Menu
Domingo, 02 Octubre 2022 00:11

EL EJEMPLO ECUATORIANO

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

DIARIO EL TIEMPO DE QUITO

20 DE JUNIO  DE  1979

Contra viento y marea 

EL EJEMPLO ECUATORIANO

Por Javier Simancas C. ( Juan de la Luna S.)*

Todos los análisis políticos coinciden en señalar que el Ecuador ha dado el primer paso para poner fin a un  largo régimen de dictaduras militares en el período comprendido entre 1964 hasta el año que decurre.

Un vistazo a los últimos acontecimientos y decisiones políticas de los militares en el Poder, hacen vislumbrar las posibilidades de que  se pondría fin a esta etapa de irregularidad política, caracterizada por las constantes violaciones de los derechos humanos,  falta de las libertades públicas e individuales y porque el ejercicio gubernamental no ha estado dirigido en beneficio de las grandes mayorías.

Aunque, paradójicamente,  el Ecuador, dentro de los regímenes de facto de América Latina, ha tomado la iniciativa para devolver el Poder a los civiles, no será el primero en posesionar al nuevo Presidente electo en comicios libres, pues esta ventaja la tendrá Bolivia con  elecciones el próximo mes y el nuevo presidente de la República se posesionará el 6 de agosto, cuatro días antes que en nuestro país.

El proceso de retorno a la democracia y  constitucionalidad  estuvo bajo la directa supervisión militar  desde su comienzo en febrero de 1976. Ningún acto fue desconocido por los miembros del Consejo Supremo de Gobierno y por los altos mandos militares que, durante estos últimos tres años, adoptaron una posición política reflejada en los múltiples pronunciamientos que detuvieron los intentos sistemáticos de detener la marcha de la restauración jurídica.

Los ecuatorianos capacitados para ejercer sus derechos políticos, tuvieron que concurrir por tres ocasiones a las urnas. Una primera vez, para sancionar al texto constitucional preparado por una comisión gubernamental; la segunda  para nominar a los representantes de los gobiernos municipales y provinciales, así como para escoger  en las urnas al nuevo Presidente de la República. En este último paso, como ninguno alcanzó la mayoría absoluta de votos, por disposición legal, los dos  finalistas que consiguieron más votos, entraron para una segunda vuelta, en la que  en la que triunfó del candidato cefepista, Jaime Roldós  Aguilera para la Presidencia  junto a su binomio el Demócrata Popular, Osvaldo Hurtado para la Vicepresidencia .  Además se nombraron a los miembros de la Cámara Nacional de Representantes, que también se posesionarán el próximo 10 de Agosto.

En América del Sur, aparte del largo período dictatorial que sufre el pueblo paraguayo bajo el mandato del General Alfredo Stroessner que detecta el poder desde hace más de dos décadas, Brasil le sigue en tiempo. La dictadura militar brasileña se instauró después del derrocamiento del Presidente Joao Goulart en 1964.En Bolivia el poder militar comenzó con la dictadura del General Alfredo Barrientos y luego se sucedieron los militares Obando Torres, Banzer y luego Padilla, que ha jurado entregar el Poder a quien resulte electo en los próximos comicios.

Las esperanzas de democratización, y las aparentes manifestaciones de sinceridad de las dictaduras de Chile y Argentina hacen prever que hasta 1985 los militares volverán a los cuarteles.. En Perú la democratización  puede cristalizarse en 1980.

 Otros hacen intentos aparentes. Pero lo que sí es cierto es que, los pueblos de este Continente están dispuestos a rescatar los anhelos de justicia, libertad, trabajo y paz.

* Seudónimo  Juan de la Luna S.  era el seudónimo que utilizaba el períodista Javier Simancas C.

Visto 1280 veces

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Slider

Slider

Slider

Slider