DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
12 de diciembre de 1979
Espejo de Ecuador
CONSUMO DE DROGAS
Javier Simancas C.
El consumo de drogas ha dejado un trágico balance durante 1979 en varias países del mundo.En Italia murieron 200 personas, en Alemania Federal 447,en España 24,en Estados Unidos no ha sido difundida.
En nuestro país públicamente no se ha reconocido ningún caso de esta naturaleza,pero en cambio el país, está considerado como un punto de enlace en la red internacional el tráfico de estupefacientes y también como uno de los pequeños productores de marihuana y de refinación de cocaína.El índice de consumo igualmente mínimo han dicho las fuentes oficiales.
Los estudiosos de este fenómeno señalan muchos factores para que la juventud se inicie en el consumo, especialmente de las "hierbas" como se las llama a la marihuana, el hachis que, en el argot de los adictos se lo conoce como "porro" o "chocolate".
En principio los potenciales consumidores lo hacen por curiosidad, deseo de aventura,satisfacciones,, vencer preocupaciones, problemas de adaptación social, evasión, desesmperanza.
Ha quedado demostrado que otros factores como los fracasos escolares, conflictos con los padres, son también causa de este fenómeno que aún no ha sido encarado por las autoridades del Estado que, en vez de dar un tratamiento de enfermos a los consumidores los persigue, encarcela,tortura. En esta capital hay un llamado " hogar de tránsito" que sirve para recibir a los menores de edad que han comenzado a consumir marihuana y aquellos que cometen infracciones castigadas por la Ley. En ese sitio , los inspectores cometen los más atroces actos en contra de esos menores. Los llamados "servicios especiales",castigos corporales, golpizas,extorsiones, pero jamás hacen una programa de rehabilitación social para lasvíctimas y cuando dejan el "hogar" en vez de corregir sus errores, acumulan rencores y odios.
La intervención del Estado debe hacerse no reprimiendo a los adictos o enfermos, sino dándoles un tratamiento y ayuda. La sanción penal debe encaminarse a los traficantes que por centenares transitan por las regiones fronterizas del sur y el norte del país. Estos traficantes se movilizan libremente por esas zonas.
Debe preocuparse el Estado de un verdadero control en las botícas y farmacias en donde se expenden productos que ya son conocidos por los adolescentes, como los barbitúricos que compran libremente.
Los planes educativos no contienen ningún capítulo sobre prevención y sobre la forma de adaptación de los jóvenes al entorno social en donde viven y la forma y efectos que provocan el consumo de drogas.
Ecuador todavía está a tiempo para prevenir este fenómeno, como también debe tomar cartas en el consumo de alcóhol y cigarrillos que también son drogas. Vivimos sumidos en el ancóhol, alentados por las campañas publicitarias que promocionan las marcas de los licores y cigarrillos.