Menu
René de la Torre Alcívar* 
25 de febrero de 2025.
El Universo de 20 – febrero – 2025, pág. 16, recoge las declaraciones del señor Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador. Esas declaraciones hacen referencia al sucio negocio de la droga y del crimen organizado.
 
Hay estimaciones que indican que el negocio de la mafia en Ecuador mueve millones de dólares”. También informa: Es evidente que, con un negocio tan grande, la mafia necesita lavar su dinero”. Entiendo que la mafia, a veces, suple necesidades en zonas marginales, algo que también ocurrió en Italia”.
 
Se interroga: Si no hay acción conjunta entre el Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la sociedad, el problema de la mafia no se va a resolver”.
No. Claramente no se va a resolver. Pero sí se puede resolver, es un tema complejo”.
Tenemos que unirnos todos para derrotar el crimen organizado; los de arriba y los de a pie, todos tenemos que unirnos. Hay que unirnos para derrotar los negocios sucios y los vicios vituperables.
 
Los que producen, los que transportan, los que venden, y los que consumen droga, así como los que negocian con las personas ( trata de blanca), y no respetan la dignidad humana, tienen que ser sancionados.
 
Tenemos que recuperar los valores espirituales. La solidaridad, la empatía, y el amor real, tienen que ser cultivados.
Leamos la Divina Comedia. Cuando el ser humano cae en el vicio, cuando no distingue la verdad de la mentira, el corazón y la mente se entorpece, es muy difícil eliminar los vicios.
Recordar: Por aquí se va a la pérdida gente”.
 
Con humildad, con perseverancia, tenemos que vencer al flagelo de la droga que está envenenando la humanidad.
 
 

*Ex presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales  de Ecuador

Domingo, 23 Febrero 2025 00:24

LA RECOMPOSICION DEL MUNDO

Escrito por

Ricardo Homs *

Estamos viviendo tiempos inéditos. La declaración de Donald Trump respecto a que Ucrania es responsable de la guerra con Rusia define los nuevos tiempos, marcados por una alianza entre Rusia y Estados Unidos.

La tradicional rivalidad entre Estados y La Unión Soviética, cuyo corazón era Rusia, -que dividió al mundo entre socialistas capitalistas durante la segunda mitad del siglo XX-, ha sido superada hoy. Parece haber una alianza entre Donald Trump y Vladimir Putin que pone en riesgo a la OTAN y edifica una barrera que aleja a los norteamericanos de sus tradicionales aliados, los países europeos.

Parece ser que hemos olvidado las acusaciones que se vertieron durante la campaña presidencial en la que Hillary Clinton fue derrotada por Donald Trump, donde los servicios de inteligencia de Estados Unidos denunciaron haber descubierto la intromisión de hackers rusos en contra de Hillary Clinton para debilitarla.

El interés del presidente Trump por acabar la guerra de Ucrania negociando directamente con Putin, -sin la participación de Zelensky ni de Europa-, no sólo es una intromisión, sino una inaceptable falta de respeto hacia otro país, como lo es Ucrania.

Esta participación norteamericana parte del planteamiento de que Rusia se quede legalmente con los territorios que ya están bajo su control. Esto está convirtiendo a Donald Trump en el juez que de modo personal define las reglas de problemas en regiones donde no tiene ni competencia ni legitimidad, asumiendo funciones que corresponden a organismos con representatividad jurídica como lo es la ONU.

Su parcialidad en el conflicto “Ucrania – Rusia” pone en evidencia su alianza con Vladimir Putin, más que el interés de una mediación motivada por principios y valores morales. Significa el fin de un conflicto aniquilando al más débil de los contendientes y de paso sacando un beneficio particular, como lo es su pretensión de exigir a Ucrania una retribución por 500 mil millones de dólares, como compensación por la ayuda recibida durante tres años por parte del gobierno del presidente Biden, deuda pagadera en especie a través de la cesión de derechos de explotación para extraer de este país minerales críticos y tierras raras que se utilizan con fines tecnológicos.

Definitivamente el gran carisma personal del presidente Trump ha logrado este liderazgo global que le está permitiendo intervenir, -desde una posición de poder-, en asuntos que involucran a terceros países, como lo es el caso de la pretendida compra de Groenlandia, -que hoy forma parte de Dinamarca-, o su exigencia respecto a recuperar el Canal de Panamá.

Sin embargo, la política exterior del presidente Trump no parece estar guiada por el “expertise” de la diplomacia norteamericana, -siempre sustentada en principios democráticos-, sino en sus ideas personales y su visión del mundo, donde los intereses que generen beneficios a su país son destacados de forma primordial.

Llama la atención el silencio de las voces claras y honorables de la política y la intelectualidad norteamericana frente a estos desfiguros.

Lo que parecía una cruzada a favor de un regreso a los principios del capitalismo progresista y el respeto a la democracia, -y en contra del socialismo populista-, hoy se desvanece frente a actitudes como tachar a Zelensky de dictador pero no poner reparo frente al autoritarismo de Vladimir Putin, quien gobierna la Federación Rusa desde el año 2000, salvo un periodo en que dejó en el cargo a Medvédev, para retomar el poder después. Aliarse con un dictador que encabeza el régimen comunista original, destruye las bases de cualquier cruzada democrática.

Frente a este escenario generado por un líder impredecible, -ante el cual ninguna negociación es definitiva-, México no debe permanecer aislado, pues quedaría en posición vulnerable. Para bien o para mal nuestra larga frontera de más de 3,000 kilómetros nos genera riesgos, pero también oportunidades de negociación.

Evidentemente nuestra negociación frente al gobierno del presidente Trump debe ser muy estratégica y racional y nunca visceral. Hasta ahora la presidenta Sheinbaum parece estar reaccionando con sensibilidad e inteligencia. Sin embargo, las alianzas fortalecen y simplemente la percepción de ellas proyecta solidez.

