Menu
Domingo, 26 Marzo 2023 14:09

LO QUE NO SE QUIERE VER*

Escrito por
Ricardo Homs 
 
Las recientes declaraciones del presidente López Obrador respecto a la postura del Departamento de Estado, del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, -respecto a los derechos humanos en México-, contradicen la realidad cotidiana que viven los mexicanos hoy día.
 
Decir que se respetan más los derechos humanos en México que en Estados Unidos, no resiste el más leve raciocinio.
 
Significa desconocer que nuestras policías, municipales, estatales y federales no tienen ni la más básica capacitación, necesaria para cumplir con su misión. Que los levantones por parte de las policías siguen existiendo, -igual que antes-, y que incluso entregan gente a los grupos delictivos para que sean investigados, o sea, torturados.
Negar esta realidad genera más sospechas. ¿Será que su único contacto que nuestro presidente tiene con la realidad cotidiana de los mexicanos son los reportes de sus colaboradores?
 
Basta con ver los noticieros de TV y los de radio para descubrir testimonios aberrantes, y que por falta de voluntad política de los tres niveles de gobierno, terminan en la impunidad.
 
¿Será que él está tan obsesionadamente concentrado en el tema electoral, -pensando en el 2024-, que ya se ha desentendido de la gobernanza de este país?
 
El problema es que no sabe delegar responsabilidades, pues su pretensión de centralizar todas las decisiones, -al más puro estilo presidencialista de los años sesenta y setenta-, genera disfuncionalidad organizacional.
 
Está tan dedicado a promover los logros de la 4T que se atreve a hacer comparaciones que no resisten una superficial mirada.
 
El problema es que bien sabe él que sus seguidores creerán “a pie juntillas” lo que él dice, porque le tienen lealtad incondicional y fe ciega.
 
Sin embargo, no ha descubierto aún que vivimos en un mundo globalizado y cada “mañanera” pasa por la observación de las redacciones de los más influyentes medios de comunicación del mundo, porque México es un país muy importante dentro de la comunidad internacional.
 
Vamos a conceder que existe la buena intención de su parte de cambiar las peores prácticas de este país, -entre ellas las injusticias, las torturas y el abuso, por citar algunas-, y piensa que con desearlo con toda la fuerza de su voluntad, inmediatamente la realidad se va a alinear para cumplir sus designios, pues el poder que él ejerce es omnipotente.
 
Sin embargo, el sentido común nos dice que si no se han instrumentado programas específicos, -con acciones que garanticen el respeto a los derechos humanos-, no hay razón para suponer que la realidad haya cambiado.
 
Equivale a pensar que alguien podría esperar sacarse la lotería aún sin haber comprado boleto.
 
Quizá los programas de gobierno de esta administración fallan porque sus subordinados no han instrumentado los sistemas que impidan que se practique la corrupción.
 
El fraude a Segalmex, -por15 mil millones de pesos-, es la muestra palpable de que si no se instrumenta un sistema probado y garantizado, -para evitar la corrupción-, y toda su estrategia se resume en emitir mensajes moralistas que apelan a la responsabilidad del funcionario público, pues entonces todo va a seguir igual, o quizá peor.
 
Las estrategias de gobierno no solo se decretan, -como lo hace el presidente López Obrador-, sino que se instrumentan con acciones específicas.
 
Las mañaneras, -en este mundo globalizado-, ya no son un púlpito desde donde se hacen declaraciones dirigidas sólo a los mexicanos. Dada la importancia de nuestro país, ya se convirtieron en un medio público de alcance internacional. No puede haber mensajes sólo para los mexicanos y otros dirigidos a la comunidad internacional.
 
Por ejemplo, las declaraciones de Nicolás Maduro en sus variados programas de televisión sólo tienen impacto en su país.
 
Sin embargo, la ubicación geográfica de México, su importancia como miembro del G20 y las inversiones extranjeras en nuestro territorio, generan en la comunidad internacional un interés especial, por conocer lo que aquí sucede.
 
Lo peligroso es que el protagonismo de nuestro presidente, -y su habitual ánimo de hacer declaraciones de alto impacto-, generan expectación en la prensa internacional, pues constituyen noticia.
 
Sin embargo, algunas de estas aseveraciones afectan la reputación de nuestro país, por el modo en que son expresadas.
 
Por su impacto en la política exterior de nuestro país, las mañaneras debiésemos empezar a considerarlas un asunto de seguridad nacional, porque pueden afectar las relaciones con otros países.
 
GUACAMAYA LEAKS Y WIKILEAKS
 
La declaración de nuestro presidente, -desestimando el contenido de Guacamaya Leaks, considerándolo ilegal-, contrasta con el ánimo solidario, -y su interés-, en proteger a Julián Assange.
 
Este hacker hoy está detenido en Londres mientras se encuentran en proceso solicitudes de extradición presentadas por el gobierno norteamericano, para que enfrente un proceso judicial , pues se le acusa de espionaje.
 
Sin embargo, el presidente López Obrador, -con el afán de protegerlo-, le ha ofrecido asilo en México, exonerándolo de los delitos de espionaje que pesan sobre él en Estados Unidos.
Desde un punto de vista ético y moral: ¿Cuál es la diferencia entre los hackers de Guacamaya y los de Wiki Leaks, dirigidos por Julián Assange?
¿A usted qué le parece?Facebook: @Ricardo.Homs1Twitter: @homsricardoLinkedin: Ricardo Homs
* Artículo publicado en el diario El Universal de México, subido a Noticias Equinoccio www.radioequinoccio.com con permiso de su autor.
Domingo, 12 Marzo 2023 16:17

INFORME CON INCURIAS.

Escrito por

 

Dr. René de la Torre Alcívar *

El 4 de marzo del presente año, la Asamblea Nacional aprobó el informe que resuelve enjuiciar políticamente al Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, en el grado de comisión por omisión, pues conductas analizadas se adecuan al cometimiento de los delitos establecidos en el art. 129 N.2 de la Constitución.

El art. 129 N.2 de la Constitución señala que esos delitos son, el de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.

La Asambleísta Veloz defendió el informe por más de media hora, y repitió que al Presidente de la República se lo enjuiciaba por delitos políticos (el resaltado es de quien escribe).

El Asambleísta Villavicencio exhibió la carátula del el libro “El Gran Hermano” y fue varias veces interrumpido. Otro Asambleísta reclamó porque en el informe no se analizó el caso de la mafia albanesa y otras mafias. Otros legisladores se ausentaron, y con su silencio parecían que afirmaban “los que tienen las manos limpias que tiren la piedra”.

Y digo que el informe está lleno de incurias porque en la parte resolutiva debió constar que, el enjuiciamiento del Presidente de la República, obligatoriamente debe tener el informe favorable de la Corte Constitucional, y en el informe se establece que los delitos por lo que se lo enjuicia al Presidente son el de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito. Y por ello debe constar, en el informe, quienes cometieron por lo menos uno de esos delitos, precisando la fecha y circunstancia, y que el Presidente de la República solapó, tapó, esos delitos.

Además los comisionados que redactaron el informe actuaron sin imparcialidad. Algunos de los que firmaron el informe ya habían manifestado que al Presidente Guillermo Lasso había que enjuiciarlo y destituirlo. Cuando se actúa con revanchismo, la mente se ciega.

El informe que se aprobó debe ser analizado por la academia. Los Decanos de la Facultad de Derecho de las Universidades del país deberían analizarlo y dar su pronunciamiento. No se puede jugar con las instituciones democráticas. Hay que actuar siempre respetando la verdad por el Bien Común de la República.

* Expresidente del Tribunal de Garantías Constitucionales 

Por  Hernán Patricio Orcés Salvador

Qué difícil nos resulta en los momentos actuales disfrutar de la vida con la multitud de hechos y circunstancias que estremecen y angustian realmente, pues si leemos o vemos las noticias mundiales y de nuestro país en particular, sólo son para conmovernos y asustarnos. No hay noticias que realmente alegren nuestro corazón y nos motiven a vivir con optimismo y alegría. Nos encerramos la mayor de las veces a reflexionar sobre: ¿Qué está pasando en el mundo? ¿Por qué tantos acontecimientos totalmente negativos? ¿Por qué hemos llegado a estos extremos de convulsión social?

Las respuestas son difíciles de obtenerlas, sólo nos concentrarnos en nuestro ser más íntimo, para inyectarnos de positivismo y especialmente acrecentar nuestra fe, pensando en que puedan venir tiempos mejores y las cosas resulten para bien. Es bueno en estas circunstancias recoger algunas vivencias de cómo era la manera de pensar de los estoicos, quienes han dejado reglas de vida que pueden sernos útiles en los momentos actuales.

El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo para controlar sus sentimientos o emociones. Alguien estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad.

Los antiguos estoicos resumieron su filosofía en una sola frase: “Vivir de acuerdo con la naturaleza”. Para poder hacerlo se preguntaban:

  •  “¿Cómo podemos llevar una vida buena y virtuosa?”
  • “¿Cómo controlar mis emociones?”
  •  “¿Cuál es el sentido de la vida?”
  •  “¿Cómo enfrentarse a las vicisitudes y problemas inevitables de la vida?”
  •  “¿Cómo tomar decisiones y resolver problemas?”
  •  “¿Cómo gestionar las relaciones con los demás?”

Preguntas igualmente difíciles de responder, lo cual nos lleva a concluir que la mejor manera de reconfortarnos y aliviarnos, es cuando elevamos una oración al creador, para que nos oriente y nos fortalezca y eso me hace recordar sobre aquella plegaria del ético y teólogo americano Reinhold Niebuhr y de alguna manera muy similar a la atribuida a San Agustín y también a San Francisco de Asís, que dice: “Dios, concédeme la serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia”.

Siempre pensemos que nuestro empeño es grandioso y la tarea divina y lo que debemos hacer es lo que decía Epicteto, un filósofo y estoico griego: “Alcanzar maestría, libertad, felicidad y calma”.

 

Domingo, 05 Marzo 2023 02:21

LA LEY DE LOS CAUDILLOS*

Escrito por

Ricardo Homs

La comparación que hizo el presidente López Obrador entre la actual gestión de la ministra Norma Piña y la del ministro Arturo Saldívar, definiendo un retroceso en la calidad del trabajo que hoy se realiza en el Poder Judicial, evidencia un conflicto.

El grave reproche que hizo el presidente López Obrador al juez que exoneró al exgobernador de Tamaulipas Cabeza de Vaca y la amenaza de investigarlo lleva implícito un reclamo a la ministra Piña por no controlar a los jueces

Esto representa el reconocimiento de que el ministro presidente Arturo Zaldívar, -durante su gestión al frente de la SCJN-, estuvo sometido a sus designios y caprichos.

Estos reclamos evidencian un grave conflicto entre estos dos poderes: el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Uno que pretende el control y el otro que defiende su legítima autonomía.

En un país donde prolifera la impunidad en la aplicación de la justicia frente al delito, esta narrativa presidencial destruye la autoridad moral del gobierno y la vigencia del Estado de Derecho, induciendo a las masas a la aplicación de la justicia por propia mano, como ha sucedido en los linchamientos y agresiones de la población. Además, le da a la delincuencia una base social de tipo reivindicatorio respecto a viejas injusticias sociales.

El intento presidencial de controlar la aplicación de la justicia representa el regreso a un modelo obsoleto, -anterior a la actual era democrática-, donde el caudillo en turno se convierte en el juez supremo que imparte justicia manipulando a los jueces.

La tentación de los caudillos por controlar la ley y ajustarla a sus intereses personales es muy fuerte, pues a través de ella legitiman su ambición de poder. Es la historia de la humanidad.

Sin embargo, en los países altamente civilizados, durante el último siglo la sociedad ha evolucionado hacia la institucionalización de las estructuras responsables de impartir justicia.  Esta representa la mayor garantía de protección que tiene el ciudadano.

Por ello este conflicto se vuelve preocupante.

Desde que asumió al cargo de presidenta de la SCJN, la ministra Norma Piña ha resentido una campaña de desgaste por parte del presidente López Obrador, quien desde la mañanera intenta desprestigiar su liderazgo y su desdén hacia ella queda manifiesto frente a un tuit que se ha convertido en un escándalo, donde desde la cuenta del usuario @vicaponch se exhibió una amenaza: “si la ministra Piña es un problema, una bala es la solución”. A esta grave amenaza el presidente simplemente respondió argumentando que no descarta que los autores del tuit hubiesen sido los conservadores.

Los caudillos no pueden ejercer el poder autocrático si no es en el modelo paternalista, donde controlar la justicia representa la oportunidad de ejercer la facultad de castigar.México ha sido desde siempre un país agraviado desde el poder, pues la autoridad del estado se ejerce generalmente con un toque patriarcal y autoritario, sustentado en el premio y el castigo.Detrás del alto nivel de aprobación presidencial, contrastado con la ineficiencia gubernamental, hay un fenómeno psicosocial que no entendemos.

Primeramente son los resentimientos que anidan en el inconsciente colectivo de este país, que desde siempre se ha sentido agraviado e indefenso frente a las autoridades judiciales.Esto a su vez ha sido capitalizado por la narrativa reivindicatoria del presidente López obrador, -quien al desprestigiar al Poder Judicial-, se pone del lado del agraviado y así fortalece su liderazgo.Hoy vemos que el presidente ha designado como su enemigo al Poder Judicial, al cual pretende someter en nombre del pueblo agraviado.

El segundo aspecto a considerar es el estilo personalista de gobernar, de tipo paternalista. Este modelo proyecta la identidad del protector omnipotente, capaz de enfrentar a las fuerzas del mal.Frente a este halo invencible se rinde el ciudadano que desde su vulnerabilidad tiene “miedo a la libertad”.

Así es como vemos que mientras la clase media manifiesta su vocación democrática, -reivindicada este pasado domingo 26 de febrero con una manifestación multitudinaria-, el presidente le habla a quien desde su sentimiento de vulnerabilidad prefiere una figura paternal poderosa que le garantice protección a cambio de que el individuo renuncie a su propia libertad.

Este es el tema que hoy nos desconcierta, pues nos divide en dos Méxicos: uno que lucha por defender a una democracia aún vulnerable y otro que prefiere la figura paternal, -autocrática-, aunque esto implique renunciar a su libertad.

Erich Fromm en su libro “El miedo a la libertad” analiza esta gran disyuntiva de la vida cotidiana, desde su visión de psicoanalista.

Este gran pensador, -uno de los pilares del psicoanálisis, psicólogo social nacido en Alemania-, publicó en 1941 “El miedo a la libertad” y curiosamente se sintió atraído por México, su cultura y su gente y vino a radicar a nuestro país en 1950, donde permaneció hasta 1974, como catedrático de la UNAM, y después decidió emigrar a Suiza, donde pasó sus últimos años.

No deja de llamar la atención que este psicoanalista, psicólogo social y psiquiatra destacado mundialmente haya seleccionado a México para vivir y desarrollarse profesionalmente, quizá seducido por la riqueza y complejidad del alma mexicana. Aquí en México es donde escribió y publicó la otra de sus obras más famosas: El arte de amar.

Sin embargo, -reencontrando el sentido inicial de este artículo-, surge la pregunta: ¿A qué nos lleva esta confrontación entre dos de los Poderes de la Unión?

La respuesta es clara: a la pérdida del estado de derecho y el debilitamiento de la autoridad moral por parte del Estado Mexicano.

Es preocupante que quien juró respetar nuestra Constitución y hacerla respetar por parte de la ciudadanía, -cuando recibió la banda presidencial-, sea quien hoy cuestiona la legitimidad del estado de derecho, lo cual es muy grave.

LA EJECUCIÓN EN NUEVO LAREDO

La ejecución de cinco muchachos en Nuevo Laredo por parte de soldados refleja una problemática de fondo. Las fuerzas armadas no están capacitando a su personal para trabajar de cara a la ciudadanía.

Lo más grave es que no se ve que la actual administración esté trabajando para formar a las policías del país para que asuman el control de la seguridad nacional cuando se cumpla el plazo fijado para que las fuerzas armadas regresen a los cuarteles.

Las leyes que ampliaron el periodo de gestión del ejército en labores de seguridad pública representan una oportunidad para formar a las nuevas policías.

Sin embargo, esta inacción nos lleva a suponer que, -o es falta de previsión-, o es una actitud deliberada para dejar de modo indefinido a las fuerzas armadas en las calles.

¿A usted que le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1Twitter: @homsricardoLinkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal del día 4 de marzo del 2023 con autorización de su autor  para Noticias Equinoccio. www.radioequinoccio.com

Martes, 28 Febrero 2023 03:34

LAS DIEZ REGLAS DE JEFFERSON

Escrito por

Por Dr. Hernán Patricio Orcés Salvador

 En el transcurso de nuestras vidas resultan inspiradoras las frases y anécdotas de pensadores, filósofos, escritores y en general hombres y mujeres que con su ejemplo nos han motivado, para que podamos de alguna manera inspirarnos y aplicar en lo que sea posible, todo aquello que pueda resultarnos valedero y útil.

 Estamos muchas veces tan desorientados y confundidos con toda la multitud de hechos que actualmente convulsionan al mundo y a nuestro país en particular, que no logramos encontrar la paz y la tranquilidad que desearíamos y caminamos meditabundos y sin rumbo cierto y cuando nos llama la atención alguna frase en particular, como que reaccionamos y tratamos de aplicar aquello que nos ha impresionado mayormente.

 Con relación a aquello considero interesante para nuestra reflexión y análisis referirnos a lo que se conoce como las DIEZ REGLAS DE JEFFERSON y que son las siguientes:

 1.Nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

 2.Nunca molestes a otro lo que puedes hacer tú mismo.

 3.Nunca gastes tu dinero antes de tenerlo.

 4.Nunca compres lo que no quieres porque es barato; nunca será lo que querías.

 5.El orgullo nos cuesta más que el hambre, la sed y el frío.

 6.Nunca te arrepientas de haber comido muy poco.

 7.Nada es problemático si lo hacemos voluntariamente.

 8.No sufras por males que todavía no han sucedido.

 9.Siempre toma las cosas por el lado bueno.

 10.Cuando estés enfadado o molesto, cuenta hasta diez antes de hablar; si estás muy enojado, hasta cien.

 Thomas Jefferson (1743-1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América desde1801 a 1809; fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.Tratemos de reflexionar sobre estas diez reglas y consigamos que nos sean de alguna utilidad.

 

 

Sábado, 25 Febrero 2023 23:53

DEMOCRACIA IMPERFECTA*

Escrito por

Por Ricardo Homs

Es cierto que la democracia hoy se ha quedado corta frente a las expectativas ciudadanas y la complejidad del mundo contemporáneo. Sin embargo, es lo más civilizado que tenemos disponible y por ello, debemos defenderla.

El problema de hoy, -en Latinoamérica-, no es el de las ideologías, sino del plan deliberado de los supuestos gobiernos de izquierda, -como el de la 4T-, que habiendo llegado al poder ganando elecciones, o sea, utilizando los recursos que ofrece el modelo democrático, pretenden apropiarse del país y ya no dejarlo. Supuestamente, para consolidar una transformación social y política que no existe.

Esto lo han hecho muchas dictaduras contemporáneas.

Estamos acostumbrados a suponer que las dictaduras sólo pueden llegar a través de un golpe de estado perpetrado por los militares. No hay nada más alejado de la realidad, pues hoy es sumamente riesgoso.

Hoy las dictaduras pueden iniciar ganando elecciones y con el aplauso público, simplemente capitalizando resentimientos y viejos rencores. Sin embargo, -ya instalados en el poder y contando con la lealtad institucional de las fuerzas armadas-, el gobierno en turno puede manipular las elecciones sucesivas para evitar tener que entregar el poder a sus adversarios políticos.

Así sucedió con Porfirio Díaz, -que después de dos cortos periodos como presidente interino-, primero del 28 de noviembre de 1876 y hasta el 6 de diciembre, -o sea, sólo ocho días-, y después del 17 de febrero de 1877 al cinco de mayo del mismo año, o sea, menos de un mes, llegó a instalar una larga dictadura.

Sin embargo, primero ejerció el cargo del cinco de mayo de 1877, al 30 de noviembre de 1880. Después de forma ininterrumpida volvió a gobernar 26 años, habiendo ganado la primera elección y después utilizando subterfugios para reelegirse, pues tenía forma de influir en el órgano electoral. Sólo salió del poder después del estallido de la revolución mexicana, iniciada por Francisco I. Madero.

Además, Díaz no perteneció al “partido conservador”, sino al “partido liberal”.

De igual forma Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela ganando elecciones en 1998, a través del partido político “Quinta República”, que él mismo fundó. Sin embargo, manipulando al órgano electoral siguió gobernando hasta su muerte en 2013 y logró imponer a Nicolás Maduro, que gobierna hasta hoy, ganando de forma espuria todas las elecciones desde entonces.

Lo mismo sucedió en Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega de forma ininterrumpida desde 2007 hasta la actualidad y en Bolivia, con Evo Morales, quien gobernó Bolivia desde el 22 de enero del 2006 hasta el 10 de noviembre del 2019, cuando las fuerzas armadas, -en un contexto de desorden y violencia provocadas por acusaciones de fraude electoral-, le presionaron para que renunciara.

Todos estos gobiernos autocráticos y dictatoriales tienen en común un proceso de debilitamiento del órgano electoral y la toma de control provocado desde el poder ejecutivo, -que sometido-, se prestó a legalizar elecciones fraudulentas.

Por ello, es fundamental que desde la sociedad civil defendamos al INE de los intentos de la bancada de MORENA en el Congreso, así como de los deseos del residente de Palacio Nacional, de controlar a nuestro instituto electoral.

LA AMISTAD Y SUS RIESGOS

El pecado más grave de los funcionarios públicos mexicanos, en todos los niveles, -incluida la presidencia de la república-, es precisamente la soberbia que les impide escuchar e investigar cuando hay indicios de que un cercano colaborador, -y quizá amigo-, está cometiendo abusos al amparo de su protección personal.

Los temas más cuestionables de cualquier gestión presidencial siempre son las acusaciones en contra de sus colaboradores.

El veredicto “culpable” en contra de Genaro García Luna definitivamente ensucia la reputación del presidente Felipe Calderón, pues los avisos de que debía desconfiar de su subordinado García Luna, llegaron a sus oídos y no quiso actuar.

Esto debe ser también una llamada de atención para quien hoy nos gobierna, -pues ante cualquier cuestionamiento a la conducta de alguien cercano-, siempre absuelve a su colaborador, después de avalar su honorabilidad.

Quien hoy fustiga a Felipe Calderón, dentro de unos años podría ser cuestionado por la conducta inmoral de algunos de sus cercanos colaboradores.

EL IMPACTO SEDUCTOR DEL PODER

Es inentendible que quien durante tantos años se victimizó respecto del acoso recibido de los gobiernos del PAN y del PRI, cuando estos ejercieron el Poder Ejecutivo, hoy repita lo mismo de lo que antes se quejó.

El presidente López Obrador agredió de modo injustificable al ministro en retiro de la SCJN, -José Ramón Cossío-, desde la mañanera del jueves 23 de febrero, con un lenguaje inadmisible para un jefe de estado.

Como “corruptazo, conservador e hipócrita” lo calificó simplemente porque será uno de los oradores de la marcha del próximo 26 de febrero a favor de la democracia, del INE y en contra del plan “B”, del cual él es el promotor.

Desde el poder el presidente López Obrador está traicionando la legitimidad de la lucha que durante muchos años encabezó a favor de la democracia, cuando él sólo era un líder opositor y prometía luchar por los valores democráticos.

El poder absoluto transforma… con su capacidad seductora.

¿A usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1 Twitter: @homsricardo Linkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com
*Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización del autor para  Noticias Equinoccio.www.radioequinoccio.com 

Domingo, 12 Febrero 2023 23:55

LA CULTURA DEL INDIVIDUALISMO

Escrito por

Por Hernán Patricio Orcés Salvador

En los momentos actuales que vivimos se ha enraizado la cultura del individualismo, pues cada quien pretende hacer lo que le conviene a sus propios intereses, sin importarle si en el camino atropelle o cause problemas a otras personas; sólo prima su propio interés y la cultura prevaleciente de su propio individualismo.

Se ha perdido el sentido de la solidaridad, debido a que cada quien solo pretende colmar sus propias necesidades y aspiraciones, es decir no existe ninguna muestra de preocupación por satisfacer los deseos y los requerimientos de otras personas, que a lo mejor necesitan de ese apoyo y ayuda.

 Tanto predomina el individualismo que cuando recorremos nuestras ciudades, la gente se encuentra tan distraída en sus propios quehaceres, que ni siquiera mira a su alrededor, pues sólo se concentra en su propio entorno y predomina su único afán de protagonismo personal, la cultura del ego y la única y exclusiva mirada en su propio bienestar individual.

 Caminamos por la vida con el único propósito de mirar nuestro propio crecimiento personal y sin hacer nada por compartir con otros, ni siquiera una parte de nuestro tiempo, pues sólo estamos afanados en llegar a cumplir con nuestras metas personales, acrecentando esa sensación de una única y exclusiva individualidad.

 Es necesario que busquemos formas de lograr cambiar nuestra actitud individualista y hacernos más solidarios y más humanos con la gente que a lo mejor requiere de una muestra fehaciente de nuestro interés por compartir sus anhelos y esperanzas.

 Vivimos en un mundo encerrado en nuestro propio círculo familiar y no nos importa para nada lo que ocurre en nuestro alrededor o que esté cerca de nuestro entorno; no tenemos ni ojos, ni oídos para ver y escuchar sus necesidades; nos estamos convirtiendo en un mundo de sordos y mudos.

 Avivemos nuestra esperanza por un mundo mejor y abramos nuestras alas para volar hacia aquellos lugares donde necesitan de nuestra presencia solidaria y humana, para que seamos conscientes de la importancia de salir de nuestra propia individualidad.

 Oprah Winfrey dijo: “He llegado a creer que cada uno de nosotros tiene una vocación personal que es tan única como una huella dactilar, y que la mejor manera de tener éxito es descubrir lo que amas y luego encontrar una manera de ofrecerlo a los demás en forma de servicio, trabajando duro y también permitiendo que la energía del universo te guíe”.

 

 

Domingo, 12 Febrero 2023 16:57

LA ERA DE LA MINISTRA PIÑA*

Escrito por

Por Ricardo Homs

El evento conmemorativo de la promulgación de la Constitución de 1917, - el cual se llevó a cabo el pasado cinco de febrero -, marcó con claridad el inicio de una nueva era para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En este día, se definió la independencia del Poder Judicial respecto al Poder Ejecutivo. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, -Norma Piña-, reivindicó frente al presidente de la república la división de poderes y el alcance de cada uno de ellos.

No es lo mismo colaboración que sumisión. Esto a su vez es una buena noticia para la preservación de una democracia saludable, -hoy acosada desde el Poder Ejecutivo-, que pretende tomar control del INE, -sin ningún pudor-, ni siquiera cuidando las formas.

Sin embargo, esta independencia también ofrece una oportunidad de realizar, -desde adentro del mismo Poder Judicial-, las reformas urgentes que necesita este país para garantizar una justicia expedita y al alcance de todos los mexicanos, sin importar su condición económica, social y educativa.

El rezago es evidente. No se están utilizando los grandes recursos que hoy ofrece la tecnología porque no ha habido voluntad política de hacerlo; sólo se habla de justicia desde la perspectiva populista y demagógica.

Hoy sabemos que la impunidad de los delitos rebasa el 95% y que además, la mayoría de los mexicanos no confía en las autoridades, -principalmente en el ministerio público-, y por ello no denuncia.

Las injusticias nacen desde la estructura misma que persigue el delito, o sea, policías y ministerios públicos.

Además, -aparte de la falta de confianza en el sistema de procuración de justicia-, existe un resentimiento colectivo que ha llevado a nuestra sociedad a evidenciar su rechazo a la autoridad moral de las instituciones del Estado Mexicano.

Nunca antes habíamos visto que la delincuencia organizada provoque a las Fuerzas Armadas, -e incluso-, los pobladores de muchas comunidades las expulsen de su territorio de forma humillante, frente a la impasibilidad de los altos mandos, que se resisten a ejecutar las acciones punitivas que la Constitución prevé para que las instituciones gubernamentales preserven la paz social.

Desde el mismo momento en que el gobierno no ejecuta las acciones que son de su responsabilidad, para proteger a la población civil, -justificándose en argumentos demagógicos de tipo ideológico-, está burlando a nuestra Constitución.

Sin embargo, basta con echar una ojeada a la currícula de la ministra Piña para descubrir que posee, -tanto la visión académica y la formación profesional en la jurisprudencia-, como una larga trayectoria en el ámbito de la impartición de justicia, lo cual le permite conocer la operación cotidiana de los juzgados y de todo el aparato organizacional de las fiscalías estatales, así como la del ámbito federal.

Acciones tan simples como podría ser castigar con cárcel la utilización de la mentira en el ámbito judicial, policiaco y de impartición de justicia, podría tener gran impacto.

Castigar la utilización de la mentira por parte de los funcionarios públicos, los abogados y los ciudadanos-, tendría un alto impacto, pues los policías que mienten, siembran pruebas o rinden falsos testimonios ante el ministerio público, -para extorsionar a ciudadanos-, terminarían en la cárcel y además despedidos y sin posibilidades de entrar a ninguna otra corporación, así como todos los funcionarios adscritos a los ministerios públicos y a todos los juzgados.

La mayoría de los expedientes judiciales contienen no sólo inexactitudes, sino mucha ficción. Sin embargo, seguir permitiendo ésto puede privar de su libertad a gente inocente, así como liberar a delincuentes peligrosos, asesorados por un abogado eficiente.

Otra de las acciones simples para mejorar la calidad de la impartición de justicia, es restar valor determinante a las confesiones de los presuntos culpables, pues esto estimula la aplicación de la tortura. La confesión del incriminado simplemente debiese convertirse en un indicio, -o un indicador-, que debiese estar respaldado por otras pruebas.

¿Cuánta gente inocente está en prisión porque las autoridades, -para cerrar un caso-, inculpan a un inocente a quien le arrancan la confesión del delito a través de cualquier tipo de tortura o amenaza? De este modo las autoridades se evitan investigar y dan resultados inmediatos.

Otra acción a favor de la justicia debiese ser la instrumentación de un sistema informático, o digital, -de acceso público-, donde se concentren las primeras denuncias de las víctimas de un delito o sus familiares, cuando el agraviado esté ausente o incapacitado para presentarlas.

De este modo, -dejado el testimonio en un sistema central-, donde la información no pueda ser borrada o modificada por ninguna autoridad, quedará constancia de la denuncia y la fecha en que fue presentada. A su vez, como parte del proceso, la víctima tendría que ir a ratificarla ante un ministerio público, quien, -a partir de ese momento-, iría subiendo la información ampliada, -de modo tal-, que un sistema central pueda dar seguimiento al expediente y dar la alarma cuando no haya avances.

Mucho se puede hacer para erradicar los vicios tradicionales de nuestro sistema de impartición de justicia con ayuda de la tecnología de hoy, como lo es la utilización de técnicas de investigación sustentada en los avances de la psicología y las ciencias de la conducta, así como someter a pruebas de confianza a los funcionarios conforme sean promovidos a nuevos cargos.

Los grandes cambios se logran cuando hay un liderazgo fuerte, que sea capaz de remontar los intereses de quienes se benefician del modelo actual.

El carácter y la determinación de hacer lo correcto que ha estado demostrando la ministra Piña a poco más de un mes de haber asumido la presidencia de la SCJN y la titularidad del Consejo de la Judicatura Federal, nos permiten tener esperanzas de cambios radicales en el sistema de impartición de justicia, que hoy demanda urgentemente la sociedad mexicana.

INDELICADEZAS

La declaración del presidente López Obrador reivindicando haber sido él quien permitió a la ministra Norma Piña llegar a presidir la

SCJN, fue una gran descortesía hacia ella, pero colinda con la ofensa para el resto de los ministros de la Suprema Corte. Fueron sus compañeros ministros los que optaron por nombrarla a ella. Sin embargo, los dichos del presidente, -expresados en tono irónico al estilo presidencial-, representan una falta de respeto a la vida interna de la institución y a su autonomía, consignada en nuestra Constitución. Debemos reconocer que este comentario aparentemente coloquial durante la “mañanera”, llevaba un mensaje claro para la ministra Piña, para hacerle sentir que ella está en deuda.

No hay duda ni otras posibles interpretaciones… Lo dicho… ¡dicho está!

PREOCUPANTE RESPUESTA

La declaración de nuestro secretario de gobernación, calificando de injerencista la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación al caso “Tzompaxtle Tecpile y otros”, y el cuestionamiento que esta institución dirige, -respecto a la figura del arraigo y la prisión preventiva-, muestra, -o desconocimiento de las responsabilidades del Estado Mexicano frente a los organismos internacionales -, o una nueva visión de este gobierno respecto a la política exterior.

Recordemos que México forma parte, -de forma voluntaria-, de estos organismos, con los cuales ha asumido compromisos, sin que ésto represente un conflicto constitucional.

Es preocupante que quien aspira a gobernar México en el próximo sexenio haga declaraciones públicas sin sustento, respecto a nuestra política exterior.

México, -por la relevancia que tiene como país protagonista dentro de la comunidad internacional-, merece ser gobernado por un “estadista”, que tenga una visión integral, -tanto de la política interna-, como de la exterior. La improvisación en asuntos internacionales puede representar riesgos que pongan en entredicho la confiabilidad de nuestro país, -y ello-, tener repercusiones internas en el ámbito económico, frenando la inversión extranjera.

¿A usted qué le parece? Facebook: @Ricardo.Homs1 Twitter: @homsricardo Linkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com

* Articulo publicado por el diario El Universal de México y reproducido por el portal Noticias Equinoccio www.radioequinoccio.com  con permiso de su autor

Domingo, 05 Febrero 2023 03:30

REINVENTANDO MEXICO*

Escrito por

Ricardo Homs

 
 El Colectivo por México se propuso realizar un proyecto que nació del interés de muchos ciudadanos que nos reunimos para visualizar el país que queremos dejar como legado para las nuevas generaciones.
 
Un proyecto es mucho más que un conjunto de ideas o de buenas intenciones.Un proyecto se sustenta en metodologías y mucha disciplina para estructurar una estrategia, así como su plan táctico de instrumentación y al final, la evaluación para medir resultados.
 
En contraste, un conjunto de buenas ideas, -aunque estén sustentadas en nobles intenciones-, siempre conducen a la improvisación, porque no tiene sistemas de control.
 
Cuando no hay sistemas de control, surgen las oportunidades de corrupción. Por tanto, un proyecto de nación debe nacer de un diagnóstico sistematizado, con una metodología sustentada en valores universales y después, un plan programático de acción.
 
Nuestro proyecto, está al margen de las ideologías y de las etiquetas políticas que hoy nos dividen y confrontan. “Mexicolectivo”, -que es la identidad de nuestro proyecto-, no tiene compromisos partidistas ni electorales.Es la respuesta democrática que vemos necesaria frente a la visión unipersonal que hoy domina la agenda pública y las acciones de gobierno.
 
Pero lo más importante es que no es un proyecto terminado, sino el inicio de una convocatoria pública a los mexicanos de “buena fe” que quieran participar ofreciendo diagnósticos y soluciones para enfrentar los graves retos del México de hoy.
 
El documento que se presentó el día 31 de enero en el World Trade Center de la Ciudad de México, es simplemente un punto de partida para construir juntos, -con visión productiva-, una nueva patria, donde las oportunidades de desarrollo personal y familiar no tengan limitaciones para ningún mexicano.
 
Colectivo por México parte de la convicción de que todos los sectores sociales de este país, -desde hace muchos años-, nos dejamos llevar por la inercia de un modelo social, político y económico, que hoy está caducando y es el origen de las grandes desigualdades que lastiman a la sociedad.
 
Sin embargo, hay quienes desde la prensa, -y también sectores políticos afines a la 4T-, descalifican este movimiento social argumentando que muchos de los impulsores de esta propuesta tuvieron tiempo atrás, -cuando ejercieron cargos públicos-, la oportunidad de cambiar a este país y no lo hicieron.
 
No debemos olvidar que a los políticos no se les debe juzgar por lo que no hicieron, pues terminaremos enredados en un cúmulo de posibilidades y conjeturas, en las que el contexto y las circunstancias del momento son determinantes.
 
Debemos juzgarlos por lo que hicieron mal y por sus errores, principalmente los que se derivan del dolo, del afán destructivo, o por servir, -no a México-, sino a algún proyecto personal.
 
La diferencia de este proyecto frente al actual contexto político de confrontación, es que nuestro planteamiento es un llamado a la reconciliación nacional y a partir de ello, convocar a reconstruir el tejido social, rescatar la credibilidad y remontar esta crisis de confianza que nos pone a todos a la defensiva.
 
Construir esta nueva patria no se podrá lograr con ocurrencias cotidianas, -y menos aún-, si están contaminadas de ideología, resentimientos y llamados a la reivindicación, retomando la trasnochada “lucha de clases”, que fue diseñada desde el siglo XIX para que los pobres siguieran siendo pobres… orgullosos de ser pobres y negados a que sus hijos algún día llegasen a vivir con las comodidades de los ricos.
 
La lucha de clases, -sustentada en el resentimiento y la venganza-, lleva forzosamente a la victimización que permite que la gente vulnerable preste oídos y crea en las propuestas de caudillos que se presentan como los reivindicadores de viejos agravios y se empoderen como líderes de una lucha social.
 
Sin embargo, esos llamados sólo llevan al nacimiento de nuevas élites políticas, -que no resuelven la pobreza con estrategias de fondo-, sino que simplemente venden esperanzas que fructifican por las “ganas de creer” de quienes se asumen como víctimas en espera de su liberación, -la cual nunca llega-, como ha sucedido en Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países de América Latina gobernados por dictadores.
 
Quisiera retomar una frase muy citada en estos tiempos, que fue conceptualizada hace cien años por un filósofo italiano de izquierda, -Antonio Gramsci-, quien de modo visionario interpretó lo que hoy sucede: “Las sociedades entran en crisis cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer”.
 
La violencia desbordada de hoy día, -con una delincuencia insaciable-, un contexto de pérdida del respeto a la autoridad y la destrucción del Estado de Derecho, representan un gran riesgo para la paz social.
 
Lo que hoy vemos en México es la última versión, -maquillada-, del viejo modelo político, social y económico. Es el viejo sistema que se resiste a morir. Es el de los viejos políticos autoritarios de hace 50 años, pero reencarnados en los dirigentes del partido que hoy está en el poder: tramposos, cínicos, soberbios y aferrados al poder y los privilegios que este permite, aunque siempre viendo “la paja en el ojo ajeno e ignorando la viga en el propio”.
 
Frente a los llamados a la confrontación, Mexicolectivo representa una invitación a la reconciliación, que nos lleve a la concordia y a remontar nuestras diferencias, con base en la buena voluntad.
 
Frente a las prácticas destructivas de la actual clase política dominante, esta es una invitación a la construcción de una nueva patria.
 
Frente a las acciones contradictorias y sin rumbo de quienes hoy toman las decisiones, la nuestra es una invitación a construir con esfuerzo y disciplina una nueva era de prosperidad que ofrezca oportunidades a todos los mexicanos sin excluir a nadie.
Si seguimos atrapados en los rencores, nuestro país no logrará superar los riesgos que tenemos enfrente ni la violencia que hoy lastima a los más vulnerables.
 
En contraste, a partir de la reconciliación, -haciendo borrón y cuenta nueva-, agilizaremos la llegada de esta nueva patria que está por nacer.
 
LA PROMOCIÓN IDEOLÓGICA
 
Es inaceptable que quienes tienen la responsabilidad de crear los materiales educativos, utilicen estos cargos para imponer su propia ideología a los maestros.
 
Marx Arriaga, responsable de la edición de los textos gratuitos que tradicionalmente, -y desde hace muchos años-, realiza la SEP, ha estado enviando mensajes a los maestros sugiriendo lecturas de libros comunistas para que con esa visión realicen su misión educativa.
 
Ahora se entiende que su subdirector a cargo de los contenidos de los libros de texto gratuitos, -Sady Arturo Loaiza-, sea un venezolano que fue director de la Biblioteca Nacional de Venezuela y alto funcionario en el ámbito educativo del gobierno de Nicolás Maduro.
 
Si nuestra constitución dice explícitamente que la educación debe ser laica, no sólo se refiere al ámbito religioso, sino también ideológico.
 
Esto debiese ser motivo para solicitar a la SCJN que declare inconstitucional la inclusión de temas ideológicos en los libros de texto, así como la promoción ideológica entre el magisterio, realizada por funcionarios gubernamentales.
¿A usted qué le parece?Facebook: @Ricardo.Homs1Twitter: @homsricardoLinkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com 
* Artículo publicado en el diario El Universal de México por el autor  para portal Noticias de Ecuador? www.radioequinoccio.com 
 
Viernes, 03 Febrero 2023 04:05

LAS VICISITUDES DE LA VIDA

Escrito por

Por Hernán Patricio Orcés Salvador

La vida en general suele presentarse con altibajos, es decir momentos de felicidad y de gran bonanza y otros de amarguras y sinsabores y a veces de necesidades, pero precisamente las fortalezas que existen en nuestro ser más íntimo permitirá que aprovechemos y disfrutemos esos momentos buenos y que también podamos sortear y sobrellevar aquellos que nos resulten dolorosos y tristes.

Se ve y se observa en el diario devenir del tiempo, cómo la mayoría de nosotros nos esmeramos en nuestra vida en progresar y en esforzamos asiduamente por conseguir una vivienda propia, un carro propio, preocuparnos de la educación de nuestros hijos y disfrutar si las circunstancias nos permiten, incluso de viajes de satisfacción y de regocijo, pero al alzar nuestra vista y mirar el horizonte, vemos que la vida ha pasado aceleradamente y que nos vamos acercando al ocaso, sin haberlo previsto siquiera ni un solo momento.

Todo lo material que hemos logrado conseguir ilumina nuestro entendimiento y nuestra satisfacción de haber hecho algo positivo en la vida, pero vemos también que eso no ha sido lo más importante, pues nos damos cuenta que tiene más relevancia nuestra satisfacción espiritual de disfrutar cada momento de nuestra vida, compartiendo el día a día con nuestra familia, como esposa, hijos, nietos, hermanos y por supuesto los buenos amigos que siempre estarán junto a nosotros en las buenas y en las malas. 

Resulta muy triste en las familias cuando algún ser querido se va de este mundo y aflige enormemente a su entorno y se ve el enorme sufrimiento que ello ocasiona y aquello nos hace pensar mucho sobre la transitoriedad de la vida y el hecho cierto de que sólo Dios sabe lo que nos tiene deparado; nos conmueve terriblemente esos sufrimientos y tratamos de hacer algo por manifestarnos con nuestros sentimientos de amor y de solidaridad para quienes estén sufriendo esos tristes acontecimientos.

Las vicisitudes de la vida se entienden como una alternancia de eventos positivos y negativos a lo largo del tiempo, siendo hechos o sucesos que pueden generar diferentes consideraciones o evaluaciones. Lo mejor sería pensar que nuestra condición humana debe estar predispuesta a recorrer este sendero de disfrutar lo bueno que se presente y afrontar con dignidad y altivez hechos que resulten desagradables.

Alguien decía: “El corazón no muere cuando deja de latir. El corazón muere cuando los latidos dejan de tener sentido”.

 

 

 

Página 15 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider