de campaña los que concitaron el interés de millones de personas, en la Primera Vuelta Electoral. Exteriorizó preocupación por los problemas sociales, de educación y, subrayó, la necesidad de un gobierno de unión nacional y de trato directo con empresarios, sindicatos y con el Fondo Monetario Internacional.
Los dos candidatos, momentáneamente alterados, indilgaron frases como “ladrón o desequilibrado mental”. Massa, en medio del acalorado debate se esmeró por mostrar serenidad a la vez que insistió en la importancia de que ambos aspirantes se sometan a una prueba psicotécnica.
Milei, recordó su gran antipatía a la que calificó de “casta corrupta y ladrona”.
En síntesis, ambos estuvieron superficiales, no les interesaba profundizar en ningún aspecto. Ya en el curso de la campaña, buscando captar más adeptos expusieron sus posturas, por ende, el debate permitió a los interesados en la Cosa Pública afirmar su criterio respecto de la decisión que seguramente ya habían tomado.
Debo subrayar que el esquema o formato adoptado para el debate fue muy eficaz y dinámico, por tanto, aspiro que en el Ecuador se aplique el mismo sistema para futuros debates.
Lo único nuevo en el debate, fue el test psicotécnico que planteó Massa, tendiente a que él y su contrincante, se sometan a pruebas que sirven para medir conductas, capacidades y habilidades de un candidato a un puesto de trabajo.
El candidato Milei, demostró un deslucido desempeño en el orden internacional y en aspectos económicos, por tanto, estoy convencido de que la señora Patricia Bullrich y el señor Mauricio Macri, deben estar arrepentidos por apoyar al candidato Milei.
Se infiere de lo expuesto que el candidato Sergio Massa, luego del referido debate, debe haber agregado muchos partidarios que, el 19 de noviembre, lo apoyarán para que ejerza la Presidencia de la República.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
21 DE FEBRERO DE 1980
Espejo del Ecuador
TRIBUNAL Y PARTIDOS
Javier Simancas C.
El Tribunal Supremo Electoral, a través de su Presidente Eustorgio Mendoza, niega l que en los partidos polìticos exista crisis, al afirmar que éstos se encuentran sólidos y estructurados.Declaraciones de esta naturaleza no hacen ningún beneficio a la salud política del país y menos a los afanes de afianzamiento de la democracia que reclamamos los ecuatorianos.
Al contrario, lo único que ha provocado es confusión y la desconfianza sobre este Organismo que durante los últimos años escribió las páginas más negras de la historia electoral de Ecuador.
El señor Mendoza quizás desconoce, por ejemplo, la situación de los partidos Conservador y Liberal, que atraviesan la peor crisis de su existencia. ¿Cómo se pueden ignorar los incidentes ocurridos en la última asamblea del Conservadurismo? A la luz de los acontecimientos vividos en esa "célebre" reunión, ese partido ha quedado aún más fraccionado. Las desafiliaciones de un considerable número de militantes, las denuncias sobre la serie de maniobras, lamala conducción y otros aspectos de orden interno, de ninguna manera pueden ser actos normales y corrientes.
El caso del liberalismo ¿ acaso no es similar y aún más grave?¿ Cuántas facciones tiene ahora esa organización? La última escisión no ¿dio a luz el movimiento Radical Demócrata?
Otro tanto ocurre en el seno de CFP y de otros partidos que sostienen una lucha intestina en distintos órdenes. El más grave, la crisis de liderazgo, la falta de cuadros estructurados.
El Tribunal Supremo Electoral conoce que las organizaciones políticas están constituidas por un reducido número de afiliados. Pensar que hay solidez por las retóricas declaraciones que lanzan quienes fungen de jefes, es desconocer la realidad.
Es tarea del organismo electoral, velar porque la existencia de los partidos sea real y efectiva q, que se cumpla la Ley de Partidos expedida por la dictadura y redactada por una comisión, cuyos miembros ahora están en el Poder. Para ello se requiere que estas colectividades muestren al país su estructura orgánica cumpliendo fiel la Ley e incluso cosas tan elementales como los colores de identificación, bandera y otros símbolos que ni siquiera son usados.
Hay Partidos que todavía no han podido exhibir una lista completa de militantes y afiliados. Aquellos que recogieron el porcentaje señalado para su reconocimiento son los únicos que podían hacerlo, pero los otros que tienen sus registros desactualizados cuentan con afiliados invisibles o ficticios.
La Democracia sustenta su existencia en las organizaciones políticas de variada ideología, pero en nuestro país, este sistema trata de mantenerse al margen de la acción política que debe identificarse más con la promoción y organización de las bases.
Ha ocurrido siempre, el fin de un régimen constitucional, jamás ha tenido defensores; los partidos políticos en esas horas cruciales se entierran o se esfuman, el pueblo sin guías ni orientación se sumerge y calla.
Por Fernando Borja Gallegos
5 de noviembre de 2023
En mi artículo Haití: entre asesinos y encubridores, publicado el 11 de julio de 2021, en Radio Equinoccio.com, al abordar lo atinente al asesinato del Presidente de Haití, Moise, afirmo que: “Haití, que se debate entre la miseria y la inseguridad, entre la realidad y la ficción, sufre la violencia desatada e incrementada por bandas armadas que operan en su capital Puerto Príncipe y en el resto del país.
Las pandillas en pugnas han recrudecido sus luchas por el control del territorio nacional, pero lo extraño es que los integrantes de dichas bandas cuentan con sofisticado armamento, sin que las Fuerzas de Seguridad del Estado controlen su porte y uso.
¿Quién entrega el armamento? ¿Qué políticos financian el crimen organizado? ¿Por qué la Policía no detiene a los infractores de secuestros y asesinatos?
En medio de este laberinto, el homicidio del Presidente Moise es un misterio. Los asesinos son apresados y no declaran nada que clarifiquen los hechos. ¿La Escolta Presidencial es cómplice o encubridora? Abrigo la esperanza de que la eficaz cooperación de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos-FBI- y la cooperación de Interpol de Colombia, puedan desvanecer las dudas, clarificar los hechos y, por ende, llevar a los culpables a la sanción por sus delitos”.
Hoy, es muy grato conocer que, en virtud de la eficaz y profesional labor del F.B.I-Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos-, han sido detenidos los principales sospechosos del magnicidio del Presidente de Haití, Jovenel Moise, acto criminal perpetrado el 7 de julio de 2021.
Fueron detenidos Josoph Felix Badio, aparente organizador del magnicidio, quien fue miembro de la Unidad Anticorrupción de Haití. Joseph Joel John, proveedor de recursos y vehículos para el magnicidio, quien admitió haberse reunido con los conspiradores para el efecto, tanto en Haití como en la Florida. El ex parlamentario haitiano, John Joel Joseph, admitió ante la agencia Federal de Investigación, F.B.I, su culpabilidad en el asesinato y tortura del Presidente Moise, ataque en que se hirió gravemente a la Primera Dama Martine Moise.
El grupo comprometido en el magnicidio, contó con la complicidad de Agentes de las Unidades Especializadas en garantizar la seguridad y la vida del Jefe de Estado.
El presente artículo fue un complemento de mi comentario publicado el 9 de julio de 2021, en Radio Eqquinoccio.com, bajo el título “Haití: entre la muerte del Presidente y el fin de la democracia”, en que rememoro la triste historia de Haití, que se desenvuelve entre dictaduras y destituciones de Presidentes, como el caso de Jean Bertrand Aristide.
Estoy seguro que el asesinato de Fernando Villavicencio, contando con el apoyo del F.B.I, se descubrirán a los autores cómplices y encubridores.
René de la Torre Alcívar*
El triunfo del señor Daniel Noboa, siembra esperanza. El señor Presidente electo triunfó porque sabe tomar decisiones, con valentía enfrentó a la candidata del ex Presidente Rafael Correa, que creía que la candidata que él había elegido iba a ganar en la primera vuelta.
El Presidente Noboa tiene vocación de servicio, eso es un mérito, pero no hay que olvidar que los votos del sector anticorreista también colaboraron para el triunfo del 15 de octubre.
El señor Presidente, en el poder, tiene que actuar con humildad y sensatez, para lidiar y resolver los complejos y angustiosas situaciones que todos padecemos.
Los servicios básicos, educación, salud, no pueden seguir en el discurso. La violencia y la inseguridad tienen que ser derrotadas. Las desigualdades lacerantes que padecen las mayorías de nuestros pueblos, tienen que ser superadas. La desnutrición infantil no puede continuar. Los mayores adultos no pueden ser tratados como objetos descartables.
Hay que enfrentar los problemas con sinceridad y medidas reales.
Convocar al pueblo, para que en las urnas se pronuncien sobre las medidas que deben adoptarse, es peligroso. Los que perdieron las elecciones el 15 de octubre se unirán. El señor Iza y sus aliados tendrán la ayuda de dineros sucios, y así los problemas seguirán vigentes.
El señor Presidente, Daniel Noboa, no debería ser candidato para la reelección presidencial el año dos mil veinticinco. Si hace un buen gobierno podrá ganar una elección presidencial en los años venideros. Si busca la reelección, los aduladores de siempre estarán a su lado, y los políticos chulqueros le pondrán muchas trampas.
Todas y todos los que sentimos y vivimos la realidad ecuatoriana, queremos que el Presidente Noboa gobierne para todas y todos. Esperamos que la esperanza que nació el 15 de octubre no muera.
* Expresidente del Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador
Por Fernando Borja Gallegos
27 de octubre de 2023
La Argentina, luego de un agitado período electoral, se prepara para la Segunda Vuelta Electoral, el próximo 19 de noviembre, en que se enfrentarán Sergio Massa y Javier Milei.
Interesante recordar que, en la violenta campaña electoral referida, la candidata Patricia Bullrich, lanzó múltiples ataques al candidato Milei, ataques que por su gravedad tornaban imposible una reconciliación. Es más, Bullrich puntualizó que había iniciado un juicio penal contra Milei.
El candidato Javier Milei, sin decaer en la violencia que lo caracterizó, acusó a Patricia Bullrich de “montonera asesina”. Pero hoy, Milei, aspira a incorporarle en su gobierno por las cualidades que hoy critica.
Sergio Massa, apartándose de la mentada virulencia, afirmó que “voy a convocar a un gobierno de unidad nacional con los mejores y sin importar su fuerza política”.
Oportuno rememorar, que el Peronismo como fuerza política que captó el poder en 1943, sigue ejerciendo influencia en la política argentina en la cual ha captado el poder en 16 años de los últimos 20.
Lo expuesto, obliga a citar al general Juan Domingo Perón que, en el año 1972, aseveró: “en Argentina hay un 30% de radicales, lo que se entiende por liberales; un 30% de conservadores y otro tanto de socialistas”. Al ser requerido por el periodista, “¿dónde están los peronistas?”. Respondió: “Peronistas somos todos”. La referida frase se vincula con aquella de que “aunque nos derriben mil veces, mil veces volveremos”.
Sergio Massa, candidato por segunda ocasión a la Presidencia de la República, concita el interés de millones de personas, su constante preocupación por los problemas sociales y el constante trato y acuerdos con empresarios, sindicatos y con el Fondo Monetario Internacional, han proporcionado tranquilidad a los electores.
Javier Milei, genera cierto temor por sus planes de: dolarizar la economía, eliminación del Banco Central, reducción del tamaño del Estado, suprimiendo Ministerios, eliminando obra pública y privatizando empresas estatales, así también, la pretendida eliminación del subsidio de gas, electricidad y un nuevo enfoque en salud y educación.
He subrayado las ofensas que se infringieron Bullrich y Milei, por cuanto, súbitamente, en espectacular e impresionante abrazo, en la prensa nacional se destacó su reconciliación que parecía imposible y que tanto rechazo produjo en Juntos por el Cambio, coalición que apoyó a Patricia Bullrich en la primera vuelta, rechazo que lo exteriorizaron entre otros, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal.
Formulo votos porque el noble pueblo argentino, se pronuncie a favor de la candidatura que le ofrezca restablecer el bienestar económico y político que le corresponde como una gran Nación que es.
Por Hernán Patricio Orcés Salvador
La cultura en las sociedades significa el estado de preparación de su población, desde su concepción inicial, principalmente en cuanto se refiere a los sistemas educativos que se utilicen y la formación en los hogares, para generar una sociedad que desde sus inicios pueda crecer en valores y principios y que se sienta motivada a desarrollar procesos de renovación y de búsqueda de un ambiente que se traduzca en riqueza y prosperidad, no sólo en lo económico, sino principalmente en aquella educación que signifique disponer de comportamientos y actitudes de convivencia sana y correcta.
Si esto se practica en las sociedades con seguridad que las generaciones se multiplicarán con una dosis de formas de participación más acordes con muestras de respeto a sus semejantes, de honestidad en su comportamiento, de actitudes de acrisolada honorabilidad, donde puedan trasmitirse esos valores a toda la sociedad.
Se ve actualmente ese fracaso de las sociedades porque no han sabido educar a la población desde sus inicios, para que puedan continuar en las etapas siguientes de su formación y por supuesto también con relación a la instrucción recibida en los hogares, siendo los lugares principales donde se pueden transmitir valores y principios que puedan servir para que al actuar en la sociedad den muestras de comportamientos correctos entre sus colegas, con sus superiores, dentro de su familia y en todos los ambientes donde les toque actuar y además, que sean fieles cumplidores de sus deberes, que desechen los actos deshonestos y que den muestras de pulcritud y pureza en su diaria actividad.
Las sociedades deben acostumbrarse a comunicar y transmitir en su educación, no sólo la tecnología y la formación humanística, sino especialmente toda una amalgama de principios y valores de vida, para que cuando las nuevas generaciones tengan que cumplir labores públicas o privadas, sepan hacer de su actuación una hoja de vida pulcra, que deje huellas de trascendencia y de recuerdo, como un paso por esas funciones, con muestras de abnegación, de integridad y absoluto respeto a las conductas de vida que resulten las más satisfactorias, para tener una sociedad de cultura, que resplandezca ante la opinión pública y mundial.
No podemos aceptar que se viva en una sociedad carente de valores morales, que viva del atropello y del asalto a la dignidad humana y que sólo se trate de vivir en base a las intrigas, las mentiras, las falsas promesas, sino que por el contrario exista credibilidad en las propuestas, en los mensajes de opinión y que no se recoja exclusivamente lo negativo, la crueldad de la gente, los atropellos a diario, los asaltos sin contemplación de ninguna norma de convivencia social y pacífica. No podemos seguir viviendo de esta manera, debemos rescatar a las nuevas generaciones, para que se formen de otra manera y cuando les toque actuar puedan hacerlo en forma justa, correcta, con valores y principios y teniendo una alta dosis de amor al prójimo.
Mario Vargas Llosa dijo: “El conocimiento tiene que ver con la evolución de la técnica y las ciencias, y la cultura es algo anterior al conocimiento, una propensión del espíritu, una sensibilidad y un cultivo de la forma que da sentido y orientación a los conocimientos”.
Por Fernando Borja Gallegos
18 de octubre de 2023
En las primarias abiertas y obligatorias (las PASO), el domingo 13 de agosto, los candidatos más votados fueron Javier Milei, por Libertad Avanza, Patricia Bullrich, por Juntos por el Cambio y Sergio Massa, por Unión por la Patria.
Por lo expuesto, el próximo 22 de octubre de 2023, el pueblo concurrirá a las urnas para elegir Presidente, Vicepresidente, Diputados y Senadores. De no obtener ningún candidato el 45% de los votos o el 40% y una diferencia de 10%, tendría lugar una segunda vuelta electoral, la que se llevaría a cabo el 19 de noviembre de 2023.
Interesante rememorar que las encuestas anteriores a la citadas Primarias, daban la mayoría a Patricia Bullrich, en primer lugar, Sergio Massa, en segundo lugar y Javier Milei, en tercero.
Como normalmente ocurre, los resultados fueron diferentes: Javier Milei, obtuvo el primer puesto, Patricia Bullrich el segundo lugar y Sergio Massa, el tercero.
Posterior al mentado resultado, es decir, el triunfo de Milei, que constituyó una gran derrota para Juntos por el Cambio, de Patricia Bullrich y para Unión por la Patria de Sergio Massa, que se ubicó a dos puntos de Bullrich.
El triunfador en la mentada contienda, Javier MiIei, ante sus partidarios, eufórico afirmó: “Quiero agradecer a todos los que apostaron por un proyecto liberal con proyección nacional para llegar a ser Gobierno. Somos una alternativa que no solo dará fin al Kirchnerismo, sino también a toda la casta política parasitaria que ha arruinado este país”. Luego, agradeció a los “hijitos de cuatro patas”, como sostiene siempre.
Oportuno puntualizar que el pueblo argentino sufragó a favor del candidato Milei, por cuanto él captó y, por ende, asimiló la indignación acumulada por años de deterioro político, social y económico de la sociedad.
El líder populista, Javier Milei es un intelectual, escritor, economista y catedrático, considerado de extrema derecha; su binomio, Victoria Villarruel, fue Miembro de la Cámara de Diputados, militante del partido de ultraderecha, quien exteriorizó su afán de defender la vida, la libertad y la propiedad.
El mentado binomio, Milei y Villarruel, según las últimas encuestas, los sitúan como favoritos para las elecciones generales del 22 de octubre.
Patricia Bullrich, jurista, fue Ministra en varias oportunidades, fue fustigada en la campaña electoral, por haber sido parte de la Juventud Peronista Regional, brazo de la tendencia revolucionaria Montoneros y hoy representa a la extrema derecha.
Sergio Massa, de la Unión por la Patria, jurista, fue Legislador en varios periodos y Presidente de la Cámara de Diputados. Fue Alcalde. Candidato a la Presidencia de la República en el 2015 por la citada Organización Política.
Formulo votos, porque la República de la Argentina y su noble pueblo, vuelvan a ocupar el alto sitial que les corresponde en el campo político, económico y social.
Por Fernando Borja Gallegos
9 de octubre de 2023
Comienzo por exteriorizar mi repudio y condena por el ataque contra Israel perpetrado por Hamas. Brutal ataque producto del cual han fallecido cientos de civiles, miles han sido heridos y decenas secuestrados.
Oportuno resaltar, que el ataque del viernes 7 de octubre de 2023, se produce cuando se recuerda la guerra que se inició hace 50 años, el 6 de octubre de 1973, cuando Egipto y Siria, se lanzaron contra Israel, el día de Yom kippur, el día más sagrado del calendario hebreo: Día de la expiación, del perdón, del arrepentimiento y del ayuno.
La arremetida fue simultánea y muy planificada, con artillería y misiles, lograron cruzar el canal de Suez y en cruentas batallas se tomaron los Altos del Golán.
El conflicto o Guerra de Yom Kippur, fue la continuación de la guerra de los Seis Días, iniciada por Israel en 1967, que concluyó con el triunfo de Israel sobre el mundo árabe.
En la guerra de Yom Kippur, el jede del Mossad, Zvi Zamir, fue advertido de los preparativos bélicos de Egipto y Siria, por ende, se prepararon para la defensa.
Fueron Moshe Dayan, héroe de la Guerra de los Seis Días y Golda Meir, Primer Ministro, que conocedores de los planes resolvieron no lanzar un ataque preventivo, en virtud de que no querían aparecer “iniciando el conflicto”. Actitud que les permitiría obtener el apoyo norteamericano…como así sucedió.
En el momento actual, “Israel se declaró en estado de guerra”, tomando en consideración la planificada agresión de Hamas, grupo palestino que controla Gaza y que organizó la mayor agresión registrada contra Israel desde 1948.
El terrible ataque, debe haber sido planificado con mucha antelación, tanto por complejo, cuanto por la gran cantidad de gente involucrada además de las armas y pertrechos utilizados: miles de cohetes, parapentes, excavadoras y carros,
Los palestinos armados penetraron en el territorio israelí, burlando la defensa y provocaron decenas de muertos. La invasión fue por mar, tierra y aire (parapentes).
Extraño e inexplicable es como la Inteligencia, con sus agentes, no tuvo la más remota idea del ataque y de los preparativos de Hamas.
El ataque, en el que militantes de Hamas entraron en bases militares, ciudades y granjas, no tiene precedente en la historia de Israel.
Israel, respondió con intensos ataques sobre objetivos en la franja de Gaza y su Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, afirmó, que el enemigo “pagará un precio que nunca ha conocido”.
Funcionarios palestinos hablan de 250 víctimas mortales.
Saleh al Arouri, vocero de Hamas, sostuvo que “su militancia está lista para todas las opciones, incluida la guerra y su escalada”.
Yoav Gallant, declaró “que había estado cerca de destruir a Hamas hace 15 años, cuando encabezaba el Comando Sur del Ejército, pero que fue detenido por el nivel político”.
El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respalda a Israel y envía armas y moviliza barcos y aviones.
El Presidente de Francia, Emmanuel Macron “condenó los ataques terroristas que afectan a Israel”. El Canciller Alemán, Olaf Scholz, “condenó los ataques de Hamas”; y, muchos otros Jefes de Estado y de Gobierno, han exteriorizado su solidaridad.
Cuando el ataque a las torres gemelas y al Pentágono en Estados Unidos, afirmé “que el atentado conmueve a toda conciencia recta”. Hoy, al exteriorizar mi solidaridad con el Estado de Israel y su querido pueblo, reitero mi criterio que este nuevo atentado, CONMUEVE A TODA CONCIENCIA RECTA.
Por Fernando Borja Gallegos
29 de septiembre de 2023
El primero de enero de 2020, se publicó mi artículo “LA GUERRA QUE NO SE PODRA NARRAR”, en Radio Equinoccio.com, en el que asevero que: “el año 2020, se inicia en un ambiente tenso por el peligro de una conflagración mundial: Estados Unidos de Norteamérica y China, en pugna por el control de las aguas del Pacífico e islas adyacentes; Rusia y Siria, enfrentados con Estados Unidos de Norteamérica; Israel e Irán, buscando incrementar su influencia en Medio Oriente; Irán enfrentado con la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica, por haber reactivado su desarrollo nuclear; India y Pakistán, potencias con arsenal atómico, en litigio por Cachemira; Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica, con los nervios de punta, por Crimea; Corea del Sur, Corea del Norte y Japón con mutuas amenazas; y, el resto de países atemorizados por la perspectiva de una Tercera Guerra…que no se podrá narrar”.
Hoy, quizá es oportuno, llamar la atención de los dirigentes políticos sobre la terrible situación que enfrenta la humanidad, por el inminente peligro de una Tercera Guerra Mundial, guerra que acabaría con la vida en el planeta Tierra.
Interesante traer a la memoria el aciago año de 1945, que trajo desgracia y sufrimiento, principalmente, al Japón, cuando el 6 de agosto de ese año, en la ciudad de Hiroshima, un B 29 norteamericano lanzó la primera bomba atómica denominada LITTLE BOY, de 15.000 toneladas, causando la muerte de más de 70.000 personas en el acto; y, tres días después, el 9 de agosto, en la ciudad de Nagasaki, otra bomba atómica, equivalente a 22.000 toneladas de TNT, fue lanzada sobre la mentada ciudad, matando a 40.000 personas en el acto.
Aunque resulta increíble, desde aquella fecha, enero de 2020, el panorama internacional no mejoró, por lo contrario, empeoró.
La guerra de Rusia y Ucrania cada día se incrementa: el ataque a Crimea, el viernes pasado, que destruyó el edificio del mando naval ruso, provocó la reacción oficial de María Zajárova, portavoz de la Diplomacia Rusa: “No cabe la menor duda de que el ataque estuvo planeado con antelación utilizando medios de inteligencia occidentales, equipo satelital de la OTAN, aviones de reconocimiento; y, que se realizó una petición de los servicios de inteligencia estadounidenses y británicos en estrecha coordinación con ellos”.
En medio de este laberinto, indispensable subrayar que sobre los escombros de la Unión Soviética, permanece Rusia, su Presidente Vladimir Putin, afirmó, tiempo atrás, “como la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX el desplome de la Unión Soviética”.
La Federación Rusa nace en 1991, al disolverse la Unión Soviética. Cuenta con una población de 150 millones de habitantes y es de los países más extensos del planeta.
En el año 2014, tomó Crimea y sus habitantes se pronunciaron a favor de la Unión, en todo caso, se inició la guerra que puede devenir en una catástrofe mundial.
En las últimas horas Estados Unidos de Norteamérica entregó a Ucrania sofisticados misiles y tanques ABRANS que, con toda seguridad, escalará el conflicto.
Como dato curioso debo señalar que hace algunos meses la Corte Penal Internacional ordenó la captura del Presidente Putin. En reciprocidad, la semana pasada, el Presidente Putin ordena buscar y capturar al Presidente de la Corte Penal Internacional.
Para finalizar, imprescindible que se busque una adecuada solución, en virtud de la declaración del portavoz del gobierno de la Federación Rusa, que dijo: “Estamos en guerra con los aliados de Kiev”.
© 2023 Noticias Equinoccio