Menu

Por Fernando Borja Gallegos

7 de marzo de 2017

Ni lo uno ni lo otro, es imperativo que los pueblos reaccionen frente a la corrupción generalizada que se extiende a lo largo y ancho de América.

En mi artículo “Odebrecht: escóndete, te pueden involucrar”, publicado el 7 de marzo del presente año, destaqué que la empresa Odebrecht instituyó el más complejo sistema de corrupción en Brasil y que en este preciso momento salpica e involucra a cientos de políticos y dirigentes de América Latina y El Caribe.

En Panamá, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, México y Venezuela, entre otros, el brazo de la ley atrapó a muchos de los infractores y se aspira que los otros involucrados sean sancionados ejemplarmente.

En medio de este laberinto, la ex presidenta Dilma Rousseff pide investigar a Odebrecht por “falso testimonio”, dentro del juicio electoral instaurado y en el que puede perder la calidad de Jefe de Estado Michel Temer. Según Marcelo Odebrecht, esa empresa donó en el año 2014, más de 40 millones de dólares para la campaña del binomio Rousseff-Temer.

Para colmo de los males, 24 horas antes de que la Fiscalía brasileña entregue  información sobre sobornos a varias autoridades  latinoamericanas, hackers se sustrajeron información de la base de datos de Odebrecht en Brasil.

Al caos referido, se debe agregar el asesinato del comisario de la Policía Federal brasileña, Adriano Antonio Soares, el investigador del extraño accidente aéreo en que falleció el integérrimo juez Teori Zavascki, juez que fue instructor del caso Petrobras. El citado comisario fue asesinado a tiros en la ciudad de Floreanópolis hace pocos días.

Fundamental rememorar que el respetable Magistrado Zabascki, falleció el 19 de enero, cuando la avioneta en que viajaba cayó al mar, por causas que siguen siendo investigadas.

Si agregamos a este torbellino de delincuencia, sobornos, asesinatos, sindicados, la falta de energía para investigar a fondo este imperio del delito, puedo afirmar sin temor a equivocarme que, si no hay castigo ejemplar, América se transformaría en una colonia penal o en un paraíso de delincuentes en que la impunidad consagraría el imperio del delito.

Se infiere de lo expuesto, dadas las circunstancias  y hechos puntualizados, que  la sociedad civil debe unirse para exigir la condigna sanción de los culpables de haberse apropiado de los recursos públicos en detrimento del bienestar de los pueblos de América.

Coincido con el Presidente de la República Lenin Moreno en lo atinente a que la investigación sobre el denominado “caso Odebrecht” debe también abordar los años anteriores a la presente década.

Viernes, 28 Febrero 2020 02:10

LA BURLA DEL INFRACTOR OFENDE

Escrito por

Por Fernando Borja Gallegos

15 de abril de 2017

Un gran gesto de solidaridad, mostraron cinco ex presidentes de Brasil qué al apropiarse de dineros públicos, buscaron o planificaron estar juntos en la cárcel.

Hágase su voluntad, por ende, la Suprema Corte de Justicia debe actuar en consecuencia y su respetable Fiscal Janot fundamentar la responsabilidad de los ex jefes de Estado a fin de que paguen sus culpas en la cárcel.

En todo caso, la corrupción destapada con Lavajato, compromete a la clase política de Brasil y, en general de América Latina y el Caribe.

La investigación iniciada a la petrolera Petrobras hace tres años, vinculó a la más alta cúpula política y hoy, en vísperas de semana santa, la Suprema Corte autorizó se investigue a más de noventa funcionarios con fuero privilegiado.

Importante rememorar que el 19 de junio del año 2015, Marcelo Odebrech, presidente de la constructora Odebrech fue detenido. En el mes de agosto, quien se desempañó como jefe de gabinete en el gobierno de Lula da Silva, es apresado, ambos recluidos en la cárcel y sentenciados a 19 años y 20 años respectivamente.

Antes de concluir el 2015, Delcidio Amaral, senador del Partido de los Trabajadores, fue puesto en prisión y resolvió confesar actos ilícitos que comprometen a la presidenta Dilma Rousseff.

En el fatídico año de 2016, Lula da Silva es acusado por la Fiscalía de “lavado de dinero, ocultación de patrimonio y de enriquecimiento ilícito” y se lo llevó a declarar por la fuerza. Luego, la presidenta Rousseff lo nombró ministro, pero un juez impidió que se posesione Lula y adujo que se buscó obstruir la justicia. Posteriormente el Senado suspende de su cargo a la presidenta y el vicepresidente Temer la remplaza interinamente, pero al ser destituida definitivamente la señora Rousseff fue investido como presidente Michel Temer.

La tragedia expuesta se complementó con la detención de varios ex ministros de Lula da Silva y Dilma Rousseff, además fue detenido y sentenciado el diputado Eduardo Cunha, inspirador del impeachment de la ex presidenta.

En enero de 2017, el integérrimo Teori Zavascki, muere al estrellarse la avioneta que lo transportaba. Sobre el respetable juez, publiqué el 23 de enero de 2017, un artículo cuyo título es “Teori Zavascki ha muerto”, en el que destaco sus cualidades.

Es imperativo felicitar al juez Sergio Moro, que para muchos en Brasil es “un héroe nacional”, la opinión pública lo respalda y miles de personas salen a la calle a reconocer su labor de magistrado recto.

El juez Moro defiende la delación premiada “en estos delitos de corrupción los únicos testigos son los propios corruptos, el que paga y el que cobra. Usamos un delincuente como testigo contra sus pares.  Ellos no actúan por arrepentimiento sino por beneficios. Esto tiene un precio, un delincuente confeso recibirá una sanción menor de que la que le corresponde”. Por tanto, la delación de varios delincuentes permitió que tantos y tantos sean sindicados.

Al Presidente Temer ejecutivos de la empresa Odebrech lo vincularon “por haber recibido dinero” para financiar su campaña cuando fue vicepresidente de la señora Rousseff.

Oportuno anotar que la Constitución impide juzgar a un jefe de Estado en ejercicio por actos ilícitos cometidos antes de ser investido presidente. Esta prohibición no comprende a delitos electorales, tanto es así que uno de los ministros del Tribunal Superior Electoral anunció que “solicitará la destitución de Temer por haber encontrado que en la campaña electoral utilizó y pagó con fondos ilícitos”.

Sobre el particular el Presidente Michel Temer dijo “que juzgarlo desestabilizaría a Brasil”. Mientras otros sindicados afirmaron “que les produce risa la investigación”.

La burla de los infractores ofende a toda conciencia recta.

 

Por: Fernando Borja Gallegos

13 de abril de 2017

El próximo 7 de mayo, en segunda vuelta electoral, Emmanuel Macron y Marine Le Pen se enfrentarán buscando captar la presidencia de Francia.

En este preciso momento los sondeos otorgan la victoria a Emmanuel Macron.

Los dos candidatos, el 3 de mayo, tendrán la última oportunidad de captar adeptos en el trascendental debate televisado que se llevará a efecto 4 días antes de las elecciones.

Se debe rememorar que en el año 2002, Jacques Chirac triunfó sobre el Frente Nacional con más del 80 por ciento de los votos, en virtud de la unión de todas las fuerzas en contra del Frente Nacional. Más hoy, no ocurre lo mismo, la unidad en torno de Macron no es monolítica, algunos la califican como “el continuismo de Francois Hollande”.

En todo caso, tanto Mcron como Le Pen, buscan desesperados captar el voto de la derecha de Fillon como de los partidarios de Jean-Luc Meléchon, es decir de la izquierda.

En medio de este bullicio electoral una tormenta aparece en el firmamento “la supuesta injerencia rusa en el proceso electoral”, algo parecido a lo que ocurrió en Estados Unidos, según algunos demócratas y republicanos.

Entre los dos candidatos existen diferencias fundamentales:

Macron es partidario de continuar en la Unión Europea, por ende, mantener el Euro como moneda, mientras Le Pen, es opuesta al Euro y desea que Francia se retire de la Unión Europea. Macron mantendría las operaciones del ejército francés en Medio Oriente y Africa; Le Pen dejaría la OTAN “para que Francia sea independiente”.

Interesante destacar que la Unión Europea exteriorizó un gran alivio por el triunfo de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales francesas de primera vuelta. Además, el Presidente Hollande y el ex Presidente Sarkozy sostuvieron públicamente que “votarán por Macron para evitar el triunfo de Le Pen y porque no apoyan su proyecto”-

En mi artículo publicado el 14 de febrero del presente año, con el título de “Elecciones en Francia”, sostuve que “quien cuenta con el mayor respaldo para ganar las elecciones del 23 de abril es Emmanuel Macron”. En este día, considero que en la segunda vuelta triunfará Macron, quien cuenta con el apoyo de la juventud y de los grupos opuestos al sistema de partidos tradicionales y radicales.

El pueblo rechaza en el mundo contemporáneo el sistema de partidos tradicionales, así lo demuestran las últimas elecciones en Estados Unidos de Norteamérica, en el Ecuador y en Francia.

Por Fernando Borja Gallegos

13 de marzo de 2017

 En virtud de contradictorios pronunciamientos respecto del proceso electoral, es indispensable se implementen todos los controles que soliciten los dirigentes de los partidos que patrocinan a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República del Ecuador a fin de que nadie sugiera que se vulnera o se pretenda torcer la voluntad popular.

El caos que hoy se vive en Venezuela y que la Comunidad Internacional deplora, es producto de la intransigencia de los órganos del poder público de permitir un referéndum, para que el pueblo se pronuncie respecto del régimen que impera en ese país.

En la época contemporánea, ninguna sociedad está dispuesta a que su voluntad se irrespete y, por ende, se conspire en contra de la coexistencia pacífica.

Al Consejo Nacional Electoral del Ecuador, le compete implementar las medidas  que aseguren el sufragio libre el 2 de abril y que el resultado sea transparente.

A la Fuerza Pública –como custodio del proceso logístico-administrativo- debe caracterizarle la imparcialidad indispensable que impidan acciones que desfiguren la pureza necesaria del proceso electoral.

A las Fuerzas Armadas, cuya probidad no está en duda, le corresponde garantizar la subsistencia de la Patria, por tanto impedir el caos disolvente –de producirse- y adoptar los correctivos que impidan la incertidumbre y la violencia.

El Ecuador se integra por el pueblo civil y el pueblo militar, entraña para uno y otro, una gran responsabilidad velar por la pureza del sufragio, la pérdida de la confianza o la pretensión de alterar su voluntad, transformaría el espíritu cívico que llevaría al perfecto caos regido por la discordia.

Se debe rechazar al individuo que depositario de mezquinos intereses, so pretexto de invocar la pureza del sufragio y los defectos del régimen imperante, atacan al Mando del Ejército y coadyuvan al debilitamiento institucional, tan añorado por enfermas mentes.

Reaccione el pueblo ecuatoriano, defienda sus sagrados derechos y no permita que nadie altere su voluntad. Exija que los candidatos triunfantes sean producto del escrutinio transparente y que nada empañe el proceso electoral del 2 de abril.

 

 

Por Fernando Borja Gallegos

 8 de marzo de 2017

Según información publicada en varios medios de comunicación, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó “suspender la visa otorgada a individuos vinculados en actos de corrupción”.

Positiva la citada noticia, tomando en cuenta que al cancelarse las visas a todos los políticos y empresarios corruptos envueltos en desvío de fondos públicos, se lograría que retornen a los lugares en donde delinquieron a fin de que se los castigue con todo el rigor de la ley.

La empresa Odebrecht instituyó el más complejo sistema de corrupción en Brasil y hoy salpica e involucra a cientos de políticos y dirigentes de América Latina y El Caribe, los cuales se encuentran estupefactos y están conscientes que pronto serán penalmente encausados por la justicia.

En Panamá,  República Dominicana, Colombia, Perú, México, el brazo de la ley los alcanzó y, según parece,  serán sindicados los infractores a corto plazo.

Hace pocos días se conoció que la doctora Katherine Ampuero, Procuradora del Perú, pidió que se investigue por la Fiscalía al Presidente Peruano Pedro Pablo Kuczynski, por cuanto presume que hay indicios de depósitos de la empresa Odebrecht a compañías relacionadas con el Presidente Kuczynski, especialmente, en lo que tiene que ver con la empresa Latin America Enterprise.

Fundamental rememorar que la mentada funcionaria, también pidió se investigue al ex Presidente Alan García y al ex ministro Enrique Cornejo.

Se debe destacar que el actual Presidente del Perú, fue Primer Ministro del Presidente Alejandro Toledo, acusado de haber recibido varios millones de dólares. Sobre este particular cabe referir que doña Elianne Karp, esposa del ex Presidente Toledo, advirtió al presidente Kuczynski “no me obligues a contar todo lo que hiciste”.

En Colombia, el Presidente Juan Manuel Santos, es investigado ante nuevas evidencias de que Odebrecht aportó con dólares para su campaña electoral, según el Fiscal General Néstor Humberto Martínez, quien sigue la pista del bullado caso.

En mi artículo cuyo título es “Entre la subsistencia de la Patria o el imperio del delito”, publicado el 17 de junio del 2016, pedí que en el Ecuador se investigue y se castigue a todos aquellos que se habían apropiado de dineros del erario nacional; y, traje a la memoria la íntegra actitud de la Fiscal General de los Estados Unidos, Loretta Lynch, quien sostuvo: “que nada ni nadie  está por encima de la ley y que la justicia perseguirá a aquellos que han delinquido sin tener en  cuenta lo poderosos que sean”. Complementó dicha declaración con su enérgica actitud que permitió que personeros de la Federación Internacional de Fútbol –FIFA- reconozcan los cohechos que cometieron  y sean sometidos a la justicia.

Por lo expuesto, la eficaz resolución del Presidente de los Estados Unidos de que “se cancele la visa a los corruptos”, debe complementarse con la publicación de los nombres de los involucrados en actos de corrupción con la compañía Odebrecht, en virtud de que el Departamento de Justicia dispone de dicha información.

Por Fernando Borja Gallegos

7 de marzo de 2017

Ni lo uno ni lo otro, es imperativo que los pueblos reaccionen frente a la corrupción generalizada que se extiende a lo largo y ancho de América.

En mi artículo “Odebrecht: escóndete, te pueden involucrar”, publicado el 7 de marzo del presente año, destaqué que la empresa Odebrecht instituyó el más complejo sistema de corrupción en Brasil y que en este preciso momento salpica e involucra a cientos de políticos y dirigentes de América Latina y El Caribe.

En Panamá, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, México y Venezuela, entre otros, el brazo de la ley atrapó a muchos de los infractores y se aspira que los otros involucrados sean sancionados ejemplarmente.

En medio de este laberinto, la ex presidenta Dilma Rousseff pide investigar a Odebrecht por “falso testimonio”, dentro del juicio electoral instaurado y en el que puede perder la calidad de Jefe de Estado Michel Temer. Según Marcelo Odebrecht, esa empresa donó en el año 2014, más de 40 millones de dólares para la campaña del binomio Rousseff-Temer.

Para colmo de los males, 24 horas antes de que la Fiscalía brasileña entregue  información sobre sobornos a varias autoridades  latinoamericanas, hackers se sustrajeron información de la base de datos de Odebrecht en Brasil.

