DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
18 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
DESUNIÓN Y CAOS
Javier Simancas C.
La conciliación de los más altos representantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo es un imperativo y una necesidad si no se quiere seguir fomentando la denunión y el caos entre ecuatorianos.
Será uno de los factores que ahondará más la crisis política, social y económica que vivimos e impediría que la naciente democracia pueda echar raíces profundas.
El nuevo orden constitucional alcanzado a costa de tantos sacrificios, en donde hasta el crimen político fue utilizado como recurso para frustrar la vuelta a la normalidad jurídica del Estado, no puede seguir ese mismo camino, adoptando poses beligerantes y fomentando la discordia entre civiles, sino haciendo causa común con los ideales del pueblo que reclama paz, trabajo, justicia, comida, educación y otras tantas formas de vivir en condiciones mucho más digna.
Como una negra mancha se está extendiendo en el país la beligerancia y la discordia.En muchos actos públicos fomentan odios y rencores, muchas medidas son tomadas con dedicatoria. A nivel de organizaciones sindicales las relaciones obrero-patronales son frágiles: Hay discrepancias entre estudiantes y profesores, entre estudiantes y Fuerzas Armadas por el llamado servicio militar obligatorio; hay choques entre instituciones armadas, hay inestabilidad y zozobra en los sectores medios del servicio público, hay represión frente a los paros colectivos que se hacen reclamando sus derechos; hay disputas partidistas que son el reflejo de la debilidad de los partidos lo cual es perjudicial para la salud democrática que reclaman.
Desgraciadamente este panorama de ahora es la herencia de ayer, es la secuela del caótico comienzo de la vida republicana. En los tortuosos años de fundación de la República, la lucha por el poder se hacía a sangre y fuego; militares y civiles tras el Poder, conservadores y liberales tras el Gobierno, rojos y azules prodigándose para asumir la dirección de la cosa pública. Las intrigas, las delaciones, las muertes accidentales,los crímenes políticos, en fin toda una instrumentación político-militar para alcanzar el Poder.
Esos vestigios perduran aunque no en la dimensión que muchos quisieran para sembrar la anarquìa y el caos en el país.
La esperanza de que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo sean la personificación de la unidad nacional todavía nos queda, pero para ello hace falta deponer actitudes soberbias, resentimientos. Los ecuatorianos hemos elegido a ciudadanos que hoy dirigen el Ecuador con buena fe con el anhelo de que las viejas aspiraciones de cambio sean una realidad.
La reconciliación es imperativo y una necesidad como fundamento para la paz y tranquilidad de todos los ecuatorianos. Siendo hombres aptos y honestos los gobernantes, las pequeñeces humanas no pueden llevarles a provocar la desunión y el caos y lo más grave el retorno del militarismo político y corrupto.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
13 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
LAS VÍCTIMAS DEL CAMBIO
Javier Simancas C.
La Constitución Política de la República señala que “El trabajo es un derecho y un deber social” y que “La Ley asegura al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneración que cubra sus necesidades esenciales y las de su familia”... Este principio está siendo desconocido y ya son varias las denuncias de los atropellos que en flagrante violación a este norma jurídica se vienen cometiendo a lo largo y ancho de nuestro territorio.
Mientras las máximas autoridades del Ejecutivo sostienen que existen plenas garantías para los servidores públicos, los gobernadores de provincia, los jefes de las oficinas del Registro Civil, de las direcciones provinciales de salud, educación; en los hospitales públicos, están cometiendo un verdadero festín con los cargos, sacando a unos para poner a otros, como en los viejos tiempos en que los velasquistas, ni siquiera esperaban la renuncia de sus antecesores, sino que tomaban de hecho posesión de sus cargos.
Con estos actos de injusticia, cuyas denuncias llegan constantemente desde Loja, El Oro, Azuay, Esmeraldas, para citar algunas provincias, en nada se está solucionando el problema social de miles de ecuatorianos, de los trabajadores públicos que con grandes esfuerzos han logrado una ubicación para poder alimentarse, para poder educar a sus hijos, para responder a las exigencias que impone la gestión administrativa del Estado.
Los déspotas provinciales, están actuando arbitrariamente despidiendo a los empleados antiguos para satisfacer sus compromisos locales e incluso partidistas, a espaldas de sus superiores a quienes engañan con falsas renuncias que los funcionarios jamás presentaron.
Hasta presiones de tipo sicològica se están utilizando. El caso más dramático se ha dado entre la Corte Provincial de Justicia de Pastaza: El Partido CFP ha elaborado una lista de despedidos en la que no se salva ni el portero.
No quitando a unos los cargos , para darles a otros se está haciendo justicia y se está cumpliendo la Constitución Política. Si el proceso de normalización democrática comienza con hechos como los denunciados, que violan los Derechos Humanos, nada saludable nos espera a los ecuatorianos, que ya hemos soportado un largo período dictatorial y ahora estamos presenciando esa pugna de poderes que al final lo único que conseguirán , es que se profundice la ya dividida sociedad ecuatoriana y siga causando inestabilidad social y política.
Todos los ecuatorianos tienen los mismos derechos y obligaciones.
Entonces es indispensable que los servidores públicos no sean las primeras víctimas del cambio, como tampoco ningún trabajador ecuatoriano.
Por Fernando Borja Gallegos
19 de julio de 2023
Cuando el país se encuentra a pocos días de las elecciones del 20 de agosto de 2023, previstas para elegir presidente y vicepresidente de la República y asambleístas, inescrupulosos individuos han afirmado que varios candidatos a las diferentes dignidades “han recomendado la desdolarización en Ecuador”.
No creo que un candidato exteriorice dicho deseo, tomando en cuenta que solo un demente puede recomendar la desdolarización de la economía nacional, la inflación sería irreversible, el caos disolvente, por tanto, se deben adoptar las medidas conducentes que garanticen la dolarización imperante y el bienestar del pueblo ecuatoriano.
Fundamental rememorar que en mi artículo publicado el 4 de marzo del 2017, en Radio Equinoccio.com., y, reproducido, en la página 157 de mi libro “El imperio del delito, de los indignados de ayer a los enardecidos de hoy”, primera edición de febrero de 2020, bajo el título, “ENTRE LA TRISTEZA Y EL MIEDO”, sostengo que:
Con inmensa tristeza siempre se recordará el 11 de marzo de 1999, en que el doctor Yamil Mahuad Witt, Presidente de la República, expidió el decreto número 685 de 11 de marzo de 1999, que se publicó en el registro Oficial No 149, de 18 de ese mismo mes y año, en virtud del cual se confiscó el dinero de los habitantes del Ecuador.
Con el fin de complementar su siniestra obra, el 9 de enero del año 2000, dispuso la dolarización en el Ecuador, para cuyo efecto fijó en 25.000 sucres cada dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.
Al fijar en 25.000 sucres el cambio, se benefició a los principales grupos políticos y económicos. Las criminales medidas económicas que adoptó el régimen de Mahuad, produjeron la salida de más de un millón de ecuatorianos al exterior, lo que trajo como lógica consecuencia, la destrucción del entorno familiar, por ende, el desamparo de mujeres y niños, como sostengo en mi libro cuyo título es Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción.
La situación de los jubilados fue catastrófica. El golpe que recibieron, en muchos casos, causó su muerte. Para clarificar el cuadro suficiente citar como ejemplo: un jubilado que ahorró 100.000 sucres en un banco, al dolarizar el doctor Mahuad la economía, los 100.000 sucres se transformaron en cuatro dólares.
El pueblo ecuatoriano no debe olvidar los nombres de los autores, cómplices y encubridores del feriado bancario, de la dolarización que infringió el artículo 264 de la Constitución de 1998, vigente a la fecha, pese a lo cual los principales prohombres de la política guardaron silencio frente a la inobservancia del mentado artículo 264, que preceptúa “la unidad monetaria es el sucre”.
Llama la atención que en este preciso momento se recomiende, por parte de los denominados “genios de la economía” el blindaje constitucional de la dolarización. ¿Qué garantía de subsistencia tiene un precepto constitucional? Cuando se infringió el artículo 264 de la mentada Constitución y se guardó profundo silencio.
Por lo expuesto, es fundamental mantener la dolarización y no creer en falsas imputaciones relativas a desdolarización.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
9 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
CARCELES-TORTURA
Javier Simancas C.
Las cárceles ecuatorianas no solo lesionan la integridad de los hombres y mujeres que cumplen condenas sino que ponen al descubierto la inoperancia de los encargados del control de esos centros y algo más aterrador todavía, las atrocidades a que son sometidas las víctimas que caen en manos de la policía.
A esto se agrega que el aparato judicial, de por sí lento y engorroso, no acelera los trámites para administrar justicia, permaneciendo miles de presos sin fórmula de juicio y sin la instauración del proceso correspondiente.
Seguramente esto habrá conocido el Subsecretario de Gobierno en las sorpresivas y fugaces visitas que ha realizado últimamente y también habrá oído las constantes denuncias sobre infinidad de atrocidades que en contra de los presidiarios cometen las autoridades, quienes con disimulada brutalidad y un falso concepto disciplinario ensayan en esos seres humanos los más refinados métodos de tortura y represión.
Esta forma de violencia en los centros penitenciarios para castigar a los ciudadanos no es una novedad en nuestro medio. Si antes la forma de tortura para que declaren los delitos era el suplicio de tenerlos colgados de los dedos pulgares, ahora este sistema se ha perfeccionado sutílmente.
La tortura no deja huellas fìsicas, simplemente, en unos casos, basta solamente un vaso de agua con sal y un poco de detergente para que el sospechoso "hable." Este suplicio incluso va más allá de esas supuestas confesiones forzadas aceptando tal o cual delito.
El famoso “Reservado,” terror de los presos, es otra práctica diaria en contra de la dignidad humana. En el Penal García Moreno, existe una celda húmeda de un metro de ancho por dos de largo; ahí son castigados los reclusos por actos indisciplinarios o como recurso de persuasión. Ese reducto carece de luz y de los servicios indispensables de higiene; pasan días y noches las víctimas sin poder dormir, sin poder comer, hasta que, al fin alguien se acuerda y los vuelve a la vida.
Gran parte de los presos están sujeto al capricho y la cólera de los guardianes y a la picardìa de éstos. Hay casos en que familiares de las víctimas vienen hasta Quito desde lejanas tierras, trayendo pequeñas cantidades de dinero, comida, que nunca llega al destinatario y hay casos en que los presos salen por las noches para seguir cometiendo fechorías en sociedad con los custodios.
Esto y más habrá oído el señor Subsecretario, como también sabrá de los innumerables arrestos arbitrarios, de las muertes accidentales, de las famosas batidas en centros nocturnos de fin de semana para diversión de cierta oficialidad.
Mas todo indica que solo ha observado una parte del triste panorama de las cárceles ecuatorianas. Ha visto las condiciones infrahumanas de vida, ha escuchado quejas sobre castigos, sobre la insuficiente alimentación, falta de atención médica, pero de la sutil, solapada brutalidad anónima que soportan, casi nada. Hay refinación para la tortura; el agua la sal y el detergente es solo una de las fórmula,así como el uso de la corriente eléctrica en sus partes íntimas..
La Constitución Política y los principios universales de respeto a los Derechos Humanos es clara. ¿Acaso los presos comunes no son seres humanos que merecen respeto y consideración?
Por Fernando Borja Gallegos
11 de julio de 2023
El silencio cómplice frente a la inmoralidad desbordante de la nobleza y de los banqueros en la Francia de 1778, así como la crisis económica, devino en desocupación y, por ende, en la falta de bienestar y de alimentos, aspectos que causaron levantamientos y motines que tomaron cuerpo y se transformaron en violentos a principios de enero de 1789.
Una Corte que derrochaba recursos, grupos oligárquicos que obstaron que se adopten reformas y un Rey inepto, sin personalidad, secuestrado por una mediocre aristocracia que lo impedía gobernar, sentaron las bases para la revolución.
Por los antecedentes expuestos y ante la perspectiva de la quiebra financiera de Francia, Luis XVI, convocó a los Estados Generales, lo que significaba reunir al Clero, la Nobleza y al Tercer Estado. Desde el año de 1614, los Estados Generales no se habían reunido, pero dada la crisis imperante, el Rey los convocó a fin de que adopten las medidas conducentes a solucionar la crisis económica.
El 5 de mayo de 1789, se instalaron los Estados Generales: el Tercer Estado planteó que los representantes de las tres clases se reúnan en Asamblea Unica. El clero y la nobleza rechazaron la propuesta y, en virtud de la constante pugna, en junio, el Monarca ordenó al Clero, a la Nobleza y al Tercer Estado que se separen y que voten cada uno en su cámara. El Tercer Estado o Estado Llano, desobedeció la orden y, en ese preciso momento, apareció el temido Gabriel Honorato de Riquetti, Conde de Mirabeau, quien públicamente dijo “Id a decid a vuestro amo que estamos aquí por la voluntad del pueblo y que sólo saldremos por la fuerza de las bayonetas”.
El Rey temeroso claudicó, los Estados convertidos en Asamblea Nacional, reunidos en Cámara Unica, dio inicio a la reforma de Francia, por tanto, en verdad, se dio inicio a la Revolución Francesa.
En la Asamblea se distinguieron, entre otros, el Obispo de Autum, Charles Maurice de Tayllerand-Périgord, que planteó la nacionalización de los bienes de la Iglesia, clérigo que fue excomulgado en abril de 1790; Gilbert de Lafayette, militar francés que apoyó la sublevación de las colonias inglesas de Norteamérica; José Fouche, ex sacerdote, electo diputado a la Convención que expidió la Constitución de 1791, individuo que se convirtió en regicida, cuando el 16 de enero de 1793, votó por la muerte de Luis XVI, además, se lo recuerda por ser el verdugo de Lyon; Maximilian de Robespierre, el implacable individuo que, se consideró el portaestandarte de la virtud y de la verdad y, revestido de autoridad como diputado de Artois, mandó al cadalso a Danton y a miles de franceses.
El imperio de la corrupción, del despilfarro de los dineros públicos, del errado criterio del origen divino de los monarcas y de la diferencia de clases, estableciendo torpes diferencias que se oponían a la igualdad, produjeron la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, que fue el precedente inmediato del fin de la Monarquía y, por tanto, del futuro establecimiento de la República.
La Asamblea Constituyente, el 26 de agosto de 1789, aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que como preámbulo integra la Constitución de 1 791.
La referida Declaración “consagra la igualdad, la libertad y la resistencia a la opresión y destaca que son derechos naturales e imprescriptibles.”.
En el Ecuador, la impúdica conducta de los rectores de la vida nacional, que en reiterados períodos saquearon las arcas fiscales, como advertí en su oportunidad, en mi libro Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción, tercera edición, publicado en abril del 2011, produjo pobreza y miseria generalizadas las que, con caracteres alarmantes se agudizaron en la época contemporánea. Por tanto, es necesario que el pueblo ecuatoriano conozca la verdad de los hechos dolosos, de sus autores, de sus cómplices y encubridores y, revestido de paciencia, con calma y energía de inicio al gran juicio de la Historia: el Ecuador acusa. El Tribunal: el pueblo. El escenario: el territorio nacional; y, los culpables sean castigados ejemplarmente.
El pueblo ecuatoriano aspira obtener el pertinente veredicto luego de las elecciones previstas para el 20 de agosto de 2023.
Por Fernando Borja Gallegos
9 de julio de 2023
Quizá, el recuerdo del bombardeo atómico ayude a crear conciencia de que es necesario impedir que se produzca una nueva conflagración mundial. El próximo mes, aparecerá en la mente de la mayoría de los habitantes de la tierra, lo que aconteció en 1945:
La madrugada del 6 de agosto de 1945, en la ciudad japonesa de Hiroshima, a las 8.15 a.m., un B-29 norteamericano, piloteado por Paul Tibbets y Robert Lewis, lanzó la primera bomba atómica denominada LITTLE BOY, de 15.000 toneladas de TNT, causando la muerte de más de 70.000 personas en el acto.
Tres días después, el 9 de agosto de 1945, en la ciudad de Nagasaki, a las 11.02 a.m., otra bomba atómica equivalente a 22.000 toneladas de TNT, fue lanzada sobre la ciudad, en la que perecieron más de 40.000 personas en el acto y miles más en los meses posteriores.
Las dos ciudades quedaron destruidas, arrasadas, los muertos por millares, las víctimas que no fallecieron inmediatamente carecieron de ayuda, no había hospitales ni personal médico. Un gran incendio consumía todo y la lluvia radioactiva causaba daños. Cientos de quemados desfigurados, con la piel en jirones gemían, lloraban, provocando espanto y dolor.
El primero de enero de 2020, se publicó en Radio Equinoccio.com, mi artículo cuyo título es “LA GUERRA QUE NO SE PODRA NARRAR”, el mismo que se reprodujo y consta en las páginas 29, 30, 31 y 32 de mi libro “El Imperio del delito, de lo indignados de ayer a los enardecidos de hoy”, primera edición de febrero de 2020.
Al desenvolver mi artículo, sostengo que “el año 2020, se inicia en un ambiente tenso por el peligro de una conflagración mundial: Estados Unidos de Norteamérica y China, en pugna por el control de las aguas del Pacífico e islas adyacentes; Rusia y Siria, enfrentados con Estados Unidos de Norteamérica; Israel e Irán, buscando incrementar su influencia en Medio Oriente; Irán enfrentado con la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica, por haber reactivado su desarrollo nuclear; India y Pakistán, potencias con arsenal atómico, en litigio por Cachemira; Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica, con los nervios de punta, por Crimea; Corea del Sur, Corea del Norte y Japón, con mutuas amenazas; y, el resto de países atemorizados por la perspectiva de una tercera guerra…que no se podrá narrar”.
Aunque parezca increíble, el panorama internacional no cambió desde aquella fecha, por lo contrario, la invasión a Ucrania, la conducta irresponsable del Presidente Putin, al reconocer a Donetsk y Lugansk como repúblicas independientes, produjeron la lógica reacción de Estados Unidos, de la Unión Europea y de todos los países que integran la Organización del Tratado de Atlántico Norte-OTAN-.
En medio de este laberinto, los mandatarios de los países de la OTAN, que asistieron a la reunión en Bruselas, el día 24 de marzo del 2022, al abordar lo atinente a las nuevas sanciones contra Rusia, concluyeron recomendando a China para que deje de apoyar a Rusia y aseveraron “nos preocupa los recientes comentarios públicos de funcionarios de la República Popular China y pedimos que deje de ampliar las falsas narrativas del Kremlin en participar sobre la guerra y sobre la OTAN, y que promueva una resolución pacífica del conflicto”.
La pretensión de Ucrania de pertenecer a la Unión Europea y, por ende, a la OTAN dio inicio al conflicto puntualizado: ¿fue racional dicha pretensión? ¿fue planificado este conflicto bélico?... solo el tiempo lo dirá.
En el actual momento, pese a la reacción en contra, Estados Unidos de Norteamérica anuncia el envío de bombas de racimo. La Organización de Naciones Unidas, ONU, por medio de su portavoz, Antonio Guterres, rechazó dicho envío y rememoró la Convención sobre municiones en racimo, adoptada hace 15 años.
El Presidente de China Xi Jinping, pidió a su ejército estar preparado para la guerra en todo momento, por cuanto China afronta una situación de seguridad cada vez más inestable e incierta.
Si agregamos a estas actitudes y declaraciones, los comentarios de voceros de la Unión Europea y de la OTAN, podemos concluir afirmando que, lamentablemente, nos conducen a una tercera guerra mundial.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
3 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
NO TODOS VOLVIERON
Javier Simancas C.
El día en que se reiniciaron las clases, no todos los niños, adolescentes y jóvenes estuvieron de fiesta. En algunos hogares no hubo ese movimiento inusual, como tampoco todos los locales escolares recobraron vida.
Ese día fue el mismo que el anterior para muhos niños y jóvenes, quienes entre soñolientos y despiertos, desde tempranas horas, iniciaron la incesante búsqueda de llevar pan para sus hermanos y sus padres:comenzaban otra de las tantas tareas inapropiadas e injustas para su edad.
Ocurre que no es la primera ni será la última que millares de niños se quedan sin escuela, sin embargo del publicitado slogan que ahora sí nadie se quedará sin ella. No hacen falta informes de supervisores, ni de profesores para saber que en Quito, en su periferia, en donde habitan los inmigrantes rurales, especialmente indígenas, existe un mundo diferente, ahí la población infantil carece de atención escolar y la vida se desenvuelve entre la promiscuidad y la miseria.
Estadísticas de la Junta de Planificación y Coordinación Económica, revelan que en esta capital un treinta por ciento de los niños y jóvenes que viven en la periferia de la ciudad, en barrios como Marcopamba, Collaloma, San Isidro, Chiriacu Alto, Ferroviaria Alta, no existen escuelas y si las hay, éstas apenas cumplen su cometido.
Se afirma que uno de los problemas del ausentismo escolar, es la falta de interés por aprender, debido a que lo que enseñan les resulta extraño y ajeno a su modo de vivir o mejor dicho transitar del medio rural al medio urbano.Ellos aún siguen con sus costumbres tradicionales, es decir, hábitos y condiciones infrahumanas en que siempre se han desenvuelto por la pobreza, anafabetismo de los padres que, por desgracia se transmite a los hijos, niños y jóvenes en edad escolar.
Entonces uno se pregunta ¿es acaso positiva la función del magisterio fiscal si aplica planes y programas educativos para medios urbanos? o ¿hace falta una readecuación de los mismos para poder incorporar a la sociedad a ese treinta y más por ciento que se ahoga en la ignorancia y que se resisten al cambio?.
Si esto sucede en esta ciudad, el panorama es aún más trágico en otras partes de nuestra geografìa. En Puerto El Carmen de la provincia de Napo, un profesor que nació en esa localidad, contaba hace unos días que su mayor anhelo cuando culminó su carrera estudiantil, era devolver lo que aprendió en beneficio de los suyos, pero que era tan desalentadora su tarea, porque lo que tenía que enseñar era totalmente distinto a la realidad del medio en donde vive. “Nuestros niños incluso son bilingües, pero lo único que puedo enseñarles es el Himno Nacional porque para lo demás carecemos de material didáctico”
En la frontera sur, todavía las denuncias de que los educandos tienen que recurrir a material didáctico del vecino país son permanentes. Claro que esto no es solo culpa del Ministerio del ramo, sino también de los maestros rurales que ven en su profesión ya no un apostolado, sino una razón de subsistencia.
No todos volvieron a la escuela, miles de niños y jóvenes por estas y otras más graves causas seguirán un año más sumidos en la ignorancia, miseria, hambre y dolor.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
1 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
SALUD Y ALCOHOL
Javier Simancas C.
La mayoría legislativa para financiar el centenar de obras ofrecidas a sus provincias a cambio del voto. han recurrido al Presupuesto general del Estado a los fondos que ahora generan los precios del barril de petróleo crudo de exportación y a presentación de centenares de proyectos de ley económica.
Por este último camino dichas obras difìcilmente llegarán a cristalizarse porque la crisis fiscal, la deuda externa, herencia de la pasada administración militar y las nuevas leyes económicas propuestas están ahogando la acción efectiva del nuevo régimen.
Algunos legisladores para financiar sus proyectos proponen un impuesto al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas importadas, que financiarían las obras de auténtico contenido social, sino que además puede servir como freno al gasto que gran parte de ecuatorianos que consumen tabaco y licor.
Con este tipo de financiamiento, en el que no se quitan recursos al Estado, sino que más bien contribuye con él para afianzar o robustecer obras, se está haciendo un real y efectivo servicio al país. Tampoco se recurre a la demagogia ni a la lìrica interpretaciòn de la situación actual ni a las lamentaciones; se recurre a medidas prácticas y efectivas que, por ser de esta naturaleza, despiertan la indiferencia de aquellos que, teniendo esa responsabilidad, no han logrado ir más allá de las cuestiones políticas.
El proyecto de ley para dar una mayor protección a la poblaciòn infantil en el campo de la salud es uno de ellos. Otro con igual proyecciòn social en el campo de la vivienda, en cambio, fue archivado por el Presidente del Congreso porque era iniciativa de sus más enconados adversarios.
Solo la ceguera política o la falta de interés social podría impedir que se dé paso a este proyecto de la niñez que este año està cumpliendo su conmemoración internacional. Un país de futuros hombres desnutridos no puede tener la posibilidad de superar el subdesarrollo; un país que dedique sus recursos a cuidar de la salud de los niños está forjando una nueva generación de hombres con fe, fuerza e inteligencia para un mejor destino.
El financiamiento grabado al consumo de las bebidas alcohólicas y a los cigarrillos importados, no solo que proporcionará fondos para este objetivo de crear hombres sanos y robustos, sino que frenará esa tendencia de los ecuatorianos a vivir sumidos en el alcohol y el tabaco que son como la droga.Entonces, con esta ley, se cumplen dos objetivos: cobrar más impuestos a los adictos bebedores para que la nueva generación no siga sus pasos e impedir que con el consumo de los mismos continúe nuestro principal problema.
Con los recursos que provengan de este impuesto se financiará la atención gratuita para los niños ecuatorianos en los hospitales Baca Ortiz, de Quito; Alfonso Villagómez, de Riobamba; Alejandro Man y León Becerra, de Guayaquil y otros que se creen en el país.
Este es uno de los mejores proyectos que hasta aquí han presentado en la Càmara, y se destaca porque es el único que procura atender a un sector de la población ecuatoriana que está siempre desamparada como es la niñez, futuro y factor del desarrollo ecuatoriano.
Otros proyectos de orden social, tienen como finalidad mejorar la situación de la vivienda, de la economía; pero de ¿qué sirven, si cómodamente recurren a lo que nuestros propios aportes generan?.
Este es el mérito: Unos en función de país analizan la situación; otros en función del mismo, buscan su destrucción y caos.
El niño merece más de un homenaje. La Cámara Nacional de Representantes y especialmente su Presidente no cerrará el paso a este noble propósito. Estamos seguros.
Por Fernando Borja Gallegos
2 de julio de 2023
Vastos sectores de la población abrigan la esperanza que el próximo 20 de agosto de 2023, el nuevo gobierno adopte las medidas pertinentes que repercutan en su bienestar.
Lamentablemente, en el pasado, tomó posesión el nuevo jefe de Estado, olvidó sus promesas de campaña, se burló de sus electores, despreció a la opinión pública, incrementó la corrupción y, entonces, el desaliento, la desesperanza y la tristeza se generalizó en la población.
Es oportuno, traer a la memoria aquellos episodios de 15 de octubre de 2011 y de 15 de mayo del mismo año, en que aparecieron los denominados “INDIGNADOS” que, en manifestaciones públicas en más de mil ciudades de noventa países, exteriorizaron rechazo a lo establecido y que, al grito de “que se vayan todos” pidieron rectificaciones y que se ponga fin a la inmoralidad e impunidad.
Las movilizaciones referidas de 15 de octubre y 15 de mayo de 2011, que se tomaron las principales plazas de Madrid, Roma, Santiago de Chile, Bogotá, Nueva York, Bruselas, París, Buenos Aires, Sao Paulo y Tel Aviv, entre otras, en virtud de sus reclamos, pararon despidos, se declaró parte de la deuda ilegítima y se impuso multas millonarias a grandes bancos y corporaciones.
Pese a todo, los detentadores del poder, en muchos casos, con el cuento de salvar el sistema financiero pusieron impuestos a los más pobres atentando contra el bienestar de las mayorías populares.
Fundamental rememorar que, con el interesante recuerdo expuesto. En octubre de 2019, por un violento estallido en la República de Chile, los políticos tradicionales rectificaron su conducta y atendiendo el clamor del noble y querido pueblo de Chile, adoptaron medidas a fin de implementar los cambios anhelados.
Abrigo la esperanza que los políticos “tradicionales” sean apartados del manejo de la Cosa Pública; y, además, que los pueblos de América, recuperen su libertad y bienestar.
Por Fernando Borja Gallegos
27 de junio de 2023
Como sostuve en mi artículo “Elecciones en el Ecuador: entre máscaras y disfraces”, publicado en Radio Equinoccio.com, el 3 de junio de 2023, el pueblo ecuatoriano se prepara para la gran fiesta de la democracia, que tendrá lugar el 20 de agosto de 2023, en la cual se elegirán presidente y vicepresidente de la República y miembros de la Asamblea Nacional.
En la campaña electoral integrantes de movimientos sociales, representantes de partidos políticos, actores políticos, presentaron propuestas de campaña que abordan desde la economía productiva hasta las libertades públicas, sin omitir los derechos ciudadanos, la democracia, la ética y la lucha contra la corrupción.
Todos piensan, analizan, meditan, respecto de los candidatos.
En la palestra encontramos ocho candidatos presidenciables: no hay retos, combates, pugnas, en cierto sentido, casi todos son iguales. Muchos de ellos colaboraron con diferentes gobiernos, ya como ministros de Estado, directivos, altos funcionarios. Apoyaron a varios Jefes de Estado y contribuyeron a su triunfo, cooperaron para ejecutar sus planes. Por ende, ¿la discrepancia es real o aparente?, ¿el desacuerdo es verídico?, ¿la distancia es cierta?
No se debe estigmatizar a los colaboradores de pasados gobiernos. Tampoco azuzar a la muchedumbre en contra de los coparticipes de otros regímenes, en el juego democrático, principalmente en el Ecuador, “la dirigencia política” ha colaborado con todos los jefes de Estado.
“Qué fácil resulta eso de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”, es un adagio que encierra una gran lección.
En el actual momento preciso, se debe estimular al pueblo a fin de que busque la verdad de los hechos acaecidos en el pasado y en el presente y una vez enterado de ellos, con conocimiento de causa, deposite su voto por lo que considere la mejor opción para la República en las próximas elecciones.
¿Dios ayuda a los malos? Sí, Dios ayuda a los malos, momentáneamente, para saber si son tan malos… o si tienen una reserva de bondad. En todo caso, conviene ser naturalmente bueno… no tan bueno, porque caes en la indefensión.
Se infiere de lo expuesto, que el pueblo ecuatoriano, en la mentada contienda electoral, debe escoger al menos malo de los buenos para que ejerza la Presidencia de la República.
Al final, que no tengamos que rememorar, aquella copla castellana:
“Vinieron los Sarracenos
y nos molieron a palos,
que Dios ayuda a los malos,
cuando son más que los buenos”
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
26 DE SEPTIEMBRE de 1979
Espejo del Ecuador
OCASO DE LOS PARTIDOS
Javier Simancas C.
Con la adjudicación de los escaños parlamentarios por parte del Tribunal Supremo Electoral a cada uno de los partidos políticos que obtuvieron el respaldo popular el 29 de abril pasado, el rumbo que han seguido esas colectividades, al momento aparece incierto, en lo que se relaciona a su robustecimiento, organización y sobrevivencia.
Nadie desconoce -asì lo determina su historia- que la existencia de los partidos políticos en Ecuador depende de las épocas electorales y su agonía o purgatorio de lo que ocurre después. Hoy se repite esta circunstancia.
Durante los dos años de intensa actividad electoral, no solo que revivieron los viejos partidos tradicionales, sino que incursionaron en la vida nacional, otros movimientos que alcanzaron su propia fisonomía, identificación y su corriente ideológica inclusive.
Todo hacía augurar que el restablecimiento del sistema democrático en el país, debía contar con el soporte fundamental, de éstas organizaciones que tienen el aporte del Estado para su subsistencia.
Sin embargo a la luz de los acontecimientos que hemos vivido en estos primeros cuarenta y cinco días de régimen constitucional, la voz de los partidos apenas se escucha en el seno del Congreso Nacional, como si en ese poder del Estado se concentrara toda su misión.
La vida democrática ecuatoriana no radica en lo que haga o deje de hacer el Poder Legislativo o Poder Ejecutivo, está en la fuerza con que cuenten para, en determinado momento, con sus bases no solo defender los atentados a la democracia, sino incluso como sostén de sus tesis doctrinarias y programas de gobierno ante la eventual posibilidad de alcanzar el Poder.
Ningún partido ha logrado captar esa nueva corriente que surge en el país. Ningún lìder ha podido canalizar esos anhelos de organización que exigen las masas. La juventud ecuatoriana está ansiosa de que sus impulsos se canalicen a través del orden y la identificación de sus ideales.
Nada se ha hecho en este sentido y esa corriente transita sin bandera y sin dirección.
¿Qué hacen las directivas nacionales y provinciales para captar estas ansias de identificaciòn política?. Son muy raras las excepciones de partidos que trabajan en tal sentido.
Si la democracia, como en cualquier parte del mundo, se fundamenta en la fuerza que tienen los partidos como entes serios y con objetivos concretos, en nuestro país ocurre lo contrario. Los líderes políticos enfrascados en discusiones domésticos y en soñar con ser gobierno o tener poder no contribuyen en nada para que el nuevo orden constitucional perdure.
Ya los vientos de otro régimen dictatorial denunciado por los propios parlamentarios hacen vislumbrar que al país le esperan días oscuros y llenos de incertidumbre para después, como siempre ha ocurrido, lamentarse y volver a soñar con nuestra frágil democracia.
Por Fernando Borja Gallegos
18 de junio de 2023
La corrupción en el mundo contemporáneo se incrementa en virtud de la facilidad que ciertos gobiernos otorgan a instituciones públicas y privadas, las que actúan al margen de la ley.
En el período del Presidente George Herbert Walker Bush -1989 y 1993-, su Embajador en el Ecuador, señor Paúl Lambert, en un discurso que pronunció en Quito, en la Cámara Ecuatoriana-Americana, el 21 de noviembre de 1991, sostuvo: “… Otro factor que desanima a la inversión extranjera es el problema de la corrupción. La corrupción agota los recursos de un país, malgasta las energías de su gente más talentosa y destruye la autoestima de un país. El Ecuador no puede darse el lujo de ser indulgente con la corrupción. La corrupción no es inofensiva y no puede ser tomada como un vestigio curioso y benigno del subdesarrollo. Es un vicio costoso. Cuesta la inversión. Cuesta el prestigio nacional. Cuesta la autoestima nacional. Destruye los fundamentos de la sociedad”.
Los referidos asertos del Embajador Lambert, como destaco en las páginas 129 y 130, de mi libro “Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción”, primera edición, de 2001, se deben a que, con indignación y, por qué no, con tristeza, miraba estupefacto, la destrucción de la sociedad, por obra de la impunidad que anima a los inmorales para seguir cosechando sus frutos a costa del pueblo ecuatoriano.
El Presidente Barack Obama -20 de enero de 2009 a 20 de enero de 2017- nombró para el cargo de Fiscal General de los Estados Unidos a la destacada jurista Loretta Lynch, en el ejercicio de su cargo la valiente y ejemplar Fiscal -2015 a 2017-, descubrió la corrupción en la Federación Internacional de Fútbol Asociado –FIFA- y obtuvo el castigo de muchos de sus dirigentes. Persiguió múltiples fraudes y lavado de activos.
La citada Fiscal General aseveró: “… Nada ni nadie está por encima de la ley y que la justicia perseguirá a aquellos que han delinquido sin tener en cuenta lo poderosos que sean”.
La mentada y enérgica declaración, la reproduzco en mi artículo “Odebrech: escóndete te pueden involucrar”, de 8 de marzo de 2017. Dicho artículo forma parte de la página 161 de mi libro EL IMPERIO DEL DELITO, de los indignados de ayer a los enardecidos de hoy”, primera edición, febrero 2020.
El Presidente Donald Trump, -20 de enero de 2017 a 20 de enero de 2021-, ordenó “suspender la visa otorgada a individuos vinculados con actos de corrupción”.
El Embajador de Estado Unidos de Norteamérica, Michael J. Fitzpatrick, en diciembre de 2020 sostuvo “…el gobierno estadounidense retiró 320 visas a ecuatorianos vinculados en casos de corrupción”.
Indispensable subrayar que, en la Cumbre de la Democracia, convocada por el Presidente Joe Biden, en diciembre de 2021, la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, admitió “que su país es, en estos momentos, el mejor lugar para ocultar y lavar ganancias ilícitas, mediante empresas pantalla a causa de la facilidad con la que se pueden crear este tipo de firmas”. Además, aseveró que “Estados como Delaware, Nevada, Montana y, especialmente, Dakota del Sur, operan como paraísos fiscales en los que resulta fácil crear compañías fantasmas”. “… la permisividad de EE UU, con este tipo de operaciones es algo que está a punto de cambiar porque el Gobierno ya se encuentra implementando la Ley de Transparencia Corporativa…”.
No es por demás destacar hechos de corrupción como los que se produjeron en los años 2021 y 2022, en los cuales se rememoró que el señor Nikolás Lobel, diputado del partido de la Canciller Merkel, reconoció haber cobrado 250.000 euros, por comisión para favorecer la compra de mascarillas por parte de la administración pública.
Así también la eurodiputada Eva Kaili, el 10 de diciembre de 2022, fue despojada del cargo de Vicepresidenta del Parlamento Europeo y detenida, por corrupción al vincularla “con ciertos manejos ilegales con Qatar”.
Se infiere de lo expuesto, que es fundamental que todos los gobiernos, se comprometan a retirar las visas otorgadas a quienes se les compruebe, previa la sentencia judicial pertinente, conductas que se riñen con la moral y la ley. De actuar mancomunadamente, la comunidad internacional en este aspecto, se obtendría que los delincuentes se vean imposibilitados de refugiarse en otros países para evitar la condigna sanción.
Por Fernando Borja Gallegos
12 de junio de 2023
En virtud de contradictorios pronunciamientos respecto del proceso electoral y las dudas respecto de su pureza, es indispensable se implementen todos los controles que soliciten los dirigentes de los partidos que patrocinan a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República del Ecuador a fin de que nadie sugiera que se vulnera o se pretenda torcer la voluntad popular.
El caos que hoy se vive en varios países y que la Comunidad Internacional deplora, es producto de la intransigencia de los órganos del poder público de impedir que el pueblo se pronuncie en las urnas.
En la época contemporánea, ninguna sociedad está dispuesta a que su voluntad se irrespete y, por ende, se conspire en contra de la coexistencia pacífica.
Al Consejo Nacional Electoral del Ecuador, le compete implementar las medidas que aseguren el sufragio libre del 20 de agosto de 2023 y que el resultado sea transparente.
A la Fuerza Pública –como custodio del proceso logístico-administrativo- debe caracterizarle la imparcialidad indispensable que impidan acciones que desfiguren la pureza necesaria del proceso electoral.
A las Fuerzas Armadas, cuya probidad no está en duda, le corresponde garantizar la subsistencia de la Patria, por tanto impedir el caos disolvente –de producirse- y adoptar los correctivos que impidan la incertidumbre y la violencia.
El Ecuador se integra por el pueblo civil y el pueblo militar, entraña para uno y otro, una gran responsabilidad velar por la pureza del sufragio. La pérdida de la confianza o la pretensión de alterar su voluntad, transformaría el espíritu cívico que llevaría al perfecto caos regido por la discordia.
Se debe rechazar al individuo que depositario de mezquinos intereses, so pretexto de invocar la pureza del sufragio y los defectos del régimen imperante, atacan al Mando del Ejército y coadyuvan al debilitamiento institucional, tan añorado por enfermas mentes.
Reaccione el pueblo ecuatoriano, defienda sus sagrados derechos y no permita que nadie altere su voluntad. Exija que los candidatos triunfantes sean producto del escrutinio transparente y que nada empañe el proceso electoral del 20 de agosto de 2023.
La pureza del sufragio evita el caos disolvente.
En julio de 1994, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana realizó en Quito y Guayaquil tres días de conferencias sobre la identidad nacional y el desarrollo del país. En Quito el entonces ex rector de la Universidad Católica de Guayaquil, Doctor Gustavo Noboa; el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Doctor Ramiro Larrea;el economista Alberto Acosta y licenciado Javier Simancas, representante del diario El Universo, participaron con el tema “Corrupción de Crisis de Valores.”
El evento se realizó en el auditorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE con asistencia de alrededor de 500 personas.
La conferencia del periodista Simancas Cevallos fue la siguiente:
En este galopar sobre la corrupción, el papel de los medios de comunicación social parecería inoficioso e impotente por el poder que logran los corruptos. Se relaciona su labor perioddística más bien con el escándalo, el sensacionalismo y el deseo de hacer daño y menos con su trascendental papel de denuncia de casos.
El papel del periodismo a lo largo de la historia ha sido trascendental. En la época colonial se crearon los Tribunales de Cuentas con el objeto de controlar a los súbditos para que paguen los tributos y a su vez a los recaudadores para que no se queden con los tributos. Los Cronistas de Indias dregistraron los atropellos e inmoralidades de los representantes de la Corona Española.
El fundador del periodismo escrito ecuatoriano, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en los pocos números de las Primicias de la Cultura de Quito, denunció la imperante corrupción de la época. El terminó en una masmorra y entregando su vida.
El llamado padre de la República,Juan José Flores, fue desenmascarado como falsificador de billetes por el periódico “El Quiteño Libre”. Los caballos pisotearon y destruyeron la imprenta; los periodistas fueron arrestados, golpeados, perseguidos y asesinados.
La corrupción ha estado y está unida al poder político y económico. Sus actores, como aves de rapiña y como aves de paso por la administración pública, actúan inventándose miles de artimañas para evadir la ley y la justicia.
Actualmente, la prensa, escarbando por encima, superficialmente, ha encontrado y sigue encontrando casos de corrupción pública o privada en los contratos y negocios con el Estado.
Algunos ejemplos ya los mencionaron aquí. Son diarios, se ha vuelto parte de la cotidianidad social pero, asimismo, se han creado tantos y cada vez más complicados mecanismos de control que, por su misma naturaleza resultan impracticables.
La corrupción ha cambiado en el curso de la historia ecuatoriana. Citando más ejemplos, en el periodo garciano, Juan Montalvo combatió la corrupción, lo mismo hizo García Moreno contra los gobiernos liberales. La revolución Juliana estalló para derrocar la corrupción, el caos, el despotismo.
Los innumerables levantamientos militares, golpes de Estado, asonadas cívico-militares, fueron para combatir la corrupción. La misma revolución liberal alzó su voz en contra de los corruptos conservadores, pero terminaron enredados en el torbelino de la misma.
El Presidente Isidro Ayora,tras la revolución juliana, trajo a la llamada misión Kemmerer de Estados Unidos para, supuestamente, dar solución a estos males. Nació la Contraloría General del Estado, las superintendencias de bancos e incluso la Caja del Seguro Social.
A comienzos de la dictadura revolucionario nacionalista encabezada por el general Rodríguez Lara, se contrato a una misión de expertos parecida a la misión Kemmerer para implantar la llamada Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, asimismo para combatir la corrupción pública. Esta Ley sigue vigente, pero ahora solo pesca a los pequeños peces, mientras los gordos son benefactores.
La corrupción y la política son hermanas. En los años 70 el presidente José María Velasco lbarra fue derrocado acusado de amparar la corrupción de un grupo de sus colaboradores.El Secretario General de la Administración de ese entonces, regresó de Lima cargado de maletas con contrabando para citar un de los tantos actos inmorales.
Años más tarde los golpistas militares también eran destituídos por el mal uso de los recursos públicos que fueron abundantes por el aparecimiento del petróleo. Esto abrión las puertas para el surgimiento de nuevos ricos políticos y empresarios. Se alzó en armas un grupo de generales y coroneles, encabezados por el General Raúl González Alvear para tumbar a Rodríguez, pero fracasó. Rodríguez poco tiempo después fue derrocado por un triunvirato militar.
Las leyes ecuatorianas son excepcionalmente complicadas. En vez de sancionar los delitos de peculado o enriquecimiento ilícito parecería que los protegen. Por ejemplo una reforma al Código Penal y a la Ley Orgánica de Administración y Control vigente introducida en agosto de 1985, fue derogada en octubre de 1986 por el Congreso de ese entonces.
Quedó como opcional revelar la situación patrimonial del funcionario de elección popular y del empleado público antes y después de asumir el cargo.
El periodista y los medios de comunicación desenvuelven su actividad en este contexto y no solo con las limitaciones de la ley y las restricciones estatales, sino de aquellas que se imponen desde la misma empresa periodística y la situación individual de cada comunicador. La denuncia del periodista se ha convertido en una tarea de alto riesgo. De un lado por la sistemática y soterrada amenaza de ser enjuiciado, la intimidación y en algunos casos el miedo y finalmente el despido de la empresa donde trabaja.
A esto se agrega la autocensura,la aplicación de un código ético que nace de su propia formación moral. y profesional.
La prensa ha jugado, juega y jugará un papel trascendental en el campo de la denuncia sobre corrupción. Lo ha logrado, se han cazado algunos "peces gordos". La publicación o el escándalo, como muchos califican a las denuncias, han posibilitado, al menos, la sanción moral para el corrupto.
Recuerdo que durante la administración dictatorial de Rodríguez Lara, diario El Tiempo denunció un caso de tráfico de influencias para impedir sanciones administrativas, civiles y penales a una funcionaria del INNFA. Ya para ese entonces se había comenzado a aplicar la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control expedida por los dictadores. Tras la denuncia pública se logró que el Contralor sea defenestrado del cargo. El despido de un alto funcionario que tenía el grado de coronel, en una dictadura fue de tremendo impacto porque, como todos coinciden aquí en señalar, en dictadura la corrupción se tapa y en democracia la corrupción se destapa.
Es que en democracia parecería que hay mayor libertad de acción para descubrir estas atrocidades de los malos funcionarios públicos y privados y la prensa juega un papel protagónico para investigar casos y acoger denuncias .
En democracia el papel de la prensa es diferente frente a una dictadura. Sin embargo hay que tener mucha más habilidad para poder llegar hasta la consecución del objetivo que se proponga denunciar. La corrupción es más visible, hay menos miedo y hay más facilidades para descubrirla.
Por la prensa se ha logrado desentrañar una parte de esta telearaña. A nivel latinoamericano los ejemplos abundan. La prensa brasileña puso al descubierto la cleptocracia en el gobierno del presidente Collor de Melo. Recogió e investigó las denuncias de su hermano. No se hubiera destapado la olla de víboras que se cocía en esa administración o se hubiera hecho caso omiso de las mismas. sin el papel de la prensa. Se cazó al pez gordo del gobierno de Panamá, Antonio Noriega, que había hecho de su República el paraíso del tráfico de cocaína, de armas y del lavado del dinero sucio proveniente de la droga.
Retrocediendo más en la historia, el presidente Nixón renunció. Dos periodistas descubrieron lo que en un principio parecía tan insólito y luego tan grave como vigilar a los dirigentes demoócratas. Los dos periodistas no estuvieron libres del miedo y del hostigamiento.
Es por la prensa lo que le está ocurriendo al ex presidente de Venezuela, Andrés Pérez, a Luisinchi.
En el Ecuador los casos abundan y las denuncias de las inmoralidades públicas son parte del convivir político. Es más líder quien más denuncia. Sin embargo el periodismo es cauto y valiente. Aún se vive la etapa que va entre la denuncia y la investigación. La denuncia es falsa o simplemente el corrupto es protegido por el Poder.
El periodista ecuatoriano tiene múltiples obstáculos, trabas, como el muro de Berlín. La bandera de lucha contra la corrupción ha sido izada y utilizada por los regímenes o líderes políticos como arma para engañar y dañar al enemigo, como la promesa y la esperanza para el pueblo.
El discurso del presidente Jaime Roldós cuando realizaba su campaña electoral giró alrededor de la corrupción de la dictadura; su sucesor Osvaldo Hurtado inició su mandato presidencial destituyendo a dos ministros bajo el supuesto de ser corruptos; el presidente Rodrigo Borja, en su campaña electoral, su discurso fue que combatirá este mal para salvar al país de quienes se habían llevado hasta las orejeras de oro de las reliquias indígenas del Palacio Nacional.
Los partidos políticos y sus propuestas programáticas tienen insertados planes contra la corrupción. Pero ya como gobierno son incapaces de cumplir y son más bien arrastrados por la misma.
Para usufructuar del poder recurren a todo tipo de maniobras legales e ilegales, sucias e inmorales. Se llaman pactos, acuerdos, concertaciones para repartirse los poderes judicial, legislativo,Ejecutivo, los tribunales Electoral y Constitucional y los organismos de control fiscal.
Nosotros como periodistas sabemos como se reparten, pero no tenemos pruebas de esas negociaciones a puerta cerrada. Mas los hechos se evidencian.
Los que manejan por ejemplo los fondos reservados del ministerio de Gobierno o Presidencia de la República que sirven para defender la seguridad e integridad nacional también se utilizan para corromper. Entonces la falta de pruebas nos convierten en una especie de pseudo profesionales o cocodrilos que nos arrastramos buscando la verdad. Esa es una de las tragedias de la democracia.
Cuando se realizaba, esto como una anécdota, el reparto del poder judicial en 1992, diario El Universo denunció que uno de los candidatos a juez de la Corte Suprema de Justicia, estuvo vinculado a las organizaciones de narcodefensores o narcojueces, al dictar sentencias absolutorias no obstante las pruebas fehacientes.
El periodista y el periódico fueron demandados.El denunciado reclamaba una indemnización de 2 mil millones de sucres y la rectificación de la noticia. El diario mantuvo su denuncia y el juicio siguió. El sujeto es ahora diputado en representación del PRE.
Esta historia es una prueba más de la indefensión que tiene el periodista para enfrentar la luchar contra la corrupción.
En los casos de las denuncias contra el narcotráfico y sus secuelas de corrupción a todo nivel del Poder, algunos medios impresos se han jugado el todo por el todo.Contaron las historias que antes no hubiera sido posible si la Policía no se animaba a revelar. La prensa tras más de 30 años pudo escribir lo que era vox pópuli en todos los niveles. A su manera los cabecillas del narcotráfico en el país eran un remedo de los Rodríguez Cacha, Ochoa Rodríguez, Escobar Gaviria de Colombia. Financiaban campañas electorales, financiaban la sobrevivencia de bancos, financieras y corrompían incluso a elementos de los medios de comunicación social. Hay una red de narco jueces, narco políticos, narco policías.
En dos años gracias a la valiente posición del periodismo se ha logrado hacer conciencia de lo que son las mafias nacionales,su poder y sus conexiones.
Esto puso en evidencia el miedo y la corrupción de los jueces. Una ley hecha aparentemente inaplicable, parecería que abre las puertas de los narcotraficantes gracias a la habilidad de los narcodefensores. Dicen los jueces que la Ley Antidrogas no puede aplicarse o al menos un 60% de ellos tienen miedo a dictar sentencia y el resto quieren vivir más cómodamente y sin explicaciones.
Se calcula que anualmente están movilizando no menos de diez mil millones de sucres para pagar jueces, a los carceleros y para pagar la evasión o la fuga de narcotraficantes.
Esta es otra de las realidades sociales del país y allí nuevamente el papel de la prensa es trascendental. Corre más riesgo para conseguir pruebas y publicarlas. En estos casos a veces mejor actuamos con sentido común.
En algo se ha detenido el proceso de corrupción aunque los peces gordos siguen campantes.
Por la prensa, actualizando el tema, se permitió conocer lo que la Contraloría en su discurso público y en el discurso reservado estaba haciendo alrededor de los casos de un ex comandante de policía y de la ex Alcaldesa de Guayaquil.
Un informe secreto estableció las realidades de lo que ocurría en sus actividades privadas y pública, y otro contenía superficialidades para entregar a la prensa. La acuciosidad de un medio o el patriotismo de algún funcionario del Ministerio de Gobierno o de la Contraloría permitió que lo primero de publique. El oficial policial tuvo que abandonar el cargo.
Pero qué ha logrado la prensa con las publicaciones que hace. Nadie está en la cárcel o casi nunca hay sentencia. Lo que logra es que el pueblo, el lector los sancione moralmente .
De qué sirve, en otro ejemplo, que el grupo de policía haya hecho la investigación alrededor del tema de lavado de dólares, si todo queda en nada; qué sirve publicar el hecho si lo asocian con el escándalo o de escribir por venganza o para satisfacer oscuros intereses.
Los periodistas cuando luchan contra la corrupción también luchan con su propia conciencia y supervivencia. El problema de ser “tontos útiles” de los amigos y enemigos. El debate de conciencia es determinar hasta qué punto un descubrimiento de corrupción puede ser una excelente historia, o si responde a los intereses de grupos o de individuos que quieren dañar a las personas .
Un año y medio nos tocó escarbar,investigar y publicar. Ahora somos enemigos de la democracia, de los parlamentarios, de la Contraloría ; somos cómplices de la conspiración inexistente contra la democracia y contra la Función Legislativa. Por denunciar tenemos como premio los odios y las pasiones más mezquinas.
Cuando fui yo invitado a este panel nos pedían también una perspectiva de lo.que se puede hacer alrededor del tema. Nosotros analizamos mucho el campo ético y moral. Para difundir este tipo de cosas pensamos mucho en el daño que se puede hacer a la familia, al individuo y a la sociedad. Nos angustia, hay dolor de alma al publicar cuando los casos son concretos y nos duele también que el ejemplo de la ética y moral que deben dar los gobernantes no lo apliquen en su magnitud.
Los que luchan contra la corrupción han puesto pruebas contundentes a los gobernantes. Les han dicho, este funcionario tiene vínculos con esta organización tenebrosa, dé ejemplo de moral, sanciónelo, ordene su encarcelación, pero la respuesta es, no lo creo, son calumnias.
¿Qué puede hacer un periódico o un periodista en esos casos?. Con estas reflexiones concluyo diciendo que si bien es cierto que galopamos en la corrupción, también es cierto que los medios de comunicación están contribuyendo a que ésta se desenmascare. Buscan hacer conciencia en el pueblo que al denunciar un caso puede generalizarse a miles de casos. Con ello se logrará, al menos, la sanción moral.
Para hacer el trabajo periodístico, nosotros no podemos convertirnos ni en investigadores policiales, ni detectives,menos agentes policiales o de la KGB rusa o CIA norteamericana.
Necesitamos la ayuda de ustedes. Necesitamos formar una "isla de transparencia, desde donde los ciudadanos que conozcan inmoralidades y corruptelas nos hagan llegar las pistas que nos permitan comenzar, seguir y sobre esa base, estoy convencido, tendremos la posibilidad de rescatar la moral y la ética de gobernantes y gobernados.
© 2024 Noticias Equinoccio