Se vuelve imprescindible acercarse a Canadá y hacer alarde de ello. Con este país tenemos ya una alianza a partir del T-MEC, pero es conveniente fortalecer los lazos de colaboración al grado de una hermandad, lo cual generará la percepción de una pinza territorial. A ambos países nos vuelve vulnerables el aislamiento frente a un socio y vecino tan poderoso.

Además, fortalecer lazos con la Unión Europea aumenta la percepción de fuerza, todo esto sin descuidar nuestras negociaciones directas con la administración Trump.

FOTOMULTAS EN CARRETERAS

El Gobierno Federal analiza poner equipo de fotomultas para reducir los accidentes. Sin embargo, ¿por qué no se preocupan más por reducir la inseguridad en carreteras y autopistas?

Poner cientos de drones a sobrevolar nuestras carreteras y muchas patrullas de la Guardia Nacional que acudan en apoyo de los ciudadanos, con toda certeza las hará más seguras.

LA HONESTIDAD PARTIDISTA

La noticia publicada en el periódico Reforma de que el morenista Carlos Candelaria López, -que fuera director de delegaciones de la SRE-, fue vinculado a proceso por extorsionar a dos subordinados, -Juan José Varela López y Javier Martínez Baltazar-, cobrándoles mensualmente un porcentaje de su salario, pero terminó siendo rescatado por el partido de la “honestidad valiente” con una diputación federal que lo puso a salvo de la justicia otorgándole fuero e impunidad, -pues el juez tuvo que detener el proceso-, define la nueva moral morenista.

Lo que queda claro es que para ese partido la justicia no se sustenta en valores morales, sino en conveniencias políticas.

MÁS PENDIENTES Y SOSPECHAS

En el reporte de la Cuenta Pública 2023, -que corresponde al gobierno del presidente López Obrador-, realizado por la Auditoría Superior de la Federación se evidencian irregularidades por casi 52 mil millones de pesos. De esta cantidad poco más de 11 mil millones son dinero no justificado o desaparecido por el Gobierno Federal y casi 41 mil millones son faltantes del presupuesto ejercido por estados y municipios. ¿No se van a ejercer acciones jurídicas en contra de los responsables?

Seguramente la bancada que controla el Congreso prefiere no hacer olas que exhibirían a algunos importantes militantes de su partido y mejor concentrarse en tómbolas y otros distractores.

¿Qué le parece a usted?

Facebook: @Ricardo.Homs1

“X”, (Twitter): @homsricardo

Linkedin: Ricardo Homs

www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para Noticias Equinoccio de Ecuador www.radioequinoccio.com  

Ricardo Homs

El Universal

No es el mensajero quien nos ha traicionado, sino quien ha permitido las atrocidades que hoy ponen en la calle a miles de “madres buscadoras” queriendo descifrar el destino de sus hijos, esposos y familiares. 

Tanto nos hemos acostumbrado los mexicanos a la violencia, que rechazamos como una afrenta a nuestra imagen nacional la denuncia cinematográfica que ha realizado la película “En busca de Emilia Pérez”, sobre el tema de las desapariciones forzadas.Todas las críticas que se manifiestan en México sobre esta película son subjetivas y emocionales. Ponen especial atención en los detalles de la producción y la narrativa y pasan por alto el profundo mensaje social que esta historia describe: el drama que sufren miles y miles de familias mexicanas por la inseguridad.

Los mexicanos no hemos exigido al gobierno combatir con compromiso y contundencia a la delincuencia. Nos tragamos durante seis años la retórica populista de “abrazos… no balazos”, que esconde muchas suspicacias, porque teniendo a la mano el poderío militar de nuestras Fuerzas Armadas, el anterior gobierno las distrajo convirtiéndolas en constructores, administradores y empresarios y con ello permitió que el crimen organizado creciera como un cáncer agresivo.

Castigar con nuestro desprecio a quien hace la denuncia, -que en este caso es esta excelente película-, significa atacar al mensajero que nos pone en evidencia la existencia de malas noticias, en lugar de voltearnos a exigir responsabilidades a quienes permitieron que esta pandemia creciera al grado de ponernos en riesgo continuo y por eso nuestra imagen en el exterior se ha deteriorado.

No es el mensajero quien nos ha traicionado, sino quien ha permitido las atrocidades que hoy ponen en la calle a miles de “madres buscadoras” queriendo descifrar el destino de sus hijos, esposos y familiares. Es más… ¿Cuántas veces estas valientes mujeres fueron recibidas en Palacio Nacional por el presidente López Obrador?... Más fácil fue acusarlas de estar siendo manipuladas por sus adversarios políticos para dañar a su gobierno y con ello justificar su desinterés e insensibilidad.

La victimización se ha convertido en la estrategia de las autoridades de este país para evadir responsabilidades.

Emilia Pérez no es un documental cinematográfico ni un trabajo periodístico, sino una película de ficción, que trata de dar un mensaje utilizando las libertades creativas que otorga la cinematografía. Por tanto, busca simbolismos sustentados en el lenguaje cinematográfico.

Es como si a la película Casablanca, -estelarizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart-, los marroquíes le hubiesen reclamado las inexactitudes derivadas de las libertades creativas del guión y de la realización fílmica.

El cine y la literatura de ficción se basan en estereotipos y arquetipos para generar escenas de alto impacto y así comunicar.

Nadie reclamó a los productores de la película “Spectre”, -de la saga James Bond, 007-, la inclusión de un desfile de catrinas en la Ciudad de México, -personificadas con mojigangas-, cuando hasta la época de la filmación este desfile no existía en la realidad y fue producto de la imaginación del guionista y del director. Fue un desfile de carnaval ficticio, que después del impacto de la película se instituyó oficialmente en la Ciudad de México.

Mas bien, detrás del escándalo nos mueve la vergüenza que nos provoca que esa realidad cotidiana que hoy vivimos en muchas zonas del país, represente la imagen de México en el extranjero. Más fácil es culpar al cineasta, -convertido en mensajero de tan terrible realidad-, que exigir cuentas a los responsables de no buscar soluciones a las miles de “desapariciones forzadas” que enlutan a los hogares mexicanos.

"La calle mexicana era demasiado real. Nunca lograría estilizarla", comentó Audiard, el director francés de la película. Efectivamente, esta película es una representación artística y no un reportaje.

En el país de los “todólogos” muchos mexicanos se asumen como críticos cinematográficos y cuestionan las 13 nominaciones que esta película tiene para ganar la preciada estatuilla del Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, de Estados Unidos. Sin embargo, muchos de quienes critican a esta obra fílmica no han visto la película.

Esta obra también es un testimonio que desnuda la crisis moral que hoy vive la sociedad mexicana, que ya se acostumbró a vivir rodeada de delincuencia y a admirar a los capos, convertidos en sinónimo de éxito, poder y dinero. Sustituimos la tradicional cultura del esfuerzo y el trabajo por la del dinero fácil y esa sólo se consigue a través de la corrupción o la delincuencia.

Para admirarla o repudiarla con argumentos, por favor vea este filme.

Este repudio no parece ser un fenómeno sociocultural espontáneo ¿No habrá una campaña de desprestigio en redes sociales, orquestada por autoridades gubernamentales mexicanas para obstaculizar el éxito en taquilla de esta película y así evadir su responsabilidad?

LOS PRESIDENTES

Antes de la 4T los presidentes se despojaban de la representación de su partido político y gobernaban para todos los mexicanos. La exclusión de los ministros de la SCJN de los festejos de nuestra Constitución, -y la invitación únicamente a las tres ministras pertenecientes a la 4T -, evidencia la falta de representatividad de este régimen, pues se anteponen intereses políticos partidistas.

LA EXCLUSIÓN

La exclusión del proceso de selección de candidatos a la elección judicial de figuras con méritos profesionales en el derecho y trayectoria sólida y experiencia, -pero que forman parte de la oposición a este régimen-, deja claro que la 4T ya se apropió de la justicia.

 

¿Qué le parece a usted?

Facebook: @Ricardo.Homs1

“X”, (Twitter): @homsricardo

Linkedin: Ricardo Homs

www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para Noticias Equinoccio de Ecuador www.radioequinoccio.com 

Domingo, 02 Febrero 2025 05:15

REPETIR EL PASADO *

Escrito por

Ricardo Homs

De El  Universal 

La presidenta Sheinbaum tenía ocho años de edad cuando Luís Echeverría asumió la presidencia de la república. Por ello quizá a ella no le tocó vivir a conciencia el echeverriato.

López Obrador aún estaba haciendo política local en Tabasco en esa época. Sin embargo, a quienes nos tocó iniciar nuestra carrera laboral durante ese sexenio nos queda claro que los proyectos de la 4T en el ámbito de las empresas productivas del estado, no son más que un refrito del fallido proyecto industrial iniciado en esa época, en que se crearon empresas propias del estado y después de descalabros terminaron privatizándose años después.

Poner a competir a funcionarios públicos con empresarios experimentados no es opción, ni forma parte de la vocación gubernamental. Mexicana de Aviación, los hoteles cedidos a la Sedena en la ruta del Tren Maya, el mismo Tren Maya y otras empresas más que hoy pertenecen al sector público, muestran esta tendencia de la 4T a competir con la iniciativa privada, como lo intentó el gobierno del presidente Luís Echeverría.

Sin embargo, los tiempos actuales son muy diferentes a los que se vivieron durante el echeverriato. En este mundo globalizado de hoy la competitividad se ha vuelto más sofisticaday demandante.La competitividad es la esencia de la labor empresarial. Para tener éxito empresarial se requiere vocación emprendedora e intuición para los negocios. Frente a este perfil los funcionarios públicos no tienen como competir.

Por ello el Tren Maya, Mexicana de Aviación y las otras empresas del estado, -en manos de la 4 T-, enfrentan grandes riesgos económicos. Hoy PEMEX es un lastre para lasfinanzas públicas, requiriendo recursos frescos simplemente para cubrir el gasto corriente y sin posibilidades de tener algún día utilidades. Al cierre del 2024, la deuda de Pemex asciende a 97 mil millones de dólares. Además, resiente una caída importante en el volumen de producción de hidrocarburos.

Mexicana de Aviación significó una inversión de casi 1,800 millones de dólares, cifra divulgada por el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico- Aeronáuticas S.C., (INIJA).En contraste, en este primer año de operaciones sólo se tuvieron ingresos por 15 millones de dólares por la venta de pasajes. ¿Dentro de cuantos años sus ingresos permitirán absorber sus costos operativos?

Con esa mentalidad carente de vocación competitiva y la llegada del dinero fácil para mantener a flote a una empresa gubernamental, la corrupción florece.El estado debe ser el árbitro que evita los abusos de los grandes capitales. El objetivo del estado es garantizar una redistribución justa hacia la sociedad, y para ello, -por ejemplo-, está la COFECE, erróneamente desaparecida por una 4T llena de soberbia y empoderada.

El Estado Mexicano debe circunscribirse a fortalecerse en sus responsabilidades fundamentales, que en materia de seguridad deja mucho que desear y no invertir recursos de todos los mexicanos y tiempo valioso es pretender competir contra el sector empresarial.

FOFO MÁRQUEZ

Evidentemente todos los que vimos por las redes sociales el video de la brutal golpiza que propinó Fofo Márquez a una mujer en el estacionamiento de un centro comercial nos indignamos. También por la actitud prepotente con que él inició su proceso judicial suponiendo que su fama como influencer lo sacaría del problema.

El impacto mediático de este caso, -que no tiene justificación-, generó un rechazo social totalmente entendible.Sin embargo, los 17 años de prisión que le impuso el juez como castigo exceden lo que por justicia debería aplicarse.

Este caso nos revela las circunstancias que hoy determinan la aplicación de la justicia. Primeramente, la presión social manifestada mediáticamente. A esto añadamos la forma en que hoy se dictamina con base en estereotipos genéricos, como por ejemplo: “delincuencia organizada”, “asociación delictiva”, “recursos de procedencia ilícita”, e igual sucede con el concepto “feminicidio”, pues en este caso lo que agravó la condena de Fofo fue que el juez le juzgase por “intento de feminicidio”.

Es fundamental definir con precisión las características de cada concepto de los utilizados continuamente en los juicios, para evitar el encasillamiento de conductas delictivas que no responden a las motivaciones y circunstancias del delito juzgado.

Este es un caso polémico por las actitudes retadoras y agresivas de la familia del sujeto juzgado después del veredicto del juez, lo cual ofendió la sensibilidad de la opinión pública.Sin embargo, la sentencia de cualquier juez debe estar sustentada en la racionalidad objetiva, sin dejarse contaminar, -ni por el contexto mediático-, ni por el ánimo colectivo.

¿Los jueces que lograrán su cargo con pase automático, -o insaculados-, tendrán la experiencia, conocimientos jurídicos y la visión objetiva respecto de la responsabilidad de impartir justicia con criterios racionales?… o sus sentencias se alinearán con los deseos del “respetable público”.

MINISTRA DEL PUEBLO

La petición de la actual ministra de la SCJN, Lenia Batres, de aparecer en las boletas para la próxima elección de ministros con el sobrenombre de “ministra del pueblo” define muy bien su identidad como ministra y sus prioridades: antes que impartir justicia “a secas” y sin favoritismos, estarán por delante los intereses políticos a los cuales representa.

Su gestión como ministra en la actual corte se ha caracterizado, -no por una vocación jurídica-, sino política. Ha sido la promotora de los intereses de la 4T.Nunca antes la impartición de justicia había enfrentado más riesgos.

Lo que parece ser que no le queda claro a la “ministra del pueblo” es que el Poder Judicial no representa al pueblo, sino a los principios universales de la justicia. El pueblo está representado exclusivamente por el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo a su vez tiene por responsabilidad la administración pública y la ejecución de las políticas de estado, teniendo como prioridad la eficiencia.

Si el Poder Judicial representara al pueblo estaríamos regresando a la barbarie del “circo romano”, donde el césar concedía derecho a la vida, -o condenaba a muerte-, a quienes tenían la desgracia de estar en la arena del Coliseo dando espectáculo para la muchedumbre… O también regresaríamos a la justicia de Poncio Pilatos, cuando a petición de la muchedumbre liberó al asesino Barrabás y en su lugar condenó a Jesús a la crucifixión. O podríamos remitirnos a la actual justicia del pueblo cuando se comete un linchamiento sin que haya un juicio legal de por medio, y se termina incinerando a un sujeto por suposiciones, o muerto a palos por el delito que alguien suponía que el sujeto pretendía cometer, o por un simple robo.

Si la “ministra del pueblo” somete a consulta popular sus resoluciones y sentencias, -y ello es imitado por jueces y magistrados-, veremos el surgimiento de la barbarie, donde inocentes serán castigados con base en la percepción pública y delincuentes confesos, -pero carismáticos o famosos-, serán liberados después de ser juzgados a través de las redes sociales.

La falta de cultura política y de conocimientos básicos de la “Teoría del Estado”, llevan directamente a las aberraciones jurídicas que ha estado instrumentando la 4T, siguiendo los caprichos de su “guía espiritual”.

INSACULACIÓN

La insaculación es como una tómbola, donde ganan los que tienen más suerte y no quienes tienen más méritos. Así es como el Senado está seleccionando a los candidatos a jueces y magistrados. En pocas palabras es una rifa. Ese es la calidad de la justicia que tendrá el pueblo de México.

ATAQUES A LA REPUTACIÓN

Hoy que la comunicación se ha convertido en el eje de la política, la reputación y el derecho a un buen nombre, -que es un derecho humano básico-, está siendo manoseado y menospreciado por los gobiernos.

En México la primera hipótesis de cualquier agresión contra un ciudadano, -o incluso, aunque sea un menor de edad-, es que la víctima andaba en “malos pasos”. Lo peor es que nunca hay sustento para esta primera premisa de las autoridades, -y cuando la prensa exige pruebas-, entonces se argumenta que junto al cadáver de la víctima había droga o armas.

Es más fácil sembrar hipótesis que investigar a conciencia.Sin embargo, lo inaudito es que un presidente de los Estados Unidos, con toda impunidad, asuma públicamente que todos los migrantes indocumentados son delincuentes y violadores y ninguna ONG de su país salga a exigir respeto a la dignidad de estos grupos vulnerables.

Es indignante que la repatriación de migrantes a sus lugares de origen, -realizada en aviones militares de Estados Unidos-, se haga en condiciones humillantes para los expulsados: esposados y encadenados.

¿Qué le parece a usted?

Facebook: @Ricardo.Homs1
“X”, (Twitter): @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de Méxic, con autorización de su autor para  Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com   de Ecuador

Por Fernando Borja Gallegos

16 de enero de 2025

Mohamed Bin Abderrahmán, Ministro de Exteriores de Qatar, país anfitrión de las conversaciones ´para la paz entre Israel y Hamás, informó oficialmente, el acuerdo de un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes.

El Acuerdo establece en su primera fase de seis semanas, que Hamás se compromete a la liberación de 33 rehenes israelíes: niños, mujeres y ancianos prioritariamente. Mientras que Israel excarcelará 1200 presos palestinos.

Además, Israel adoptará las medidas conducentes que permitan continuar con la fase 2 que lleve al fin permanente de la guerra.

El presidente Joe Biden, cuyo mandato concluirá el próximo lunes 20 de enero de 2025, afirmó que “la negociación fue una de las más duras que debió afrontar en sus cuatro años de ejercicio del poder”.

En la exposición ante la prensa, el Presidente Biden, acompañado de Anthony Blinken, Secretario de Relaciones Exteriores y, Kamala Harris, Vicepresidenta, aseveró que “el trabajo en conjunto con el próximo gobierno de Estados Unidos fue fundamental”.

Se debe puntualizar que Egipto participó de las negociaciones que dieron lugar al acuerdo referido.

Es de esperar que nada impida la no ejecución del Acuerdo de Paz, tomando en cuenta que la devastadora guerra de 15 meses dejó destrucción y muerte.

En todo caso, el Gabinete del Primer Ministro Israelí, Benjamín Netanyahu, deberá aprobarlo para que entre en vigor.

El Presidente Donald Trump, cuyo apoyo fue fundamental, exteriorizó su satisfacción por el Acuerdo: “Tenemos un acuerdo para los rehenes en Medio Oriente. Serán liberados pronto. Gracias”.

Fundamental subrayar que, dentro de la Segunda Fase o Tercera, se preceptúa que se debe liberar a todos los rehenes, Además, se prevé el retiro de las Fuerzas Israelíes de Gaza y se aborda lo atinente al nuevo Gobierno de Gaza.

Formulo votos porque la guerra llegue a su fin y no prosperen interrupciones que rompan el Acuerdo en ejecución.

Aspiro que Arabia Saudí normalice sus relaciones con Israel para que se fortalezca la paz en Medio Oriente.

En medio de tanto caos, luego de varios años de vacancia e incertidumbre, fue grato conocer que el Parlamento del Líbano eligió Presidente de la República, al respetado Comandante del Ejército, Joseph Aoun.

El nuevo Presidente, tiene la gran tarea de implementar el Acuerdo de Alto el fuego que puso fin a la guerra entre Israel y Hezbolá.

Domingo, 12 Enero 2025 03:10

TIEMPOS DIFÍCILES *

Escrito por

Ricardo Homs 

 El Universal 

La presencia de nuestro embajador en Venezuela en la toma de protesta del presidente espurio Nicolás Maduro pone en evidencia el reconocimiento de México a la legitimidad de las elecciones que hoy se sabe fueron violentadas, con represión a los opositores.

Además, nunca justificó Maduro su triunfo en las actas. El argumento que se utiliza para apapachar a Maduro en Venezuela, a Ortega en Nicaragua y seguir apoyando la dictadura de Díaz Canel en Cuba, es la Doctrina Estrada, que plantea que México no interviene en problemáticas de otros países.

La doctrina Estrada tiene casi 100 años, pues fue publicada el 27 de septiembre de 1930 y lleva el nombre de su autor, Genaro Estrada, en ese momento Secretario de Relaciones Exteriores de México como parte del gabinete del presidente Pascual Ortíz Rubio. Dice esta doctrina que México ni legitima ni desconoce a gobiernos extranjeros.

Sin embargo, con todo y la Doctrina Estrada, -recién adoptada-, siendo presidente el general Lázaro Cárdenas, México no reconoció al gobierno de Francisco Franco, -jefe del Estado Español-, y rompió relaciones con ese país desde 1939 y hasta el 28 de marzo de 1977, en que se restablecieron después de la muerte de Franco.

Y además, durante el derrocamiento del presidente de Chile Salvador Allende, -logrado a través del golpe de estado del general Augusto Pinochet, consumado el 11 de septiembre de 1973-, el presidente Echeverría rompió relaciones con el gobierno de Chile al convertirse en una dictadura. Lo mismo hizo cuando los militares tomaron el poder en Argentina a través de un golpe de estado, -el 24 de marzo de 1976-, y derrocaron a la presidenta María Estela Martínez viuda de Perón.

Los casos anteriores ponen en evidencia que la Doctrina Estrada ha sido un comodín al que se recurre cuando el gobierno mexicano en turno pretende respaldar a una dictadura amiga, como las tres que son protegidas por el Foro de Sao Paulo: Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Por tanto, la represión en contra de la sociedad en Venezuela y Nicaragua, -durante las recientes elecciones-, ha sido solapada por la 4T.

En ridículo quedó México frente a la comunidad internacional cuando un gobierno que día tras día habla de democracia, -como lo hace hoy la presidenta Sheinbaum-, se abstuvo de respaldar las exigencias de los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, Gustavo Petro, de Colombia y Gabriel Boric, de Chile, que siendo parte del Foro de Sao Pulo exigieron a Nicolás Maduro presentar las actas que respaldaran su triunfo, lo cual nunca hizo.

Si México se hubiese solidarizado con estos tres países, quizá la historia de Venezuela se estaría construyendo de forma diferente.

La presencia de nuestro embajador en la toma de protesta de Maduro implica el reconocimiento a la legitimidad de estas elecciones que ya han sido cuestionadas y rechazadas por los países democráticos.

No se puede hablar de democracia y apapachar a los dictadores. Hoy es tiempo de definiciones.

 

DEMAGOGIA

La anexión de Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá a los Estados Unidos, -como lo anuncia Donald Trump-, es un tema imposible de realizar. Estados Unidos es un país de instituciones y un asunto tan disparatado seguramente llevaría a discusiones legislativas donde participan políticos experimentados, que lo último que aprobarían es abrir nuevos conflictos en un mundo tan inestable y problemático como el de hoy. Con tantos problemas que resolver, difícilmente abrirían un nuevo frente.

Seguramente estas ocurrencias simplemente responden a una estrategia para abrir negociaciones hasta hoy desconocidas, pero que seguramente ya han sido visualizadas por Donald Trump.