Al caos referido, se debe agregar el asesinato del comisario de la Policía Federal brasileña, Adriano Antonio Soares, el investigador del extraño accidente aéreo en que falleció el integérrimo juez Teori Zavascki, juez que fue instructor del caso Petrobras. El citado comisario fue asesinado a tiros en la ciudad de Floreanópolis hace pocos días.

Fundamental rememorar que el respetable Magistrado Zabascki, falleció el 19 de enero, cuando la avioneta en que viajaba cayó al mar, por causas que siguen siendo investigadas.

Si agregamos a este torbellino de delincuencia, sobornos, asesinatos, sindicados, la falta de energía para investigar a fondo este imperio del delito, puedo afirmar sin temor a equivocarme que, si no hay castigo ejemplar, América se transformaría en una colonia penal o en un paraíso de delincuentes en que la impunidad consagraría el imperio del delito.

Se infiere de lo expuesto, dadas las circunstancias  y hechos puntualizados, que  la sociedad civil debe unirse para exigir la condigna sanción de los culpables de haberse apropiado de los recursos públicos en detrimento del bienestar de los pueblos de América.

Coincido con el Presidente de la República Lenin Moreno en lo atinente a que la investigación sobre el denominado “caso Odebrecht” debe también abordar los años anteriores a la presente década.

Miércoles, 26 Febrero 2020 23:16

ENTRE LA TRISTEZA Y EL MIEDO

Escrito por

Por Fernando Borja Gallegos

4 de marzo del 2017

Con inmensa tristeza en este mes se recordará el 11 de marzo de 1999, en que el doctor Yamil Mahuad Witt, Presidente de la República, expidió el decreto número 685 de 11 de marzo de 1999, que se publicó en el registro Oficial No 149, de 18 de ese mismo mes y año, en virtud del cual se confiscó el dinero de los habitantes del Ecuador.

Con el fin de complementar su siniestra obra, el 9 de enero del año 2000, dispuso la dolarización en el Ecuador, para cuyo efecto fijó en 25.000 sucres cada dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Al fijar en 25.000 sucres el cambio, se benefició a los principales grupos políticos y económicos. Las criminales medidas económicas que adoptó el régimen de Mahuad, produjeron la salida de más de un millón de ecuatorianos al exterior, lo que trajo como lógica consecuencia, la destrucción del entorno familiar, por ende, el desamparo de mujeres y niños, como sostengo en mi libro cuyo título es Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción.

La situación de los jubilados fue catastrófica. El golpe que recibieron, en muchos casos, causó su muerte. Para clarificar el cuadro suficiente citar como ejemplo: un jubilado que ahorró 100.000 sucres en un banco, al dolarizar el doctor Mahuad la economía, los 100.000 sucres se transformaron en cuatro dólares.

El pueblo ecuatoriano no debe olvidar los nombres de los autores, cómplices y encubridores del feriado bancario, de la dolarización que infringió el artículo 264 de la Constitución de 1998, vigente a la fecha, pese a lo cual los principales prohombres de la política guardaron silencio frente a la inobservancia del mentado artículo 264 que preceptúa “la unidad monetaria es el sucre”.

Llama la atención que en este preciso momento se recomiende, por parte de los denominados “genios de la economía” el blindaje constitucional de la dolarización. ¿Qué garantía de subsistencia tiene un precepto constitucional?. Cuando se infringió el artículo 264 de la mentada Constitución se guardó profundo silencio.

Solo un demente puede recomendar desdolarizar  la economía nacional, la inflación sería irreversible, el caos disolvente, por tanto, se deben adoptar las medidas conducentes que garanticen la dolarización imperante y el bienestar del pueblo ecuatoriano. Solo en pensar en la desdolarización un miedo incontenible se advierte en el ambiente.

Miércoles, 26 Febrero 2020 23:13

ELECCIONES EN FRANCIA

Escrito por

Por Fernando Borja Gallegos

14 de febrero de 2017

Total incertidumbre reina en el ámbito electoral francés, cuando falta un poco más de dos meses para designar al nuevo Presidente de Francia, que gobernará en el período comprendido del 2017 al 2022.

Los aspirantes Francois Fillon, del Partido Conservador, Marine Le Pen, del Frente Nacional de Extrema Derecha y, Emmanuel Macron, ex colaborador del actual régimen son los que más promocionan sus candidaturas.

En el ambiente, una densa nube enturbia el entorno de los candidatos.

El que más probabilidades tenía hasta hace pocos días  fue Francois Fillon, pero hoy se desinfla dicha candidatura por la acusación de uso irregular de fondos públicos por parte de su mujer y sus hijos.

Marine Le Pen, con sus radicales propuestas contra los extranjeros y contraria a la Unión Europea, enfrenta causas por corrupción que pueden devenir en imputación dentro de ellas.

Emmanuel Macron, el candidato con mayor probabilidad de llegar a la Presidencia, denuncia que Rusia a través de los medios de comunicación públicos, pretenden desprestigiarlo afirmando que “el lobby gay, financia su campaña”. Emmanuel Macron, sostuvo que “no es homosexual”.

En lo que tiene que ver con Benoit Hamon, de la Izquierda, no toma con mayor seriedad su campaña, en virtud de que la izquierda no tiene ninguna posibilidad.

No se descarta que Fillon de ser  encausado se retire de la contienda, pues la acusación de que su mujer Penélope, cobró medio millón de euros como ayudante de él en el Congreso, y la denuncia de que sus dos hijos Marie y Charles, cobraron más de cien mil euros al ser contratados como abogados, pese a no ser profesionales todavía, ha provocado indignación en el electorado.

Oportuno subrayar que muchos diputados en Francia, contratan a sus cónyuges y parientes como ayudantes, costumbre no ilegal pero incorrecta.

Doña Marie Le Pen, guardó silencio sobre la conducta de Fillon, tomando en cuenta que el Parlamento Europeo le reclama más de trescientos mil euros, por ficticios empleos.

En virtud de lo  expuesto, quien cuenta con el mayor respaldo para ganar las elecciones del 23 de abril es Emmanuel Macron, ex ministro de Hollande y ex consejero de Dominique Strauss-Kahn. Este candidato de 39 años de edad, no pertenece ni a la derecha ni a la izquierda, se define como independiente y se manifiesta, en cierto sentido partidario de las ideas del presidente Trump.

 

Por Fernando Borja Gallegos

13 de diciembre de 2018

El deterioro de las Instituciones y una falsa democracia representada por grupos de poder económico que, encaramada en todos los espacios de las funciones estatales, corrompen y denigran a las sociedades constituidas en Estado, repugna a la conciencia colectiva.

El debilitamiento del Orden Jurídico y las viejas estructuras que impiden que se encuentre el canal adecuado para exteriorizar la justa indignación, trae consigo la reacción violenta como única forma de expresión.

El Presidente Emmanuel Macron, salió bien librado de la moción de censura planteada por la izquierda socialista y comunista de la Asamblea Nacional. 289 votos se requerían para censurarlo y la oposición obtuvo 70.

En todo caso, el sábado, Francia vivirá otro fin de semana de violencia, los chalecos amarillos así lo advierten a pesar que el gobierno anunció medidas económicas para apaciguar los ánimos. El Presidente Macron dispuso se aumenten “100 euros al mes para los que tienen una salario mínimo”.

En mi libro, “Evita Perón –el féretro de una mujer apasionada´-, su tortuoso itinerario”, segunda edición, publicado en el mes de octubre del 2014, en la dedicatoria sostengo que “vastos sectores de la población aspiran que con la llegada de un nuevo gobierno se adopten medidas positivas que repercutan en su bienestar. Que lamentablemente, como normalmente ocurre: toma posesión el nuevo Jefe de Estado, pronto olvida las promesas de campaña, se burla de sus electores. Desatiende a la opinión pública, pretende acallar a la prensa libre, incrementa y alienta la corrupción y, entonces, viene el desaliento, impera la desesperanza, se generaliza la tristeza”.

Afirmé que por la carencia de líderes políticos, gremiales y sociales, aparecieron los indignados y las indignadas que dio lugar a la gran movilización mundial del 15 de octubre del 2011. Inspirada en ella se produjo la del 15 de mayo del mismo año, manifestaciones violentas en más de 1000 ciudades de 90 países que, al grito de “que se vayan todos” pedían rectificaciones y el fin de la impunidad.

Se infiere de lo expuesto, que si el Presidente de Francia adoptaba las rectificaciones oportunamente podía evitar la violencia de los CHALECOS AMARILLOS. La tardía rectificación trajo resentimiento y debilitamiento del Orden Jurídico.

Formulo votos porque los Jefes de Estado y de Gobierno, sean fieles intérpretes de los anhelos populares y, por ende, adopten los cambios indispensables que impidan, que los pueblos enardecidos, exijan con razón y con ira las rectificaciones del caso. No deben esperar la violenta reacción para rectificar.

 

Por Fernando Borja Gallegos

 7 de diciembre de 2018

 Como sostuve en mi artículo “LA CORRUPCION QUE LLEVO A LA REVOLUCION FRANCESA”, publicado el 21 de junio del 2018, la impúdica conducta de los rectores de la vida nacional, que en reiterados períodos saquearon las arcas fiscales, produjo pobreza y miseria generalizadas las que, con caracteres alarmantes se agudizaron en la época contemporánea. Consideré indispensable que el pueblo ecuatoriano conozca la verdad de los hechos dolosos, de sus autores, de sus cómplices y encubridores y que revestido de paciencia, con calma y energía de inicio al gran juicio de la Historia: el Ecuador acusa. El Tribunal: el pueblo. El escenario: el territorio nacional.

El imperio de la corrupción en la República del Ecuador, está sentando las bases para el debilitamiento del Orden Jurídico y, por ende, promoviendo el caos y el desconcierto en la República.

Como afirmé en mi artículo “DE LA ENDEBLE CONSTITUCION A LA CONSTITUCION CAOTICA”, publicado el 4 de octubre del 2018, amerita que el señor Presidente de la República, en virtud de la atribución que el confiere la Carta Política en su artículo 148, disuelva la Asamblea Nacional, por la grave crisis política y conmoción interna en que se debate el país.

¿Rige la Constitución?...La Corte Constitucional por mandato del Concejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio está clausurada, por tanto, los artículos 429 hasta el 440 de la Constitución Política no rigen en el Ecuador. Tampoco los artículos atinentes a la reforma a la Constitución, es decir, los artículos 441 hasta el 444 de la Constitución Política.

Los justos cuestionamientos a la Corte Nacional de Justicia y el desprestigio que eso conlleva en lo interno y en lo internacional, seguramente, produjo que Organismos externos desechen los pedidos de los integrantes de la Corte, atinentes a la orden de captura de ciertos individuos por parte de la Interpol.

Las denuncias en contra de los integrantes de la Asamblea Nacional “por haber exigido y recibido dinero de sus colaboradores”, obligaron a la expulsión de algunos Asambleístas y minó la seriedad y confianza en la Función Legislativa.

Las pugnas en el Consejo de la Judicatura Transitorio recientemente nombrado, lo debilitaron y desprestigiaron.

La lentitud para investigar y castigar a los que se han apropiado de los recursos públicos, pese a las denuncias oportunas y enérgicas del doctor Pablo Celi, Contralor General del Estado, provoca indignación en el pueblo ecuatoriano.

Por lo expuesto, considerando los últimos hechos que son de dominio público relacionados con la Vicepresidencia de la República, se hace oportuno que el señor Presidente de la República, en virtud del artículo 148 invocado, disuelva la Asamblea Nacional y, por tanto, el pueblo ecuatoriano se pronuncie en las urnas.

Página 23 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider