Por Fernando Borja Gallegos
19 de mayo de 2019
María Eva Duarte Ibarburen, nació el 7 de mayo de 1919, en Los Toldos-Argentina. Por tanto, el 7 de mayo de 2019, se cumplieron 100 años de su muerte.
En 1935, Evita terminó la escuela, posteriormente, se trasladó a Buenos Aires. En la capital, consiguió un espacio cinematográfico; y, otro, en radio. Empleos que ayudaron a sobrellevar su penuria económica.
En 1943, conoció al coronel Juan Domingo Perón Sosa, militar que desde ese año se distinguió en la vida pública.
El 4 de junio de 1943, un movimiento militar derrocó al Presidente Ramón S. Castillo y lo sustituyó por el general Pedro P. Ramírez, gobernante que nombró al coronel Perón Secretario de Trabajo y Bienestar Social, sin perjuicio de sus funciones de Subsecretario de Guerra.
El 4 de febrero de 1944, el general Edelmiro J. Farrell, sustituyó al general Ramírez en la Jefatura del Estado.
El general Farrell, nombró Vicepresidente de la República al coronel Perón y le designó Ministro de Guerra, además, lo ratificó como Secretario de Trabajo y Bienestar Social.
A fines de 1944, se produjo un gran terremoto que afectó a la Provincia de San Juan. Para mitigar sus males, varios artistas, en cuyo grupo se destacó Eva Duarte, recolectaron fondos que los entregaron al coronel Perón.
En enero de 1945, en el elegante estadio Luna Park, tuvo lugar un festival con el mismo fin. En esa oportunidad, por segunda ocasión, Juan Domingo Perón y María Eva Duarte, se volvieron a reunir. Este segundo encuentro dio inicio a la indestructible relación de amor y pasión que los llevó a contraer matrimonio el 22 de octubre de 1945.
El general Farrell, convocó a elecciones para el 24 de febrero de 1946, a fin de elegir presidente y vicepresidente de la República, gobernadores de provincia, senadores y diputados.
El 24 de febrero de 1946, en la contienda electoral triunfó el binomio Juan Domingo Perón, para la presidencia, Hortencio J. Quijano, para la vicepresidencia, con 55% de los votos,
El 4 de junio de 1946, el general Perón, se posesionó del cargo de Presidente de la República. La multitud delirante lo aclamó.
Importante destacar que Perón obtuvo de su amigo el general Farrell, que antes del 4 de junio, la Asamblea lo ascienda al grado de general.
El general Perón y su esposa Evita, gozaron del apoyo indiscutible del pueblo. Ambos mantuvieron una conducta y oratoria dirigida a los humildes y necesitados. La titánica gestión, en particular, de Evita Perón, en el campo social, le garantizó estabilidad al gobierno. Las permanentes visitas a los hospitales, a la sede de los sindicatos de trabajadores, a los hogares para ancianos y a las guarderías para niños, produjo el incondicional afecto de las mayorías. Como destaco en mi libro “Evita Perón: el féretro de una mujer apasionada, su tortuoso itinerario”, segunda edición – octubre 2014.
Evita Perón, desde su oficina, organizaba y dirigía la ayuda a los necesitados de su patria. Nunca negó su condición humilde y tampoco el amor hacia su marido.
El 23 de septiembre de 1947, la Función Legislativa, aprobó la Ley mediante la cual se concedió el voto a la mujer. El 11 de noviembre de 1951, Evita sufragó, desde su lecho de dolor. Ella fue la inspiradora y la gestora de esa trascendental Ley.
Evita Perón, falleció a los 33 años de edad. Su prematura muerte por un cáncer de útero, debilitó al Gobierno, ya que ella fue el alma de los “descamisados” como los llamaba con cariño.
Respecto de la sustracción del cadáver de Evita y de su tortuoso itinerario, en próximo artículo, referiré lo pertinente.
Hoy, fundamental referirme al anuncio de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a la Vicepresidencia de la República y de Alberto Fernández a la Presidencia.
Al abordar lo atinente a ese binomio, indispensable traer a la memoria aquellos hechos históricos de 1973, cuando Héctor Cámpora captó la Presidencia de la República.
El teniente general Alejandro Agustín Lanusse, en su calidad de Jefe Supremo, convocó a elecciones para el 11 de marzo de 1973. Al general Perón se le había impedido el regreso a su país, razón por la cual, su candidato Héctor Cámpora, odontólogo y político con mucho prestigio dentro de las filas peronistas, preparó el camino para que regrese Perón al poder.
Para el efecto, inscribió su candidatura. Triunfó su binomio y se posesionaron el 25 de mayo de 1973. El eslogan de campaña del binomio fue “Cámpora a la Presidencia, Perón al poder”
El 13 de julio de 1973, renunciaron tanto Cámpora, como Vicente Solano Lima, a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. Lo reemplazó Raúl Alberto Lastiri, Presidente de la Cámara de Diputados, quien convocó a elecciones para el 23 de septiembre de ese año (1973).
En la fecha prevista, tuvieron lugar las elecciones, en ellas triunfó el binomio Juan Domingo Perón y María Estela Martínez, quienes se posesionaron el 12 de octubre de 1973.
En la contienda electoral que se avecina el eslogan será “Alberto Fernández a la Presidencia, Cristina Fernández al poder”.