¿A usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1
“X”, (Twitter): @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs

* Artículo tomado de El Universal de México con autorización de su autor para Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com 

Domingo, 05 Enero 2025 03:27

ELECCIONES EN ECUADOR

Escrito por

  Por Hernán Patricio Orcés Salvador

 El  domingo 9 de febrero del 2025 se realizarán las elecciones en nuestro país de la primera vuelta, para elegir Presidente Constitucional y Vicepresidente Constitucional y también se lo hará de 151 asambleístas, 15 nacionales, 130 provinciales y 6 del extranjero. Además, la elección de 5 parlamentarios andinos con 5 suplentes.

En caso de producirse una segunda vuelta para las elecciones del binomio presidencial, ésta se realizará el 13 de abril del 2025. Está previsto un debate presidencial de la primera vuelta el 19 de enero del 2025 y de haber una segunda vuelta el 23 de marzo del 2025.

 En cuanto a la duración de la campaña para las elecciones de binomios presidenciales de una primera vuelta, de asambleístas y de parlamentarios andinos, se realizará del 5 de enero al 6 de febrero del 2025 y en el caso de una segunda vuelta para elecciones del binomio presidencial será del 24 de marzo al 10 de abril del 2025.

 Se calcula que la población actual en Ecuador es de 18’058.218 y quienes están registrados para votar alcanzaría los 13’450.047. Existen 16 binomios inscritos para las candidaturas de presidente y vicepresidente y 2.000 precandidatos para las elecciones de asambleístas nacionales y provinciales de 71 movimientos y alianzas políticas.

 Ante tan abultado número de inscritos para las dignidades mencionadas, especialmente refiriéndome a Presidente y Vicepresidente, se requiere que para tener una información adecuada de los candidatos hacia la ciudadanía, deben difundir planes concretos de gobierno, que sean realizables y que apunten principalmente a la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, el cómo afrontar la crisis energética en el futuro, el crecimiento de la economía con la generación de nuevos empleos principalmente, la relación con los organismos internacionales de crédito, el fomento de las exportaciones, tanto las petroleras como las que no lo son, el incremento de la producción petrolera y de la industria minera y bueno tantas otras cosas que resultan fundamentales e indispensables.

 Debemos esperar que quienes accedan a estas altas dignidades, especialmente de Presidente y Vicepresidente, puedan asegurarnos la recuperación de un ambiente de paz y de tranquilidad, que siempre fueron las características de nuestro País y que continuemos siendo ese lugar tan bendecido que atrae tanto turismo y que se enorgullece de la belleza de la naturaleza, de la calidad de su gente, de ese espíritu de solidaridad y de amor presente en todo momento.

 Auguramos lo mejor para nuestro País y esperamos que estas próximas elecciones se desarrollen en un ambiente de paz, donde especialmente  prevalezca el respeto entre los contendientes, que se eviten las ofensas personales y que se actúe con altruismo y con mucho amor a nuestro País, que bien se lo merece.

 

 

 

Domingo, 29 Diciembre 2024 00:46

EL CISNE NEGRO*

Escrito por

Ricardo Homs 

Donald Trump es impredecible. Su actitud pública frente a Justin Trudeau ha generado impacto en la política interna de ese país. De forma irrespetuosa trató a Trudeau, -primer ministro de Canadá-, en la reunión privada que sostuvieron ambos en su residencia de Mar-a- Lago, donde le externó la conveniencia para Canadá de convertirse en el estado número 51 de la Unión Americana.

Además, durante los días posteriores mantuvo el bullying mediático en contra de Trudeau, a quien ofensivamente calificaba de gobernador de Canadá. Esto nos describe a un presidente Trump imprevisible y provocador y ello debiese poner a la presidenta Sheinbaum en estado de alerta en relación con su homólogo. La mesura será fundamental pues entrar en confrontaciones verbales sería de muy alto riesgo.

La capacidad de Trump para generar contextos inesperados de alto impacto lo constatamos con su pretensión de volver a controlar al Canal de Panamá, país al cual el gobierno del presidente Jimmy Carter devolvió todos los derechos que el gobierno norteamericano se había adjudicado en 1903, a partir de apadrinar un movimiento separatista para independizar a Panamá de Colombia, país del cual formaba parte este territorio centroamericano.

A partir de apoyar la independencia de los panameños, los norteamericanos lograron negociar la construcción del canal que conectaría, -para efectos de navegación-, a los océanos Atlántico y Pacífico, obra que fue inaugurada en 1914.

Hasta diciembre de 1999, -en que se canceló oficialmente el tratado Hay Bunau-Varilla firmado en 1903, por medio del cual Estados Unidos adquiría a perpetuidad derechos sobre ese territorio donde se construyó el canal-, esta vía marítima estuvo bajo el control de Estados Unidos.

Ahora el presidente Trump menciona su intención de rescatar, -de alguna forma-, el control de ese canal náutico.

Y qué decir de su reciente provocación al gobierno de Dinamarca, que hasta hoy tiene a Groenlandia como parte de su territorio.

Durante su anterior gestión presidencial propuso al gobierno danés comprarle Groenlandia, lo cual fue rechazado por ese país.
Hoy vuelve a presionar Trump al gobierno danés, que reiteró que Groenlandia no está en venta.

Inesperado e impredecible se percibe el presidente Trump en esta nueva etapa como gobernante. ¿Hasta dónde llegará?
Su capacidad de manipular las relaciones políticas con comentarios no convencionales rompe con las reglas diplomáticas tradicionales. Por ello podríamos considerar a Donald Trump un “cisne negro” del ámbito político internacional.

El único freno a sus planteamientos radicales, -que puedan ser motivo de conflicto internacional-, serán las instituciones sólidas, fuertes y respetadas de ese país, además de un Congreso independiente, donde incluso legisladores republicanos, -del mismo partido que el presidente Trump-, se atreverían a frenar alguna propuesta de ley si la consideran inconstitucional.

En 2007 Nassim Nicholas Taleb publicó en Estados Unidos un libro titulado “El cisne negro”, en el cual analizaba el impacto de los eventos impredecibles. Cabe destacar que en un mundo tan sensible e inestable como el de hoy, -donde las redes sociales hacen público en tiempo real lo que pasa por la mente de las personas-, debemos prepararnos para la aparición de personas no convencionales como Donald Trump, quienes con una narrativa seductora que conecta con las mayorías o minorías insatisfechas, legitima a través de la democracia sus ocurrencias.

Frente a este contexto impredecible de la nueva era Trump, la presidenta Sheinbaum debe empezar a replantear los límites ideológicos de las nuevas políticas que avalará su partido.

El presidente Trump se está rodeando de un equipo incondicional de políticos radicales, totalmente opuestos ideológicamente a las acciones antidemocráticas, centralizadoras y autoritarias de la 4T.

Si bien Anthony Blinken, -el actual canciller de los Unidos bajo el mandato del presidente Biden-, fue sumamente tolerante frente a la agresiva actitud manifestada en su contra por el presidente López Obrador en sus últimos meses de gobierno, y además paciente frente las descortesías del actual gobierno en contra de su embajador Ken Salazar, -un hombre conciliador y prudente, por cierto-, podremos considerar que esto ya no será tolerado por el próximo canciller Marco Rubio, político de origen cubano, -hijo de inmigrantes-, quien según sugiere su biografía parece que fue formado ideológicamente como anticomunista radical por su abuelo, testigo de la destrucción de Cuba realizada por el gobierno de Fidel Castro.

Y respecto al perfil del próximo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, éste es un hombre con formación militar y veterano de la CIA, con experiencia en servicios de inteligencia, que en la anterior administración de Trump representó a su país en El Salvador, logrando mucha cercanía e influencia con el presidente Nayib Bukele.

Hoy que ha causado revuelo la posibilidad de que Donald Trump confiera a los cárteles mexicanos la categoría de “terroristas”, -con lo que ésto implica en la práctica-, los mexicanos realizamos conjeturas de cuál será el límite con que el gobierno de Trump combatirá a los cárteles en nuestro territorio ¿Será capaz de realizar acciones militares en contra de estos grupos dentro de territorio mexicano?Primeramente México no lo permitiría, pues violaría nuestra soberanía, pero además, podemos pensar que ésto sería casi imposible, ya que las instituciones políticas norteamericanas no lo autorizarían, por las implicaciones jurídicas del marco legal que rige las relaciones internacionales hoy en día respecto a países amigos y socios como lo es nuestro país.

Sin embargo, siempre existirán recursos jurídicos para someter a los aún hoy soberbios funcionarios públicos de filiación morenista, -de los gobiernos anterior y del actual-, que traen en su pasado acusaciones de contubernio, tolerancia, o simplemente haber recibido aportaciones económicas para sus campañas electorales por parte de grupos de la delincuencia organizada.

Ésto en cualquier parte del mundo es un grave delito aunque en México haya sido tolerado como una falta menor, o falta administrativa… un “pecadillo” que en nuestro país se absuelve públicamente con un apapacho mañanero y unas frases de exoneración plenas de demagogia. Sin embargo, para la justicia norteamericana estos son asuntos serios y delicados.

Dependiendo del nivel jerárquico de los personajes denunciados, serán las presiones que recibirá el actual gobierno mexicano, pues no habrá escapatoria frente a expedientes bien documentados por instituciones respetables de nuestro vecino del norte.

En fin… vienen tiempos difíciles e impredecibles para este gobierno de la 4T.

Enfrentar a un fenómeno político del tipo “cisne negro” solamente con frases llenas de patriotismo y mucha dignidad, no será suficiente.

La autonomía de nuestro país se defiende con la ley en la mano, en una era caracterizada por una justicia globalizada y transparente, haciendo honor a los compromisos firmados con organismos internacionales, de los cuales México es un miembro destacado.

La otra forma de evadir compromisos jurídicos con la comunidad internacional sería seguir el camino de Daniel Ortega y Nicolás Maduro y declarar el fin del estado de derecho, lo cual no es viable para un gobierno que no se cansa de reiterar su compromiso con la democracia.

Seguramente la presidenta Sheinbaum tendrá visión de estadista como para identificar cuáles deben ser las decisiones correctas, pues tiene los conocimientos, inteligencia y experiencia política para hacerlo. Sin embargo, ésto implicará la difícil decisión de liberarse de compromisos subjetivos y emocionales con quienes le ayudaron a llegar a donde hoy está.

Hoy es presidenta de todos los mexicanos y su compromiso es con México, más que con el proyecto ideológico de su partido.

LA REDUCCIÓN PRESUPUESTAL DEL INE

Los números siempre son objetivos y racionales y no pueden manipularse. La reducción presupuestal que el Congreso exigió al INE para la realización de la elección de jueces, magistrados y ministros pondrá en riesgo este ejercicio ciudadano.

Las decisiones económicas no deben estar sujetas a caprichos ni a subjetividades, como lo ha hecho la bancada morenista en el Congreso, abusando de su mayoría.

Pondrán en riesgo la legitimidad de la representatividad de los resultados de la elección, de su propio proyecto.

La soberbia es un grave pecado político que siempre complica las decisiones.

AMANALCO

La extorsión a los municipios ya es otro nivel en la evolución del crimen organizado. La noticia publicada respecto al pago sistemático que realizaba la alcaldía de Amanalco, Estado de México, al cártel local y la posibilidad de que esto también estuviese sucediendo en Santo Tomás de los Plátanos, así como en Tonatico, nos revela un nuevo modus operandi que quizá esté más extendido de lo que las mismas autoridades se imaginan. ¿En cuantos estados estará operando ya este modelo?

Cuando del cobro del derecho de piso al pequeño comerciante se pasa a la extorsión gubernamental y esta se tolera con impunidad, podríamos pensar que el siguiente nivel serán los gobiernos estatales.

Este proceso es como un cáncer que crece veloz y silenciosamente destruyendo nuestra democracia y el Estado de Derecho.

Es importante investigar si esto representa la conclusión de que un alcalde haya recibido “dinero sucio” durante la campaña, así como ayuda delincuencial para ganar la elección, o simplemente la extorsión llegó inesperadamente al asumir el cargo.

Cuando un partido voltea hacia “otro lado” cuando descubre que su candidato está recibiendo ayuda criminal para ganar la elección, está comprometiendo su propio futuro, pues quienes gobernarán el municipio serán los patrocinadores de su candidato. Después, en la siguiente elección, ellos decidirán quieres contenderán en las próximas elecciones.

Imposible no visualizar el futuro.

¿A usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1
“X”, (Twitter): @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com

* Tomado del diario El Universal de México con autorización  del autor para Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com 

Martes, 24 Diciembre 2024 19:39

NAVIDAD

Escrito por

Por René de la Torre Alcivar*

La Navidad nos invita a vivir con alegría, con júbilo con la familia, con los amigos, compartir recuerdos de la juventud,a recibir los abrazos de los hijos, los abrazos de los nietos.

Con el nacimiento de Jesucristo en Belén,en condiciones muy singulares, rodeado del cariño inmenso de su madre María Santísima, y con el cuidado afectuoso de San José,nace una luz que guía a la humanidad. Y Jesucristo proclamó: felices los que tienen  hambre y sed de justicia, felices los que luchan por la paz. Por ello hay que luchar con serenidad, con perseverancia para que en el mundo haya paz. Y la paz reinará en nuestras vidas , si en los seres humanos hay solidaridadd, empatía, para que nazca  el  amor en nuestros corazones y ese amor llegue  a todos los que nos rodean.

La Navidad es tiempo de júbilo,pero también es tiempo para reflexionar y examinar nuestra conducta y procedimiento. Y preguntarnos ¿ estamos cumpliendo con nuestros deberes? ¿estamos cumpliendo con nuestras obligaciones frente a nuestros semejantes?

Si perseveramos en la lucha por la justicia,renacerá la paz, y habrá bienestar en nuestra conciencia y nuestras vicisitudes serán más llevaderas. Si luchamos  para que en verdad exista  justicia en nuestros pueblos, podríamos  derrotar a los violentos,podríamos  derrotar a los que patrocinan  negocios sucios.

En el mundo y el país.en nuestro Ecuador, los negocios sucios, la venta y el consumo de la droga, si podrían ser vencidos, si reina la justicia entre nosotros. La dignidad humana no sería tan maltratada como es ahora, Hay que luchar para que todos los seres humanos vivamos  con dignidad  y lleguemos, al final de nuestras vidas,a la muerte, con más dignidad(Teresa de Calcuta).

*Ex presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales del Ecuador

Domingo, 22 Diciembre 2024 03:21

REFLEXIONES SOBRE LOS APAGONES

Escrito por

Por Hernán Patricio Orcés Salvador

Hemos tenido que sufrir muy seriamente los apagones que se han producido en esta última temporada, desde el 18 de septiembre del 2024 hasta el 20 de diciembre del 2024, si es que se concreta ya su eliminación, lo que significa que prácticamente hemos vivido con apagones por  unos 3 meses. En un principio con suspensiones de luz entre 8 a 14 horas, luego de 6, 4 y últimamente hasta de 2 solamente, pero siempre con esa incertidumbre de apagones inusuales o fuera de los calendarios programados. Algo ya se produjo en marzo y abril de este año.

Si revisamos la historia, otros apagones se suscitaron en los años 2004, 2009, 2016 y 2023, pero el que más dramáticamente recordamos es el producido  durante el gobierno del Presidente Sixto Durán Ballén (1992 – 1996), donde incluso se implementó la hora adelantada conocida como la hora sixtina del 28 de noviembre de 1992 al 5 de febrero del 1993 y cuando la tecnología no estaba todavía tan avanzada como en la actualidad y que no era tan frecuente disponer de generadores eléctricos particulares, como si lo ha sido en la actualidad.

Es cierto que somos de ese espíritu de resignación y de paciencia, de un  permanente altruismo, acostumbrados a esperar los acontecimientos negativos y nefastos con mucha fe y optimismo, pensando siempre en lo mejor, sea que ocurra cualquier evento negativo como el que se refiere a los apagones, los incendios forestales que se han presentado por doquier, terribles inundaciones  y claro por la actividad volcánica, sujetos siempre a temblores y terremotos, pero ahí estamos siempre con la frente en alto y con el espíritu de lucha y de siempre seguir adelante, a pesar de las dificultades que se presenten.

Que reflexiones podemos hacer con relación a estos apagones que hemos vivido durante estos tres meses. Podríamos decir que es necesario que el gobierno siga concretando aquellos nuevos proyectos de generación eléctrica, sobre todo ya no tanto en hidroeléctricas sino más bien en termoeléctricas, eólicas, solares e incluso ahora ya se habla en algunos países de que disponen de energía nuclear y de esa manera evitar que nuevamente nos sorprendan estos apagones. Para eso entiendo que se debe hacer un cambio de la matriz energética.

Por otro lado, ahora que se avecinan las festividades de Navidad y Año Nuevo, debemos tratar de recuperar la paz interior y volver a tener ese ambiente de serenidad y de tranquilidad, disfrutar de lo mejor estas fiestas, aprovechar para volverse a reunir con la familia y los amigos y recobrar ese espíritu de optimismo y de buenos augurios sobre que vendrán tiempos mejores y que este acontecimiento negativo de los apagones quede en el olvido, tratando de adoptar una postura de resiliencia, como una capacidad de adaptarnos mejor a todo lo que el futuro pueda depararnos.

 

Página 2 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider