Menu

Por Fernando Borja Gallegos

12 de marzo de 2025

Groenlandia, isla cuya superficie en el 80 por ciento está helada y una población de 56.000 habitantes, es la mayor isla del planeta.

Desde 1721, Groenlandia se convirtió en territorio que forma parte de Dinamarca. El misionero Hans Egode fue quien dirigió una expedición con colonos daneses. Pero, desde 1953, se la incorporó oficialmente al Reino de Dinamarca.

En 1979, luego de un referéndum, adquirió el estatus de territorio autónomo; y, a partir del 2009, en virtud de un nuevo referéndum de los groenlandeses, Dinamarca aprobó una ley que amplió las competencias del gobierno local, por lo que se inauguró el camino a una posible independencia de Groenlandia.

Se infiere de lo expuesto, que Groenlandia puede independizarse si el pueblo lo decide y así lo reconoció hace pocos días el Ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussom.

Interesante destacar que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado una vez más, su deseo de incorporar a la Isla de Groenlandia a su país. Importante puntualizar que, en su primer mandato, el Presidente Trump exteriorizó el mismo deseo.

No debemos olvidar que, en el pasado, la compra-venta de territorios fue común, así, por ejemplo: Estados Unidos, en 1803 compró Louisiana a Francia. En 1819, Florida a España. En 1867, Alaska a Rusia.

En el actual momento, Jens Frederik, líder del partido democrático que plantea un proceso regulado de independencia de Dinamarca, obtuvo más del 30 por ciento de votos. Además, el triunfador aseveró: “Groenlandia necesita que nos mantengamos unidos en el momento de gran interés desde el exterior”.

Por lo anotado, afirmo que, Groenlandia es una maravillosa isla, con habitantes de nobles sentimientos, por tanto, si estaría en venta y yo tuviera el dinero, la compraría.

En segundo lugar, nada difícil que, con el triunfo de la nueva tendencia, soberanamente el pueblo decida unirse a la Unión Norteamericana.

En tercer lugar, Groenlandia puede declarar su independencia, con la garantía de que todas las potencias sean garantes de su integridad, subsistencia y libertad.

 

 

Por Fernando Borja Gallegos

9 de marzo de 2025

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, nace en 1949, con el fin de unirse para la defensa colectiva. Importante destacar como antecedente la Declaración de los Derechos Humanos de diciembre de 1948.

En abril de 1949, Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Luxemburgo, Italia, Noruega, Países Bajos y Reino Unido, firman el Primer Tratado en el que se oficializa la creación de la OTAN. Actualmente cuenta con 32 miembros.

En el Tratado se contempla que, en caso de agresión a alguno de ellos, sus socios emprenderán acciones militares de defensa.

Con la caída del muro de Berlín, en 1989, y el fin de la Unión Soviética, se obligan a cambiar sus objetivos.

LA OTAN EN CRISIS:

la crisis no es nueva, por ejemplo, en 1958, el Presidente de Francia, General Charles de Gaulle, envió un mensaje al Presidente de Estados Unidos, Darwin D. Eisenhower, y al Primer Ministro Británico, Harold Macmilan, en el que pedía algunos cambios. Los Estados Unidos y Reino Unido no aceptaron las propuestas francesas, por tanto, el 11 de marzo de 1959, Francia decidió retirar su flota naval mediterránea del mando de la OTAN. En junio, desechó almacenar armas nucleares extranjeras en su territorio, por lo que Estados Unidos tuvo que retirar su armamento fuera de Francia.

El 10 de marzo de 1966, el General Charles de Gaulle, anunció oficialmente que Francia se retiraba de la Alianza OTAN. Influyó mediante un llamado a que los franceses lideraran una Europa “de europeos en lugar de estadounidenses”. La decisión del Presidente de Gaulle, complicó las relaciones entre Estados Unidos y Europa. En todo caso, aunque Francia permaneció políticamente en la OTAN, sus acciones pusieron en duda el futuro de la organización.

APASIONADOS POR LA GUERRA:

La guerra en Ucrania ha debilitado a la OTAN. Los países europeos ven como Estados Unidos se distancia de la OTAN, lo que les inspiró para planificar nuevos gastos en seguridad para rearmar a Europa.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseveró: “la Unión Europea fue creada para fastidiar a Estados Unidos”.Múltiples voces recomiendan al gobierno norteamericano la salida de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, entre otros, Elon Musk.

Los apasionados por dar inicio a una Tercera Guerra Mundial, han propuesto una transformación en sus estrategias de defensa.El presidente de Francia Emmanuel Macron, propuso desplegar aviones de combate con capacidad nuclear en Alemania. Como si esto fuera poco, Reino Unido recibe presiones de los audaces espontáneos guerreros para que se una a ese esfuerzo conjunto por desatar la guerra.

La pretensión de Francia y Alemania de obtener el apoyo del Reino Unido para el efecto, podría influir en el curso de la guerra en Ucrania y en el concierto internacional.

Rusia considera que el envío de tropas europeas a Ucrania escalaría la guerra hacia un conflicto directo.

Rememorar que el envío de armas nucleares por parte de Francia a otros países estaría impedido por el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, es ridículo, tomando en cuenta la debilidad e inobservancia del Orden Jurídico Mundial.

Por lo expuesto, abrigo la esperanza de la solución pacífica del conflicto existente entre Rusia y Ucrania.

 

Domingo, 09 Marzo 2025 00:57

EL FACTOR JD VANCE

Escrito por

Por Ricardo Homs*

Parecieran ser dos presidentes diferentes con sólo cuatro años de diferencia. El Donald Trump del primer periodo efectivamente fue impetuoso. Sin embargo, sus decisiones en esa época fueron más mesuradas que en este segundo gobierno.

Según vimos en el video de la reunión del presidente Trump con el presidente Zelensky, -de Ucrania-, el vicepresidente JD Vance tomó un protagonismo que nunca asumió el vicepresidente Mike Pence, quien formó parte del equipo que acompañó al presidente Trump en su primer mandato.

Es más, el vicepresidente Pence, -de formación abogado-, fue quien deslegitimó el asalto al Capitolio perpetrado por los seguidores de Trump que se resistían a aceptar la derrota electoral frente a Biden, e incluso, Pence tuvo un fuerte conflicto con el presidente Trump, quien le exigía que impidiese que el Congreso certificase la victoria de Joe Biden en las elecciones del 2020, pues él se negó a interferir en una decisión de ese poder autónomo.

Pence fue un hombre respetuoso de la ley y quizá por eso se convirtió en un contrapeso frente al impetuoso Donald Trump.

En contraste, en el video difundido en redes sociales donde el presidente Trump reprende al presidente Zelensky, -durante la última reunión en la Casa Blanca-, JD Vance, -sin el mínimo tacto-, confrontó a Zelensky, quien estaba ya en posición vulnerable.

El mismo hecho de transmitir en tiempo real las negociaciones que tradicionalmente se realizan en privado, fue todo un montaje dirigido a la comunidad internacional, para dejar un precedente de las nuevas reglas con las que negocia la Casa Blanca.

Parece ser que la actitud del presidente Trump durante el primer periodo, -comparada con la de quien hoy gobierna ese gran país en este segundo periodo-, es el equipo que le rodea, coordinado por el vicepresidente JD Vance.

Este equipo es mucho más radical que el anterior y más dispuesto a transgredir reglas, protocolos democráticos respetados internacionalmente y compromisos, así como convenios, firmados con organismos internacionales.

A partir de entender que la interlocución con un equipo uniforme, -que replica lo que dice el líder-, descubrimos que no es una opción confiable. En contraste, la propuesta presentada por Ricardo Anaya en el Senado, -respecto a la necesidad urgente de buscar una reunión interparlamentaria con los legisladores norteamericanos-, puede ser una solución para empezar a construir una mejor relación institucional.

En un país de instituciones el Congreso Norteamericano puede constituir el camino a un trato de socios.

Seguramente se lograrán acuerdos satisfactorios con los pares, acostumbrados a analizar a profundidad los grandes temas. Además, siendo un poder independiente del ejecutivo y con capacidad para tomar decisiones puede influir en las decisiones presidenciales.

Sin embargo, realizar una reunión interparlamentaria, donde los legisladores de ambos países razonen y analicen el impacto del nuevo contexto, no excluye que la presidenta Sheinbaum continúe su interlocución directa con el presidente Trump. Podrían ser dos caminos paralelos hacia un mismo fin.

NO ES LO MISMO…

Toda la presión que siempre ha ejercido el gobierno de Estados Unidos, respecto al combate al narcotráfico, -desde varias administraciones atrás-, hoy se ha convertido en uno de los temas centrales de la nuestra relación con el gobierno del presidente Trump.

Sin embargo, dentro de México hay una distorsión de enfoque, pues se presume que debilitando al narcotráfico, erradicaremos la violencia. No hay nada más equivocado que esta visión.

El narcotráfico es un negocio multinacional que requiere de una gran organización, complicada, que sólo los grandes cárteles hoy pueden desarrollar.

Sin embargo, la violencia criminal más sádica es aquella que ejercen los delincuentes en su operación local, porque se centra en la extorsión al ciudadano, a su familia y a su patrimonio y esa no va a disminuir porque el combate al narcotráfico se fortalezca por la presión de Estados Unidos.

En contraste, sí pudiera generar el efecto contrario. Al complicarse ese negocio, la delincuencia organizada tratará de compensar esa pérdida concentrándose en negocios locales como la extorsión, el cobro de piso, el secuestro, la trata de personas, huachicoleo, y quizá llevar la experiencia del robo del combustible al tráfico de agua y además, aumentar la extorsión a municipios.

Conforme se debiliten los grandes cárteles, las pequeñas bandas locales, -aún más sádicas y violentas-, se apoderarán de territorios poco protegidos por el gobierno federal y se convertirán en los amos de pequeños poblados, a los cuales gobernarán por medio del terror, como sucede en comunidades montañosas de Chiapas, Guerrero y comunidades alejadas de la capital como sucede en Michoacán y el Estado de México, por citar algunas regiones.

¿Ya se estará preparando la administración de la presidenta Sheinbaum para este escenario?

SOCIALIZACIÓN DEL DELITO

La denuncia realizada por el gobernador de Nuevo León, Samuel García, respecto a que se acreditó que los incendios de estos días, en esa entidad, fueron provocados, nos revela un creciente espíritu delincuencial. Son estos cambios imperceptibles que ha ido experimentando la sociedad mexicana durante estos últimos años.

La polarización, confrontación, resentimiento, provocan conductas destructivas que se manifiestan en la vida cotidiana y en contra de la sociedad.

* Artículo tomado de diario El Universal de México para Noticias Equinoccio de Ecuador www.radioequinoccio.com  con autorización de su autor.

 

Por Fernando Borja Gallegos

4 de marzo de 2025

El miércoles 26 de febrero de 2025, en el Salón Olmedo de la Universidad Andina Simón Bolívar, en solemne acto, el señor doctor Marco Antonio Rodríguez, destacado profesor, brillante escritor, Miembro de la Real Academia de la Lengua y ex Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, presentó su nuevo libro ROMERO SIMANCAS: HIERRO Y FUEGO.

El referido libro es continente de varias fotografías de las esculturas maravillosas diseñadas y creadas por Francisco Romero Simancas, ecuatoriano que nació en Zaruma, Provincia de El Oro, en 1926.

Marco Antonio Rodríguez, destaca las múltiples cualidades que acompañan a Romero Simancas y subraya que “desde joven, el alma del metal lo llamó, y junto a su padre, dio forma a la dura materia: primero en la forja de herraduras y herramientas, luego sus manos esculpieron hermosas piezas de madera y cuernos de res”.

En el transcendental evento se rememoró varios aspectos de la vida del artista, por ejemplo, que en Venezuela en 1963, se expusieron esculturas del artista. En 1964, se le otorgó el Primer Premio Nacional de Artesanías ”Estado Falcón”.(El artista residió muchos años en Venezuela). Al retornar al Ecuador, su obra se presentó en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de El Oro, Casa de la Cultura, Núcleo del Cañar, en varias asociaciones de artistas plásticos y en la Universidad Técnica Particular de Loja.

Romero Simancas, fue hijo de un destacado herrero de profesión, quien lo inspiró para continuar en el desarrollo del arte, que lo llevó a grandes triunfos en Venezuela y en el Ecuador.

Interesante subrayar que su hija Mónica, en sentida carta, al referirse a su padre, dice: “no soy escritora, pero soy una hija feliz de tenerte y poder ser testigo de tu talento, sabiduría y ese don para transformar el metal en figuras y formas con personalidad propia”.

Por lo expuesto, me uno al merecido homenaje que se rinde al artista Francisco Romero Simancas. Felicito a su distinguida familia, en especial, a Javier Simancas Cevallos, respetable periodista y dilecto amigo.

Que la fructífera vida de Francisco Romero Simancas, sea un ejemplo para las futuras generaciones dentro y fuera del Ecuador, para cuyo efecto, cito las obras en que moldea la figura humana, el Quijote, ancianos, el desnudo femenino, vendedores populares y también dedica su obra a forjar la figura del caballo.

La exposición de obras del escultor Francisco Romero Simancas podrá ser admirada hasta el 19 de abril de 2025, en el Salón Olmedo de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

 

 

Por Fernando Borja Gallegos

1 de marzo de 2025

Sobre la Guerra entre Rusia y Ucrania, los comentaristas y actores involucrados afirman que quieren detenerla, pero en muchos casos, su conducta exterioriza todo lo contrario.

Los Presidentes Trump y Putin, se comunicaron telefónicamente al cumplirse tres años de la Guerra en Ucrania.

La mentada conversación no fue del agrado de la mayoría de los gobiernos de los países europeos, los cuales se consideraron excluidos de los temas atinentes a Ucrania.

Para complementar lo expuesto, imprescindible rememorar lo que aconteció en la Conferencia de Múnich (Alemania) que tuvo lugar entre el 14 y 16 de febrero de 2025, en la que el Vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, aseveró, en síntesis, lo siguiente: “la mayor amenaza que más me preocupa respecto de Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa en algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos”.

El desconcierto entre muchos fue grande, pues esperaban que el Vicepresidente Vance, dedique su conferencia a la Guerra en Ucrania y no dedique sus palabras para acusar a los gobiernos europeos de alejarse de sus valores e ignorar las preocupaciones de los votantes sobre migración y libertad.

Además, el Vicepresidente Vance, en su brillante conferencia agregó: “Europa debe dar un gran paso adelante para garantizar su propia defensa”.

El discurso fue recibido con profundo silencio y, posteriormente, criticado por algunos políticos: el Ministro de Defensa Alemán, Boris Pistorius, exclamó “No es aceptable”. La Jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Callas, dijo “parece que están tratando de iniciar una pelea”. El Canciller Scholtz “No debía interferir en las elecciones alemanas”.

El 18 de febrero de 2025, tuvo lugar en Riad, Arabia Saudita, una reunión entre el Secretario de Estado Estadounidense, Marco Rubio, y el Ministro de Relaciones Exteriores Ruso, Serguéi Lavrov. Los Ministros destacaron la importancia de la reunión “que busca poner fin a la guerra en Ucrania” y, además, se comprometieron “a normalizar las relaciones diplomáticas”.

El 24 de febrero de 2025, el Presidente Trump recibió al Presidente Macron, en la Casa Blanca. Así también, al Primer Ministro Británico, Keir Starmer, tres días después, líderes que abogaron por Kiev.

Por lo expuesto, se creó una gran expectativa frente a la anunciada visita del Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski al Presidente Donald Trump. Lamentablemente, al producirse la misma, el 28 de febrero de 2025, la extraña e incorrecta actitud del Presidente Zelenski, obligó al Presidente Trump a reprenderlo públicamente, acusándolo de “jugar con la Tercera Guerra Mundial”. El Presidente Estadounidense Donald Trump, canceló la rueda de prensa y expresó que su homologo ucraniano “no está preparado para la paz”. Complementase la indignación del Presidente Trump, con la indignación del Vicepresidente Vance que exteriorizó su disgusto en los siguientes términos: “creo que es una falta de respeto que venga a la Oficina Oval y trate de pelear frente a los medios de comunicación estadounidenses”.

Se infiere de lo anotado, que Ucrania perdió el apoyo de Estados Unidos. Que algunos dirigentes de Europa cometieron un grave error al patrocinar la continuación de la Guerra en Ucrania y, por ende, enfrentarse a Estados Unidos. De igual forma la simpatía que demostraron al binomio derrotado en la Casa Blanca, fue insólito.

La impertérrita personalidad del Presidente Trump, atrajo la envidia de muchos, pero como alguien dijo en el pasado, “la envidia es un homenaje que la mediocridad rinde al talento”, por tanto, la positiva actitud del Jefe de Estado Estadounidense es aplaudida por muchos.

 

 

 

Sábado, 01 Marzo 2025 16:36

LA TIERRA PROMETIDA

Escrito por

Ricardo Homs*

El Universal 

Parece ser que aún no identificamos el impacto que tendrá para nuestro país el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, impuesto por el presidente Trump.

La dificultad de ingresar a Estados Unidos impulsará a los migrantes a cambiar su destino y México se convertirá en la “tierra prometida”, no obstante, los graves riesgos que ello implica, como el acoso y la violencia en contra de ellos por parte de la delincuencia organizada, el acoso de nuestras autoridades migratorias y la actitud negativa en su contra de un amplio sector de la población mexicana.

El modelo norteamericano se replicará en nuestro país. Del mismo modo que nuestros migrantes llegaron a suplir las labores que los norteamericanos no estaban dispuestos a aceptar, los migrantes centro y sudamericanos empezarán a desarrollar actividades laborales que antes ejecutaban nuestros connacionales.

Veremos que las ofertas de trabajo y las actividades comerciales y productivas que muchas familias han dejado de realizar porque les es más redituable vivir en su zona de confort con la suma de las aportaciones que reciben sus miembros a través de la “seguridad social”, -vía los diferentes programas de “Bienestar”-, serán aprovechadas por estos visitantes indocumentados.

Seguramente igual que sucede con nuestros paisanos indocumentados en Estados Unidos, que reciben salarios ínfimos y sin recibir prestaciones básicas, aquí en México ellos también terminarán siendo explotados laboralmente.

Sin embargo, ésto estimulará un éxodo aún más fuerte de centro y sudamericanos que se quieran quedar en México, aprovechando oportunidades de mejor calidad de vida que las que les ofrece su propio país.

Esto traerá a su vez cambios poblacionales estructurales y una población indocumentada que requerirá servicios básicos como vivienda, empleo y servicios de salud y de no solucionarse, se generará una crisis humanitaria.

Además, el hecho de que no tengan raíces familiares los convertirá en carne de cañón para ser enrolados por la delincuencia organizada, -aún en contra de su voluntad-, para realizar las actividades más peligrosas, considerando su falta de arraigo y familia que los busque.

Todo lo que durante años criticamos de la sociedad y el gobierno de los Estados Unidos, aquí en México lo replicaremos vulnerando aún más los derechos humanos, que como sucede más allá de nuestra frontera norte.

Tenemos que reconocer que los mexicanos hemos sido, -como sociedad-, hostiles principalmente para quienes vienen de Centro y Sudamérica. México es un país clasista y discriminatorio por naturaleza, -aunque no queramos reconocerlo-, y nuestra actitud frente a estos grupos será nuestra prueba de fuego.Sin embargo, ya se empieza a ver manipulación del partido guinda, pues a través de los “servidores de la nación” están ofreciendo a los indocumentados que se empiezan a arraigar en nuestro país credenciales del INE, que llevan la intención de fortalecer su base electoral.

Existe el riesgo de que se puedan vulnerar los controles del INE para credencializar.

Consideremos que ya se cuenta con el poder político ejercido sin límites a partir de que se han desactivado, -y están en proceso de desaparición-, los organismos que antes hacían contrapeso al Poder Ejecutivo.

Debemos poner atención a este nuevo fenómeno social.

NADA ES SUFICIENTE

La insólita entrega de 29 de los capos que forman parte del “salón de la fama” de la delincuencia organizada, -a las autoridades norteamericanas-, fue interpretada por el gobierno de los Estados Unidos como un logro de su política sustentada en amenazas, y no como una muestra de buena voluntad del gobierno de la presidenta Sheinbaum.

La simple entrega de algunos de estos capos fue negada sistemáticamente por todos los gobiernos anteriores a la presidenta Sheinbaum, quien con esta decisión arriesga su capital político.

Lo que queda claro es que para el presidente Trump y sus colaboradores cercanos nada es suficiente y quizá, -al cumplir hoy sus exigencias sin pedir nada a cambio-, se eleve el nivel de las próximas.

La política exterior del presidente Trump nos está regresando a los tiempos en que las negociaciones internacionales se realizaban bajo “la ley del garrote”, como cuando las potencias europeas se repartieron los territorios de África, entre 1881 y 1914.

LA NUEVA DIPLOMACIA

La reunión entre Zelensky y Trump, -mas el equipo cercano del presidente norteamericano-, difundida a través de un video, muestra todo lo opuesto a la diplomacia.

La agresividad y prepotencia con que fue tratado Zelensky por el vicepresidente J.D. Vance y por Trump, quedó a la vista del mundo.

Acusarlo de estar propiciando la tercera guerra mundial por no darse por vencido ante la invasión rusa, es un argumento insólito.

El presidente Trump, -en su soberbia-, no percibe que su ruptura con Europa abre el camino a China como nueva potencia mundial.

Los agravios que está sembrando los terminará pagando con el aislamiento. Si Europa, -resentida y traicionada al solidarizarse con Ucrania-, le da la Espalda a Estados Unidos, estará sensible a los coqueteos de China, que capitalizará este nuevo contexto en lo comercial y político.

Además, si Trump le ayuda a Rusia neutralizando a Ucrania, -al abandonarla-, estará ayudando a Putin a reconstruir la Unión Soviética, pues nada garantiza que no invadirá en el futuro a los países que formaron parte de este conglomerado de países socialistas.

Entonces sí resurgirá el enemigo tradicional de Estados Unidos. 

En el tema económico quien resentirá los efectos de la imposición de aranceles será el pueblo norteamericano.

De instrumentarse este impuesto especial que se cobraría dentro de Estados Unidos a los productos vendidos por los socios comerciales de su país, el consumidor verá disminuido su poder de compra con productos importados más caros.

Los aranceles no los pagan los proveedores internacionales de Estados Unidos, sino los importadores norteamericanos, quienes los trasladarán a sus clientes dentro de su país.

Hoy más que nunca es valioso escuchar las voces sabias y equilibradas de los líderes de opinión norteamericanos, así como de los congresistas que podrían constituir un contrapeso frente a esta nueva forma de ejercer la política del gobierno del presidente Trump.

EL ABUSO DE PODER

La detención del señor Alfredo Carrillo, -ecologista que se encontraba sembrando un árbol en la delegación Benito Juárez como parte de un proyecto de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Chapingo, -, pone en evidencia el abuso del poder.

Tres patrullas y diez policías participaron, -según denunció el detenido-, quien estuvo 72 horas en prisión sin que hubiese una justificación, -ni orden de un juez-, y tuvo que pagar una multa para ser liberado.

Una constante en la conducta de nuestros funcionarios públicos es que cuando se equivocan no lo reconocen y entonces se esfuerzan en justificar su decisión.

Con exceso de fuerza se actúa en contra de ciudadanos vulnerables, pero gran lentitud en contra de los delincuentes.

¿Qué le parece a usted?
Facebook: @Ricardo.Homs1
“X”, (Twitter): @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor  para Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com 

René de la Torre Alcívar* 
25 de febrero de 2025.
El Universo de 20 – febrero – 2025, pág. 16, recoge las declaraciones del señor Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador. Esas declaraciones hacen referencia al sucio negocio de la droga y del crimen organizado.
 
Hay estimaciones que indican que el negocio de la mafia en Ecuador mueve millones de dólares”. También informa: Es evidente que, con un negocio tan grande, la mafia necesita lavar su dinero”. Entiendo que la mafia, a veces, suple necesidades en zonas marginales, algo que también ocurrió en Italia”.
 
Se interroga: Si no hay acción conjunta entre el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la sociedad, el problema de la mafia no se va a resolver”.
No. Claramente no se va a resolver. Pero sí se puede resolver, es un tema complejo”.
Tenemos que unirnos todos para derrotar el crimen organizado; los de arriba y los de a pie, todos tenemos que unirnos. Hay que unirnos para derrotar los negocios sucios y los vicios vituperables.
 
Los que producen, los que transportan, los que venden, y los que consumen droga, así como los que negocian con las personas ( trata de blanca), y no respetan la dignidad humana, tienen que ser sancionados.
 
Tenemos que recuperar los valores espirituales. La solidaridad, la empatía, y el amor real, tienen que ser cultivados.
Leamos la Divina Comedia. Cuando el ser humano cae en el vicio, cuando no distingue la verdad de la mentira, el corazón y la mente se entorpece, es muy difícil eliminar los vicios.
Recordar: Por aquí se va a la pérdida gente”.
 
Con humildad, con perseverancia, tenemos que vencer al flagelo de la droga que está envenenando la humanidad.
 
 

*Ex presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales  de Ecuador

Domingo, 23 Febrero 2025 00:24

LA RECOMPOSICION DEL MUNDO

Escrito por

Ricardo Homs *

Estamos viviendo tiempos inéditos. La declaración de Donald Trump respecto a que Ucrania es responsable de la guerra con Rusia define los nuevos tiempos, marcados por una alianza entre Rusia y Estados Unidos.

La tradicional rivalidad entre Estados y La Unión Soviética, cuyo corazón era Rusia, -que dividió al mundo entre socialistas capitalistas durante la segunda mitad del siglo XX-, ha sido superada hoy. Parece haber una alianza entre Donald Trump y Vladimir Putin que pone en riesgo a la OTAN y edifica una barrera que aleja a los norteamericanos de sus tradicionales aliados, los países europeos.

Parece ser que hemos olvidado las acusaciones que se vertieron durante la campaña presidencial en la que Hillary Clinton fue derrotada por Donald Trump, donde los servicios de inteligencia de Estados Unidos denunciaron haber descubierto la intromisión de hackers rusos en contra de Hillary Clinton para debilitarla.

El interés del presidente Trump por acabar la guerra de Ucrania negociando directamente con Putin, -sin la participación de Zelensky ni de Europa-, no sólo es una intromisión, sino una inaceptable falta de respeto hacia otro país, como lo es Ucrania.

Esta participación norteamericana parte del planteamiento de que Rusia se quede legalmente con los territorios que ya están bajo su control. Esto está convirtiendo a Donald Trump en el juez que de modo personal define las reglas de problemas en regiones donde no tiene ni competencia ni legitimidad, asumiendo funciones que corresponden a organismos con representatividad jurídica como lo es la ONU.

Su parcialidad en el conflicto “Ucrania – Rusia” pone en evidencia su alianza con Vladimir Putin, más que el interés de una mediación motivada por principios y valores morales. Significa el fin de un conflicto aniquilando al más débil de los contendientes y de paso sacando un beneficio particular, como lo es su pretensión de exigir a Ucrania una retribución por 500 mil millones de dólares, como compensación por la ayuda recibida durante tres años por parte del gobierno del presidente Biden, deuda pagadera en especie a través de la cesión de derechos de explotación para extraer de este país minerales críticos y tierras raras que se utilizan con fines tecnológicos.

Definitivamente el gran carisma personal del presidente Trump ha logrado este liderazgo global que le está permitiendo intervenir, -desde una posición de poder-, en asuntos que involucran a terceros países, como lo es el caso de la pretendida compra de Groenlandia, -que hoy forma parte de Dinamarca-, o su exigencia respecto a recuperar el Canal de Panamá.

Sin embargo, la política exterior del presidente Trump no parece estar guiada por el “expertise” de la diplomacia norteamericana, -siempre sustentada en principios democráticos-, sino en sus ideas personales y su visión del mundo, donde los intereses que generen beneficios a su país son destacados de forma primordial.

Llama la atención el silencio de las voces claras y honorables de la política y la intelectualidad norteamericana frente a estos desfiguros.

Lo que parecía una cruzada a favor de un regreso a los principios del capitalismo progresista y el respeto a la democracia, -y en contra del socialismo populista-, hoy se desvanece frente a actitudes como tachar a Zelensky de dictador pero no poner reparo frente al autoritarismo de Vladimir Putin, quien gobierna la Federación Rusa desde el año 2000, salvo un periodo en que dejó en el cargo a Medvédev, para retomar el poder después. Aliarse con un dictador que encabeza el régimen comunista original, destruye las bases de cualquier cruzada democrática.

Frente a este escenario generado por un líder impredecible, -ante el cual ninguna negociación es definitiva-, México no debe permanecer aislado, pues quedaría en posición vulnerable. Para bien o para mal nuestra larga frontera de más de 3,000 kilómetros nos genera riesgos, pero también oportunidades de negociación.

Evidentemente nuestra negociación frente al gobierno del presidente Trump debe ser muy estratégica y racional y nunca visceral. Hasta ahora la presidenta Sheinbaum parece estar reaccionando con sensibilidad e inteligencia. Sin embargo, las alianzas fortalecen y simplemente la percepción de ellas proyecta solidez.

Se vuelve imprescindible acercarse a Canadá y hacer alarde de ello. Con este país tenemos ya una alianza a partir del T-MEC, pero es conveniente fortalecer los lazos de colaboración al grado de una hermandad, lo cual generará la percepción de una pinza territorial. A ambos países nos vuelve vulnerables el aislamiento frente a un socio y vecino tan poderoso.

Además, fortalecer lazos con la Unión Europea aumenta la percepción de fuerza, todo esto sin descuidar nuestras negociaciones directas con la administración Trump.

FOTOMULTAS EN CARRETERAS

El Gobierno Federal analiza poner equipo de fotomultas para reducir los accidentes. Sin embargo, ¿por qué no se preocupan más por reducir la inseguridad en carreteras y autopistas?

Poner cientos de drones a sobrevolar nuestras carreteras y muchas patrullas de la Guardia Nacional que acudan en apoyo de los ciudadanos, con toda certeza las hará más seguras.

LA HONESTIDAD PARTIDISTA

La noticia publicada en el periódico Reforma de que el morenista Carlos Candelaria López, -que fuera director de delegaciones de la SRE-, fue vinculado a proceso por extorsionar a dos subordinados, -Juan José Varela López y Javier Martínez Baltazar-, cobrándoles mensualmente un porcentaje de su salario, pero terminó siendo rescatado por el partido de la “honestidad valiente” con una diputación federal que lo puso a salvo de la justicia otorgándole fuero e impunidad, -pues el juez tuvo que detener el proceso-, define la nueva moral morenista.

Lo que queda claro es que para ese partido la justicia no se sustenta en valores morales, sino en conveniencias políticas.

MÁS PENDIENTES Y SOSPECHAS

En el reporte de la Cuenta Pública 2023, -que corresponde al gobierno del presidente López Obrador-, realizado por la Auditoría Superior de la Federación se evidencian irregularidades por casi 52 mil millones de pesos. De esta cantidad poco más de 11 mil millones son dinero no justificado o desaparecido por el Gobierno Federal y casi 41 mil millones son faltantes del presupuesto ejercido por estados y municipios. ¿No se van a ejercer acciones jurídicas en contra de los responsables?

Seguramente la bancada que controla el Congreso prefiere no hacer olas que exhibirían a algunos importantes militantes de su partido y mejor concentrarse en tómbolas y otros distractores.

¿Qué le parece a usted?

Facebook: @Ricardo.Homs1

“X”, (Twitter): @homsricardo

Linkedin: Ricardo Homs

www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para Noticias Equinoccio de Ecuador www.radioequinoccio.com  

Ricardo Homs

El Universal

No es el mensajero quien nos ha traicionado, sino quien ha permitido las atrocidades que hoy ponen en la calle a miles de “madres buscadoras” queriendo descifrar el destino de sus hijos, esposos y familiares. 

Tanto nos hemos acostumbrado los mexicanos a la violencia, que rechazamos como una afrenta a nuestra imagen nacional la denuncia cinematográfica que ha realizado la película “En busca de Emilia Pérez”, sobre el tema de las desapariciones forzadas.Todas las críticas que se manifiestan en México sobre esta película son subjetivas y emocionales. Ponen especial atención en los detalles de la producción y la narrativa y pasan por alto el profundo mensaje social que esta historia describe: el drama que sufren miles y miles de familias mexicanas por la inseguridad.

Los mexicanos no hemos exigido al gobierno combatir con compromiso y contundencia a la delincuencia. Nos tragamos durante seis años la retórica populista de “abrazos… no balazos”, que esconde muchas suspicacias, porque teniendo a la mano el poderío militar de nuestras Fuerzas Armadas, el anterior gobierno las distrajo convirtiéndolas en constructores, administradores y empresarios y con ello permitió que el crimen organizado creciera como un cáncer agresivo.

Castigar con nuestro desprecio a quien hace la denuncia, -que en este caso es esta excelente película-, significa atacar al mensajero que nos pone en evidencia la existencia de malas noticias, en lugar de voltearnos a exigir responsabilidades a quienes permitieron que esta pandemia creciera al grado de ponernos en riesgo continuo y por eso nuestra imagen en el exterior se ha deteriorado.

No es el mensajero quien nos ha traicionado, sino quien ha permitido las atrocidades que hoy ponen en la calle a miles de “madres buscadoras” queriendo descifrar el destino de sus hijos, esposos y familiares. Es más… ¿Cuántas veces estas valientes mujeres fueron recibidas en Palacio Nacional por el presidente López Obrador?... Más fácil fue acusarlas de estar siendo manipuladas por sus adversarios políticos para dañar a su gobierno y con ello justificar su desinterés e insensibilidad.

La victimización se ha convertido en la estrategia de las autoridades de este país para evadir responsabilidades.

Emilia Pérez no es un documental cinematográfico ni un trabajo periodístico, sino una película de ficción, que trata de dar un mensaje utilizando las libertades creativas que otorga la cinematografía. Por tanto, busca simbolismos sustentados en el lenguaje cinematográfico.

Es como si a la película Casablanca, -estelarizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart-, los marroquíes le hubiesen reclamado las inexactitudes derivadas de las libertades creativas del guión y de la realización fílmica.

El cine y la literatura de ficción se basan en estereotipos y arquetipos para generar escenas de alto impacto y así comunicar.

Nadie reclamó a los productores de la película “Spectre”, -de la saga James Bond, 007-, la inclusión de un desfile de catrinas en la Ciudad de México, -personificadas con mojigangas-, cuando hasta la época de la filmación este desfile no existía en la realidad y fue producto de la imaginación del guionista y del director. Fue un desfile de carnaval ficticio, que después del impacto de la película se instituyó oficialmente en la Ciudad de México.

Mas bien, detrás del escándalo nos mueve la vergüenza que nos provoca que esa realidad cotidiana que hoy vivimos en muchas zonas del país, represente la imagen de México en el extranjero. Más fácil es culpar al cineasta, -convertido en mensajero de tan terrible realidad-, que exigir cuentas a los responsables de no buscar soluciones a las miles de “desapariciones forzadas” que enlutan a los hogares mexicanos.

"La calle mexicana era demasiado real. Nunca lograría estilizarla", comentó Audiard, el director francés de la película. Efectivamente, esta película es una representación artística y no un reportaje.

En el país de los “todólogos” muchos mexicanos se asumen como críticos cinematográficos y cuestionan las 13 nominaciones que esta película tiene para ganar la preciada estatuilla del Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, de Estados Unidos. Sin embargo, muchos de quienes critican a esta obra fílmica no han visto la película.

Esta obra también es un testimonio que desnuda la crisis moral que hoy vive la sociedad mexicana, que ya se acostumbró a vivir rodeada de delincuencia y a admirar a los capos, convertidos en sinónimo de éxito, poder y dinero. Sustituimos la tradicional cultura del esfuerzo y el trabajo por la del dinero fácil y esa sólo se consigue a través de la corrupción o la delincuencia.

Para admirarla o repudiarla con argumentos, por favor vea este filme.

Este repudio no parece ser un fenómeno sociocultural espontáneo ¿No habrá una campaña de desprestigio en redes sociales, orquestada por autoridades gubernamentales mexicanas para obstaculizar el éxito en taquilla de esta película y así evadir su responsabilidad?

LOS PRESIDENTES

Antes de la 4T los presidentes se despojaban de la representación de su partido político y gobernaban para todos los mexicanos. La exclusión de los ministros de la SCJN de los festejos de nuestra Constitución, -y la invitación únicamente a las tres ministras pertenecientes a la 4T -, evidencia la falta de representatividad de este régimen, pues se anteponen intereses políticos partidistas.

LA EXCLUSIÓN

La exclusión del proceso de selección de candidatos a la elección judicial de figuras con méritos profesionales en el derecho y trayectoria sólida y experiencia, -pero que forman parte de la oposición a este régimen-, deja claro que la 4T ya se apropió de la justicia.

 

¿Qué le parece a usted?

Facebook: @Ricardo.Homs1

“X”, (Twitter): @homsricardo

Linkedin: Ricardo Homs

www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para Noticias Equinoccio de Ecuador www.radioequinoccio.com 

Domingo, 02 Febrero 2025 05:15

REPETIR EL PASADO *

Escrito por

Ricardo Homs

De El  Universal 

La presidenta Sheinbaum tenía ocho años de edad cuando Luís Echeverría asumió la presidencia de la república. Por ello quizá a ella no le tocó vivir a conciencia el echeverriato.

López Obrador aún estaba haciendo política local en Tabasco en esa época. Sin embargo, a quienes nos tocó iniciar nuestra carrera laboral durante ese sexenio nos queda claro que los proyectos de la 4T en el ámbito de las empresas productivas del estado, no son más que un refrito del fallido proyecto industrial iniciado en esa época, en que se crearon empresas propias del estado y después de descalabros terminaron privatizándose años después.

Poner a competir a funcionarios públicos con empresarios experimentados no es opción, ni forma parte de la vocación gubernamental. Mexicana de Aviación, los hoteles cedidos a la Sedena en la ruta del Tren Maya, el mismo Tren Maya y otras empresas más que hoy pertenecen al sector público, muestran esta tendencia de la 4T a competir con la iniciativa privada, como lo intentó el gobierno del presidente Luís Echeverría.

Sin embargo, los tiempos actuales son muy diferentes a los que se vivieron durante el echeverriato. En este mundo globalizado de hoy la competitividad se ha vuelto más sofisticaday demandante.La competitividad es la esencia de la labor empresarial. Para tener éxito empresarial se requiere vocación emprendedora e intuición para los negocios. Frente a este perfil los funcionarios públicos no tienen como competir.

Por ello el Tren Maya, Mexicana de Aviación y las otras empresas del estado, -en manos de la 4 T-, enfrentan grandes riesgos económicos. Hoy PEMEX es un lastre para lasfinanzas públicas, requiriendo recursos frescos simplemente para cubrir el gasto corriente y sin posibilidades de tener algún día utilidades. Al cierre del 2024, la deuda de Pemex asciende a 97 mil millones de dólares. Además, resiente una caída importante en el volumen de producción de hidrocarburos.

Mexicana de Aviación significó una inversión de casi 1,800 millones de dólares, cifra divulgada por el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico- Aeronáuticas S.C., (INIJA).En contraste, en este primer año de operaciones sólo se tuvieron ingresos por 15 millones de dólares por la venta de pasajes. ¿Dentro de cuantos años sus ingresos permitirán absorber sus costos operativos?

Con esa mentalidad carente de vocación competitiva y la llegada del dinero fácil para mantener a flote a una empresa gubernamental, la corrupción florece.El estado debe ser el árbitro que evita los abusos de los grandes capitales. El objetivo del estado es garantizar una redistribución justa hacia la sociedad, y para ello, -por ejemplo-, está la COFECE, erróneamente desaparecida por una 4T llena de soberbia y empoderada.

El Estado Mexicano debe circunscribirse a fortalecerse en sus responsabilidades fundamentales, que en materia de seguridad deja mucho que desear y no invertir recursos de todos los mexicanos y tiempo valioso es pretender competir contra el sector empresarial.

FOFO MÁRQUEZ

Evidentemente todos los que vimos por las redes sociales el video de la brutal golpiza que propinó Fofo Márquez a una mujer en el estacionamiento de un centro comercial nos indignamos. También por la actitud prepotente con que él inició su proceso judicial suponiendo que su fama como influencer lo sacaría del problema.

El impacto mediático de este caso, -que no tiene justificación-, generó un rechazo social totalmente entendible.Sin embargo, los 17 años de prisión que le impuso el juez como castigo exceden lo que por justicia debería aplicarse.

Este caso nos revela las circunstancias que hoy determinan la aplicación de la justicia. Primeramente, la presión social manifestada mediáticamente. A esto añadamos la forma en que hoy se dictamina con base en estereotipos genéricos, como por ejemplo: “delincuencia organizada”, “asociación delictiva”, “recursos de procedencia ilícita”, e igual sucede con el concepto “feminicidio”, pues en este caso lo que agravó la condena de Fofo fue que el juez le juzgase por “intento de feminicidio”.

Es fundamental definir con precisión las características de cada concepto de los utilizados continuamente en los juicios, para evitar el encasillamiento de conductas delictivas que no responden a las motivaciones y circunstancias del delito juzgado.

Este es un caso polémico por las actitudes retadoras y agresivas de la familia del sujeto juzgado después del veredicto del juez, lo cual ofendió la sensibilidad de la opinión pública.Sin embargo, la sentencia de cualquier juez debe estar sustentada en la racionalidad objetiva, sin dejarse contaminar, -ni por el contexto mediático-, ni por el ánimo colectivo.

¿Los jueces que lograrán su cargo con pase automático, -o insaculados-, tendrán la experiencia, conocimientos jurídicos y la visión objetiva respecto de la responsabilidad de impartir justicia con criterios racionales?… o sus sentencias se alinearán con los deseos del “respetable público”.

MINISTRA DEL PUEBLO

La petición de la actual ministra de la SCJN, Lenia Batres, de aparecer en las boletas para la próxima elección de ministros con el sobrenombre de “ministra del pueblo” define muy bien su identidad como ministra y sus prioridades: antes que impartir justicia “a secas” y sin favoritismos, estarán por delante los intereses políticos a los cuales representa.

Su gestión como ministra en la actual corte se ha caracterizado, -no por una vocación jurídica-, sino política. Ha sido la promotora de los intereses de la 4T.Nunca antes la impartición de justicia había enfrentado más riesgos.

Lo que parece ser que no le queda claro a la “ministra del pueblo” es que el Poder Judicial no representa al pueblo, sino a los principios universales de la justicia. El pueblo está representado exclusivamente por el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo a su vez tiene por responsabilidad la administración pública y la ejecución de las políticas de estado, teniendo como prioridad la eficiencia.

Si el Poder Judicial representara al pueblo estaríamos regresando a la barbarie del “circo romano”, donde el césar concedía derecho a la vida, -o condenaba a muerte-, a quienes tenían la desgracia de estar en la arena del Coliseo dando espectáculo para la muchedumbre… O también regresaríamos a la justicia de Poncio Pilatos, cuando a petición de la muchedumbre liberó al asesino Barrabás y en su lugar condenó a Jesús a la crucifixión. O podríamos remitirnos a la actual justicia del pueblo cuando se comete un linchamiento sin que haya un juicio legal de por medio, y se termina incinerando a un sujeto por suposiciones, o muerto a palos por el delito que alguien suponía que el sujeto pretendía cometer, o por un simple robo.

Si la “ministra del pueblo” somete a consulta popular sus resoluciones y sentencias, -y ello es imitado por jueces y magistrados-, veremos el surgimiento de la barbarie, donde inocentes serán castigados con base en la percepción pública y delincuentes confesos, -pero carismáticos o famosos-, serán liberados después de ser juzgados a través de las redes sociales.

La falta de cultura política y de conocimientos básicos de la “Teoría del Estado”, llevan directamente a las aberraciones jurídicas que ha estado instrumentando la 4T, siguiendo los caprichos de su “guía espiritual”.

INSACULACIÓN

La insaculación es como una tómbola, donde ganan los que tienen más suerte y no quienes tienen más méritos. Así es como el Senado está seleccionando a los candidatos a jueces y magistrados. En pocas palabras es una rifa. Ese es la calidad de la justicia que tendrá el pueblo de México.

ATAQUES A LA REPUTACIÓN

Hoy que la comunicación se ha convertido en el eje de la política, la reputación y el derecho a un buen nombre, -que es un derecho humano básico-, está siendo manoseado y menospreciado por los gobiernos.

En México la primera hipótesis de cualquier agresión contra un ciudadano, -o incluso, aunque sea un menor de edad-, es que la víctima andaba en “malos pasos”. Lo peor es que nunca hay sustento para esta primera premisa de las autoridades, -y cuando la prensa exige pruebas-, entonces se argumenta que junto al cadáver de la víctima había droga o armas.

Es más fácil sembrar hipótesis que investigar a conciencia.Sin embargo, lo inaudito es que un presidente de los Estados Unidos, con toda impunidad, asuma públicamente que todos los migrantes indocumentados son delincuentes y violadores y ninguna ONG de su país salga a exigir respeto a la dignidad de estos grupos vulnerables.

Es indignante que la repatriación de migrantes a sus lugares de origen, -realizada en aviones militares de Estados Unidos-, se haga en condiciones humillantes para los expulsados: esposados y encadenados.

¿Qué le parece a usted?

Facebook: @Ricardo.Homs1
“X”, (Twitter): @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de Méxic, con autorización de su autor para  Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com   de Ecuador

Página 1 de 26

Slider

Slider

Slider

Slider