Menu
Sábado, 03 Febrero 2024 03:04

CONOCIMIENTO Y PROBIDAD.

Escrito por

Por René de la Torre Alcívar*

 01 de febrero de 2024.
Las leyes existen, se las invoca, pero no se las aplica con prontitud. Las moras y demoras persisten en la Administración de Justicia, aún en la Corte Constitucional.
 
Todo Funcionario, Notario, Registrador de la Propiedad, Fiscal, y Jueces, deben proceder con la debida diligencia, con probidad, hay personas llenas de conocimiento pero si no actúan con probidad se enredan en sus decisiones.
Con frecuencia las acciones y omisiones abundan, se cita la Ley, se relatan hechos y pruebas que constan en el expediente, pero se dictan decisiones incoherentes. Así se crea inseguridad jurídica y se fomenta la impunidad.
 
Hay Notarios que se burlan de la fe pública, hay Fiscales, hay Jueces que demuestran que no leyeron los fallos que firmaron. Esto sucede porque el amiguismo, las presiones sucias del dinero, y el miedo, no los dejan actuar con probidad.
En medio de los nubarrones que vive el país, donde se disimula la pornografía infantil, que fomenta la trata de blanca, y negocios sucios, como la exportación de la droga, nacen esperanzas que demuestran que si se aplica la Ley con verticalidad, si se puede vencer a los vacunadores y a los que tiñen las calles de sangre con violencia.
 
La Fiscal General del Estado, en el caso metástasis, es una demostración clara de que si se puede vencer la violencia, la impunidad.
Las decisiones del Presidente Constitucional, Daniel Noboa, que con la cooperación de la Policía y el Ejercito, esta sembrando paz y algo de bienestar en el país, es otra prueba que hay que luchar para vencer la tragedia que vive el país, pero hay que tener presente que el país vive una grave crisis económica, las instituciones públicas no tienen dinero, y por ello es urgente trabajar con orden, impulsar las actividades productivas para que podamos vencer las angustias sociales y económicas que estamos viviendo.
 
Sigamos luchando con humildad, con valentía y perseverancia.
 
* Ex Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador 
Miércoles, 31 Enero 2024 05:03

LA AMISTAD

Escrito por

Por Hernán Patricio Orcés Salvador

La amistad es algo inapreciable, fluye espontáneamente, a medida que se la  cultiva, cuando nos vemos interconectados con quienes expresan esa preocupación por compartir las cosas que hacemos y estar presentes siempre en los buenos y en los malos momentos; por eso decimos que además de la familia más íntima, los buenos amigos siempre están presentes y nos expresan su sincera amistad.

 Son momentos muy difíciles los que vivimos actualmente, lo que hace que las familias tiendan a cerrarse en su círculo más íntimo, es decir principalmente compartir solamente entre padres, hijos y nietos principalmente; ya no hay esa amplitud de hacerlo con un círculo más amplio como era antes, donde estábamos siempre con los hermanos, los tíos, los sobrinos, los primos y muchos amigos que eran parte de la familia. Aquello paulatinamente va perdiéndose, pues las distancias, la economía, la complejidad de la vida actual, ha dado lugar a ese distanciamiento.

 ¿Cómo recuperar esos momentos que los recordamos con mucha nostalgia? Quizás ameritaría volver a tener la iniciativa y el liderazgo de encontrar medios y caminos para volver a fortalecer esa amistad y ese cariño familiar y también el del grupo de amigos con quienes compartíamos el día a día, pues ha ocurrido que cada uno con sus actividades profesionales, sus compromisos familiares, ya no tienen ese tiempo para prodigarlo y expandirlo.

 Para cultivar las amistades recomiendan algunas cosas como las siguientes:

1. Ser amable, pues este comportamiento sigue siendo el centro de las relaciones exitosas.

2.Ser un buen oyente, siempre y cuando estemos pendientes de lo que sucede con nuestra amistades.

3.Compartir, darnos tiempos para visitar y ser visitados.

4.Demostrar que pueden confiar en uno, cuando guardamos un secreto compartido y no lo divulgamos o si somos capaces de dar consejos sinceros, oportunos y adecuados.

5.Tratar de estar disponible, pues las exigencias de nuestro mundo actual no da cabida con facilidad para encontrar un tiempo para compartir con nuestras amistades.

6.Controlar las propias reacciones, pues a veces podemos pecar de groseros o exagerados al inmiscuirnos en los problemas de nuestros conocidos.

¿Cuáles son los beneficios de las amistades?

Se dice en general que los amigos de verdad son buenos para la salud porque ellos pueden ayudarte a celebrar los buenos momentos y a apoyarte en los malos. Los amigos pueden prevenir el aislamiento y la soledad y ofrecerte compañía si la necesitas.

Los buenos amigos también pueden hacer lo siguiente:

1.Aumentar la sensación de que formas parte de un grupo, lo que da realmente un sentido a la vida.

2.Te dan más felicidad y reducen el estrés.

3.Mejoran la confianza en uno mismo y la autoestima.

4.Te ayudan a superar traumas de cualquier especie que se pudieran presentar en tu vida.

5.Te ayudan a cambiar o a evitar hábitos que sean poco saludables y te aconsejan para que realices actividades saludables.

En definitiva la amistad es algo necesario, se requiere cultivarla y tiene que ser necesariamente regada como una planta, pues de otra manera se marchita y pierde ese sentido de trascendencia y perdurabilidad.

George Washington (1732-1799), Primer Presidente de los Estados Unidos decía: “La verdadera amistad es planta de lento crecimiento que debe sufrir y vencer los embates del infortunio antes de que sus frutos lleguen a completa madurez”.

Ricardo Homs*

La delincuencia ha existido siempre y se ha considerado un problema social marginal. Se deriva de la natural ambición humana de pretender tener más, aún a costa de quitárselo a otras personas. Sin embargo, siempre el estado, -a partir de las leyes que respaldan el orden jurídico-, se ha encargado de disuadir a los delincuentes utilizando el poder coercitivo del castigo corporal, representado por la privación de la libertad.

Quien infringe la ley siempre ha estado consciente de haber realizado una acción moralmente reprobable y merecedora de un castigo.Sin embargo, en estos últimos cinco años, -de este gobierno-, ha habido un giro moral de consecuencias insospechadas.

Desde que se iniciaron las mañaneras estas se han convertido en el púlpito donde se señala y juzga a los malos ciudadanos y se absuelve a quienes el presidente protege, sin más argumentación que el criterio personal del primer mandatario, convertido en el último juez de la nación, quien de forma omnipotente se ha apropiado de la autoridad de exonerar conductas moralmente cuestionables, dando al denunciado su aval moral personal y cubriéndolo con su manto protector. Así ha sucedido con todas las denuncias en contra de gente cercana a la casa presidencial, que han sido evidenciadas en las mañaneras por algunos periodistas.

Sin embargo, la insidia que forma parte de la trasnochada ideología de la “lucha de clases”, -que inicia con la victimización de unos para culpar a la sociedad de los agravios de quienes se sientan vulnerados-, ha terminado por generar una confusión moral que absuelve a quienes delinquen, dando el significado de una reivindicación social el acto de arrebatar su patrimonio o pertenencias, a quienes tenemos al lado.

En el colmo de la victimización se ha justificado el robo como consecuencia de una justa reivindicación de la pobreza.

De este modo, el pillaje posterior a la devastación del huracán Otis sobre Acapulco, se pretendió justificar, como una consecuencia del hambre y la desesperación de quienes perdieron sus propiedades, no obstante que el pillaje se hubiese cometido sobre tiendas departamentales de las cuales las turbas enardecidas robaron televisiones, laptops, videojuegos, dispositivos telefónicos y muchos objetos valiosos que no se relacionan con la sobrevivencia. En este contexto la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez absolvió a quienes participaron de los saqueos declarando que “yo no le llamo robar, sino cohesión social”.

De este modo vemos que la descomposición moral de la sociedad, -acelerada a partir de la justificación del latrocinio con argumentos ideológicos que justifican la lucha de clases y la confrontación-, está incrementando la violencia y también la delincuencia.

Continuamente nacen grupos delictivos locales que pretenden aprovechar el vacío de autoridad y poder que proyecta públicamente este gobierno.

Además, ante la oportunidad que brinda la confusión moral que campea por el país, vemos que grupos de la delincuencia organizada realizan sus propias campañas de vinculación social con las comunidades cercanas y realizan actos de filantropía, -como entrega de despensas, juguetes o medicinas, por citar algunas-, que luego son difundidas en redes sociales para proyectar públicamente una imagen de solidaridad social, estilo Robin Hood. De este modo estos grupos se convierten en el brazo reivindicador del pueblo frente a las oligarquías, no obstante que losafectados por sus acciones sean siempre el sector más vulnerable de la población.

Además, desgastando desde el Poder Ejecutivo la autoridad moral del Poder Judicial, -que siempre ha sido el último bastión del orden social-, sobreviene el caos que hoy impera en muchas regiones de nuestro país.

Sin embargo, utilizando la estrategia de victimización, -a la que siempre recurre el presidente-, este y sus subordinados siempre niegan lo que es evidente: el país se les está yendo de las manos, frente a su indiferencia e indolencia. No ven lo que no les conviene ver, porque reconocerlo significaría aceptar su fracaso y ello podría tener consecuencias electorales.

Irónicamente nuestro gobierno junto con Chile pidió a la Corte Penal Internacional, -ubicada en La Haya-, que investigue posibles crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza. Sin embargo, ignora los crímenes que diariamente suceden en nuestro país a partir del acoso sistemático de grupos de la delincuencia organizada en contra de comunidades enteras, a las que expulsan de sus tierras, incluso utilizando drones con explosivos.

Ni la violencia ni la delincuencia nacieron con este gobierno. Sin embargo, la descomposición moral de la sociedad, -que estimula que comunidades enteras protejan a los cárteles-, así como esta nueva cultura de reivindicación social que impulsa las actividades delincuenciales y la violencia, sí nacen de la confusión moral derivada de la cotidiana promoción de la confrontación, así como de la victimización de un importante sector de la sociedad. Este fenómeno social nace a partir de la actitud provocadora de este gobierno, que promueve la postura ideológica denominada “lucha de clases”, que considera que robar no es un delito, sino reivindicación social.

UN PERVERSO LEGADO

Una mentalidad “cuentachiles” disfrazada de austeridad está dejando un legado de descuido de nuestra infraestructura de servicios públicos, que no reciben mantenimiento por falta de presupuesto, así como la construcción de obra pública que se realiza con la mentalidad de “lo más barato”, y no lo que garantice calidad y durabilidad.

De este modo hemos visto cómo se acumulan accidentes en obras públicas, -unos que reciben gran difusión por su significación-, como el Metro de la Ciudad de México y ahora el colapso de un tramo del tren elevado de la Ciudad de México a Toluca, y seguramente otros de los que no nos enteramos.

El deterioro de la infraestructura pública será uno de los “vicios ocultos” que serán el triste legado de este gobierno.

EL SEÑOR DE LAS PREGUNTAS

Ante la visita del presidente Ernesto Zedillo el presidente López Obrador recurrió a su más exitosa estrategia: juzgar la actuación de sus antecesores llenándolos de preguntas, para así desviar la atención pública de los graves problemas que está dejando a su sucesora en el cargo, sea cual fuere.

¿A usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1“X”, (Twitter): @homsricardoLinkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com

*Artículo tomado del diario El Universal de México, con autorización de su autor para www.radioequinoccio.com

Por Fernando Borja Gallegos

26 de enero de 2024

El silencio cómplice frente a la inmoralidad desbordante de la nobleza y de los banqueros en la Francia de 1778, así como la crisis económica, devino en desocupación, aspectos que causaron levantamientos y motines que tomaron cuerpo y se transformaron en violentos a principios de enero de 1789, como sostengo en mi artículo EL JUICIO DE LA HISTORIA: EL ECUADOR ACUSA, publicado en Radio Equnoccio.com., el 11 de julio de 2023.

El imperio de la corrupción, del despilfarro de los dineros públicos, del errado criterio del origen divino de los monarcas y de la diferencia de clases, produjeron la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, que fue el precedente inmediato del fin de la monarquía y, por tanto, del futuro establecimiento de la República.

En el Ecuador, la impúdica conducta de los rectores de la vida nacional, que en reiterados períodos saquearon las arcas fiscales, como advertí en su oportunidad, en mi libro “Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción”, tercera edición, publicado en abril de 2011, produjo miseria y pobreza generalizadas las que, con caracteres alarmantes se agudizaron en la época contemporánea.

El pueblo ecuatoriano, el 20 de agosto de 2023, se pronunció por el cambio y, por ende, abriga la esperanza de que se adopten los correctivos que restablezcan la moral y la rectitud en la República.

Por los hechos que son de dominio público, cuyos antecedentes constan en el tenebroso pasado, en que, mediante fraude electoral, se inauguraron regímenes que provocaron el repudio y el caos nacional.

El Ecuador, eligió Presidente de la República al señor Daniel Noboa, Jefe de Estado que tiene la gran ventaja de no requerir de pactos, con ningún grupo político, para cumplir con su afán de poner orden y moral en el país.

Interesante rememorar, que el señor Daniel Noboa es hijo del abogado Álvaro Noboa, próspero empresario ecuatoriano, que triunfante en la contienda electoral de 1998, fue impedido de ejercer el cargo de Presidente de la República por el fraude electoral, fraude que el pueblo ecuatoriano lo rechazó y produjo un levantamiento popular, como sostengo en la página 70 de mi libro Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción, primera edición, de septiembre de 2001 y en la página 142, tercera edición de 2011, del mentado libro.

Por las consideraciones expuestas, el Gobierno Nacional, debe mantener la inquebrantable adhesión del pueblo y continuar por el sendero recto de la integridad moral, desechando toda componenda o pretendidos chantajes que debiliten los nobles sentimientos que lo animan al Presidente Noboa.

Jueves, 25 Enero 2024 23:42

LA ENVIDIA

Escrito por

Por  Hernán Patricio Orcés Salvador

La envidia es un problema que ha existido desde siempre, pues es connatural al ser humano; se puede decir que nacemos con esa propensión de tener envidia de nuestros semejantes, sea porque creemos que se han superado más, sea porque anhelamos lo que ellos han logrado o sea simplemente porque nos duele el progreso del resto. Esto puede ser de parte de nosotros hacia el resto o al revés. Lo cierto es que nadie se libra de haber tenido o seguir teniendo envidia por alguien en particular y muchas veces no advertimos que con nuestra envidia podemos causar muchas desavenencias en los hogares o quizás provocar situaciones graves que se podrían evitar, si no hubiéramos tenido esa actitud egoísta y hasta cierto punto perversa en ciertas ocasiones.

 Por ser algo que se presenta como si fuera natural y normal debemos advertirnos nosotros mismos de evitar tener esas actitudes de envidia y también percatarnos de quien a nuestro alrededor estaría demostrando ese sentimiento negativo, pues no sabemos con certeza, cuando nos entregamos con absoluta sinceridad a una amistad y entregamos todo lo bueno de nosotros ysinembargo, a lo mejor se encuentra ese sentimiento agazapado en personas que circulan a nuestro alrededor. Que mejor sería advertir estas anormalidades, para apartarnos a tiempo y así evitarque causen dificultades y problemas a nuestra familia Se sabe religiosamente hablando que la envidia está catalogada como uno de los siete pecados capitales y por lo tanto ameritaría evitar caer en el mismo y si lo hemos hecho arrepentirnos y no volverlo a cometer. Se define a la envida como: “tristeza o pesar del bien ajeno” y también “emulación, deseo de algo que no se posee”. También se dice que la envidia no es un fenómeno uniforme, sino que adopta diversas formas, ya sea entre compañeros de trabajo, amigos, en contextos sociales o entre los propios miembros familiare Por otro lado se describe como: “un sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o dicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, ya sean bienes, cualidades u otras pertenencias”.Se suele decir que la ciencia ha reveladoque la envidia está estrechamente ligada a la baja autoestima e inseguridad de la persona.

Existen cinco señales que delatan a los envidiosos:1.Sarcasmo.Esta suele ser una manifestación común habitual dentro de la envidia y tiene un doble sentido: las palabras que se dicen suelen esconder otro mensaje.Quien siente envidia, puede manifestarse con sarcasmo para dar a entender algo distinto o lo opuesto a lo que dijo.

 2.Sinceridad.Si una persona envidiosa te dice algo de manera muy sincera, sin filtro y casi con intenciones de herir, quizás sienta envidia por algo tuyo. Esta supuesta sinceridad termina siendo más una agresión que otra cosa. Suelen ser personas que critican sin ningún sentido. Además, aparecen sin que nadie se los pida y sus dichos parecen querer arruinar el momento, sin aportar algo positivo a la situación. 3.Sadismo dulce.Estas personas parecen ser amables, ya que se muestran atentas, pero al momento de hacer algo terminan entorpeciendo o poniendo obstáculos para que la otra persona logre sus objetivos.

4.Solidaridad mezquina.Esta es una de las señales más frecuentes dentro de la envidia y suele ser una de las más dañinas. Se refleja siempre en el “solo quiero ayudar” y son personas entrometidas que buscan conocer la intimidad y asuntos personales de otros.

5.Comparación permanente.Compararse con otras personas suele ser una actitud recurrente en los envidiosos. Buscan siempre ser más y “ganar”, frente a lo que el otro posee o contó.

Otras señales:Presumir del propio éxito;complejo de inferioridad;hacer cumplidos falsos;minimizar el éxito de los demás;imitar o competir con el otro;celebrar los errores ajenos;difamar;no tener una mirada abierta;falta de gratitud;actitud de evitación;manifestar odio sin motivo aparente;algunos pensamientos de los famosos sobre la envidia;

Francois de la Rochefoucauld:“Nuestra envidia dura siempre más que la dicha de aquellos que envidiamos”.

Miguel de Unamuno:"La envidia es mil veces más terrible que el hambre, porque es hambre espiritual”.

Sócrates: "Preferid, entre los amigos, no sólo aquellos que se entristecen con la noticia de cualquier desventura vuestra, sino más aún a los que en vuestra prosperidad no os envidian”.

La Biblia dice:Proverbios 14:30:"El corazón apacible es vida de la carne; mas la envidia es carcoma de los huesos”

I Corintios 13:4:"El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece…”.

Ojalá pudiéramos atenuar esos sentimientos de envidia que sin control se presentan diariamente y más bien llenarnos de aquellos que busquen el bien y la felicidad de quienes nos rodean.

 

Sábado, 20 Enero 2024 03:41

SENSATEZ

Escrito por

Por René de la Torre Alcívar. *

“Dichoso el hombre que alcanza sensatez”. Leo en el libro de los proverbios, para actuar con sensatez es necesario proceder con justicia y rectitud, afirma el mismo libro. En el caso metástasis, la Fiscal General del Estado relata hechos y conductas vituperables. La sensatez quedó en el olvido. Ardió troya, el escalofrío se multiplicó. Fito y Pico se fugaron de las cárceles. ¿Quiénes los ayudaron?  

Vino la toma del canal de televisión en Guayaquil, se quemaron vehículos en algunas ciudades. Se multiplicó el miedo. 

El Presidente Constitucional, Daniel Noboa, no se amilanó. Dispuso que la Policía y el Ejercito enfrentaran a los violentos. Los violentos y delincuentes fueron puestos en su sitio. Vino la calma y nació la esperanza. 

Ahora, con prontitud hay que impulsar los sectores productivos. Las actividades agropecuarias tienen que merecer mucha atención. BanEcuador debe conceder préstamos, por lo menos, a 12 años plazo, con intereses que no exceda del seis por ciento anual con las debidas garantías. El Aeropuerto los Perales, en San Vicente tiene que reabrirse para fomentar el turismo. 

Los Administradores del sector público, Ministros, Alcaldes, Prefectos, Jueces, Fiscales, tienen que proceder con suma diligencia y rectitud. No hay que tolerar que algunos se conviertan en cancerberos de unos pocos. 

El diario El Universo del sábado 22 de enero de 2022 informa: “Tras 18 años, lucha de ex empleados del BCE se mantiene en Corte”. El 25 de octubre de 2023, la Corte Constitucional dió fallo, se pidió aclaración, la Corte Constitucional todavía no se pronuncia. ¿Por qué tanta demora? 

La CNT pretende cobrar tasa por un servicio telefónico que ya no presta. Se canceló el servicio telefónico por falta de pago, eso es correcto, pero es ilícito que se siga cobrando la tasa por un servicio que ya no se presta. 

Hay que corregir negligencia y abuso para que la Justicia Administrativa y la Justicia Contenciosa sea una realidad. Si no se corrigen injusticias lacerantes, es difícil que reine la paz en el país. No se puede guardar silencio cuando miles de personas amanecen en los basureros recogiendo algo para subsistir. 

 

*Ex presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador

Por Fernando Borja Gallegos

17 de enero de 2024

La República del Ecuador y la República Popular China, suscribieron un acuerdo comercial –Tratado de Libre Comercio-, que fue firmado de manera virtual y simultánea, el 10 de mayo en Quito y el 11 de mayo de 2023, en Beijing.El mentado acuerdo comercial contiene 17 disciplinas, además de un capítulo de comercio electrónico.

El positivo intercambio comercial se incrementará tomando en consideración que las exportaciones ascendieron a cerca de 6.000 millones de dólares en el 2022, se debe subrayar entre otros productos el camarón, banano, balsa, cacao, entre otros.

Por lo expuesto, es fundamental que con la celeridad que el caso amerita la Asamblea Nacional adopte las medidas conducentes a fin de que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China.

Oportuno puntualizar que Chile, Perú y Costa Rica, cuentan con un Tratado de Libre Comercio con el país asiático:

Chile, firmó el Tratado de Libre Comercio con la República Popular China y entró en vigencia el 1 de octubre de 2006.

El Perú, suscribió un Tratado similar de comercio que entró en vigencia el 1 de mayo de 2010; y,

Costa Rica y la República Popular China, suscribieron el Tratado Comercial que entró en vigencia el 1 de agosto de 2011.

Importante destacar que el 15 de enero de 2020, se firmó el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos de América y la República Popular China, en Washington D.C., documento de 94 páginas, en el que consta entre otros rubros, los siguientes: Propiedad intelectual, transferencia de tecnología, comercio de productos agroalimentarios, etc.

La positiva expectativa que se creó en el Ecuador con el Tratado de Libre Comercio es grande tomando en cuenta que mejorarán las exportaciones al mercado chino de 1400 millones de habitantes, consumidores con un importante poder adquisitivo.

En el Ecuador, están atentos respecto de la actitud que adopten los legisladores en la Asamblea Nacional, en lo atinente a la aprobación del Tratado de Libre Comercio con China, precisamente por los innegables beneficios que traerá al sector exportador, por tanto, al país.

Por lo anotado, formulo votos para que la mayoría de los Asambleístas, con responsabilidad y patriotismo, permitan que entré en vigencia, con la urgencia que el caso requiere, el Tratado de Libre Comercio con la República Popular China.

Sábado, 13 Enero 2024 17:13

LA OLA DE VIOLENCIA EN ECUADOR

Escrito por
 
 

Ricardo Homs

Lo que quedó consignado en imágenes de televisión respecto al motín suscitado en Ecuador, -donde grupos delictivos tomaron el control del noticiero de la televisora más importante de Guayaquil, la ciudad más poblada de ese país-, mientras se hacía la transmisión en vivo de este programa, ha generado alarma en todo el mundo, pues este acto terrorista fue acompañado de forma simultánea por disturbios en cárceles y planteles universitarios.

Este acontecimiento debiéramos tomarlo como una llamada de alerta de alto riesgo para México. Si desde el gobierno federal no se inicia un proceso de blindaje para recuperar territorios que hoy están bajo el control total de la delincuencia organizada, algún día podríamos sufrir lo que está sucediendo en ese país sudamericano.

El 8 de enero pasado se detonó un conflicto violento que llevó al presidente de Ecuador, -Daniel Noboa-, a decretar un “estado de excepción” a partir de la fuga de “Fito”, un reo de alta peligrosidad que purgaba una condena de 34 años de prisión, y que es la cabeza de uno de los grupos delictivos más importantes de ese país, lo cual detonó motines en varias cárceles.

Seguramente por negligencia desde el Poder Ejecutivo se ha minimizado el riesgo de un conflicto violento que pudiese comprometer la seguridad nacional de nuestro país.

Colombia y Perú ya han anunciado medidas de protección frente a lo sucedido en Ecuador.

Definitivamente la política de seguridad de México, -calificada como “abrazos y no balazos”-, ha estimulado la violencia, el surgimiento de nuevos grupos delictivos de alta peligrosidad y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta armada de los grupos que ya existen desde hace tiempo.

La tibieza en el combate al crimen organizado denota debilidad y vulnerabilidad de los tres niveles de gobierno para enfrentarlo, o entonces, una perversa indiferencia e irresponsabilidad.

Parece ser que este gobierno pretende asumir que ignorando la violencia, esta desaparece. Hay más preocupación en el presidente López Obrador por minimizar la gravedad de la violencia y la inseguridad de cara a las próximas elecciones, que por resolver este problema, pues esto significa reconocer el fracaso de su estrategia.

La delincuencia organizada se ha empoderado al grado tal, que le ha perdido el respeto al Ejército, al provocar y agredir a los soldados durante sus patrullajes.

Siempre las fuerzas armadas fueron el último bastión de la autoridad legítima del Estado Mexicano para imponer el orden, por encima de cualquier institución de orden civil. Sin embargo, hoy poblaciones enteras, -seguramente instigadas por el crimen organizado-, han expulsado violentamente de sus comunidades a soldados armados, sometiéndolos a vejaciones inaceptables para una institución que siempre ha gozado del respeto y reconocimiento ciudadano.

Las víctimas mortales de la violencia no son simples números de una estadística, sino vidas segadas que sumen a miles de familias mexicanas en crisis emocional y económica. ¿Quién asume la responsabilidad por esas muertes?

Los riesgos están a la vista para quien los quiera ver. Ignorarlos puede traer funestas consecuencias para nuestro país.Facebook: @Ricardo.Homs1“X”, (Twitter): @homsricardoLinkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com

* Tomado de diario El Universal de México, con autorización  del autor

Por Fernando Borja Gallegos

11 de enero de 2024

En la República del Ecuador, bandas criminales han proliferado en el territorio nacional. Múltiples pugnas entre la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura, así como la negligencia e inmoralidad de algunos jueces han debilitado el Orden Jurídico.

El asesinato de un candidato a la Presidencia de la República y de varios funcionarios de elección popular, sin que se castigue a los autores de dichas muertes, mantienen en shock a la sociedad ecuatoriana.

Por lo expuesto, el 16 de septiembre de 2023, publiqué mi artículo en Radio Equinoccio.com “Caos contemporáneo en el Ecuador y Haití”, en el que rememoré la triste situación en la que se debate la República de Haití, caos incrementado con el repudiable magnicidio del Presidente de Haití, Jovenel Moise, perpetrado en la madrugada del 7 de julio del 2021.

El caos jurídico que ha caracterizado al Ecuador, desde el inicio mismo en que la sociedad quiteña o ecuatoriana formó por si sola Estado, el 13 de mayo de 1830: la expedición de múltiples Constituciones, y la consiguiente sucesión de Jefes de Estado, revueltas y más revueltas al margen de la Ley. Las constantes reformas que han recaído sobre las Cartas Políticas y la vertiginosa rapidez con que se han promulgado leyes, hacen presumir que en el Ecuador no rige precepto jurídico alguno.

En todo caso, nunca antes se había tenido espectáculo semejante al que se vive en estos precisos momentos en el Ecuador: los centros penitenciarios tomados por los reclusos, policías secuestrados y, en algunos casos, asesinados. Invasión de las dependencias de un medio de comunicación social y secuestro momentáneo de los periodistas.

El 9 de agosto de 2023, se publicó en Radio Equinoccio.com, mi artículo “El Ecuador sucumbe entre la inmoralidad y el crimen”, en el cual rememoro el artículo 147 de la Carta Política, que versa sobre las atribuciones y deberes del Presidente de la República y enumera entre otras: cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública.

Por tanto, cumplir con el deber de garantizar la vigencia del Orden Jurídico, por ende, la vida y la tranquilidad del pueblo ecuatoriano.

Haití, país que comparte la Isla Española con República Dominicana, se independizó de Francia, el 1 de enero de 1804, luego de una prolongada y cruenta revuelta armada que se inició en 1791. Múltiples rebeliones y repugnantes e inescrupulosos políticos, han llevado al país al caos disolvente. La miseria y la inseguridad, las bandas armadas que operan en su capital Puerto Príncipe y en el resto del país, obligan a pensar que es un “Estado fallido”.

Se infiere de lo afirmado, que es indispensable la vigencia de un Orden Jurídico. Varios tratadistas enumeran los elementos del Estado: “Orden Jurídico, Pueblo y Territorio”. Por tanto, es importante se lo observe, se lo respete. Si una o varias normas de su Orden Jurídico se infringen sin que al transgresor se lo sancione. Todo el Orden Jurídico se debilita y, más aún, con el nefasto precedente que se sienta al garantizar la impunidad de los infractores, los proclives al delito se soliviantan y, entonces sí, se ponen las bases para la anarquía, antecedente inmediato de la desaparición del Estado.

De no adoptar la sociedad ecuatoriana los indispensables correctivos, lamentablemente, continuará por el camino que sigue la República de Haití.

Oportuno subrayar que, con seriedad y responsabilidad, en las últimas horas, el Gobierno Nacional ha expedido normas que buscan garantizar la plena vigencia del Orden Jurídico y, por ende, la subsistencia del Estado.

Martes, 09 Enero 2024 04:09

NUEVOS VIENTOS

Escrito por

DIARIO EXPRESO

3 MARZO DE 1990

NUEVOS VIENTOS

Javier Simancas  C

Vientos derechizantes han comenzado a soplar  por  varios países de América Latina. El mapa político de tendencia izquierdista  que  había caracterizado a la Región desde que se puso fin al autoritarismo militar. Con el retorno vinieron nuevos experimentos socio-económicos y políticos, soslayando   aquella tendencia ideológica socializante y abriendo las puertas a las nuevas alternativas que proponía la Internacional Socialista. Todo se encaminaba hacia el apuntalamiento de esta corriente,junto con las otras fuerzas, también invocadoras como es la demócrata cristiana.

Más, los últimos resultados electorales están demostrando que ni el modelo político y económico ha estado maduro para la región y menos aún el socialista que, después de la revolución cubana no se ha repetido en América Latina.

Los gobiernos y sus líderes agobiados por la deuda, por el sistemático deterioro de las condiciones de vida, producto de la crisis pasaron, en sus discurso, de lo retórico de su ideología a  la práctica   terrible de los ajustes neoliberales.

Los pueblos intuitivos como son, ante que clamar por el retorno del militarismo, han escogido una fórmula. Dar opción a la derecha para que profundice sus  supuestos proyectos económicos, sociales, políticos y culturales.

Después de lo ocurrido en Nicaragua, los vientos de derechización en América Latina avanzan aceleradamente. Ojalá que estos no se conviertan en tempestades que provoquen el naufragio de estas frágiles democracias que han sido recuperadas con sangre de los pueblos americanos que, no entienden ni de derecha ni de izquierda, sino que se den soluciones prácticas y efectivas a sus problemas de extrema pobreza y miseria.

 

Página 9 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider