Menu

Por Fernando Borja Gallegos

8 de marzo de 2024

En mi artículo cuyo título es “México y sus elecciones presidenciales de 2 de junio de 2024” publicado el 8 de septiembre de 2023, en lo fundamental, afirmo: “Dos mujeres cuentan con el apoyo masivo de las principales fuerzas políticas para que puedan captar la Jefatura del Estado de México, ellas son Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Claudia Sheinbaum es doctora en Ingeniería en Energía y licenciada en Física. Fue cercana colaboradora  del, Presidente López Obrador y captó el 47% de los votos cuando fue e. legida Jefa de Gobierno de la ciudad de México. Xóchitl, es Ingeniera en Computación.

Las dos candidatas Sheinbaum y Gálvez son las candidatas que terciarán en las elecciones  de 2 de junio de 2024; y, y puede ser que aparezca un candidato del Movimiento Ciudadano.

En mi artículo “MEXICO QUE HACER EL 2020”, de 29 de diciembre de 2019, publicado en Radio Equinoccio.com y reproducido en las páginas 110 y 111 de mi libro “El imperio del delito – de los indignados de ayer a los enardecidos de hoy –“, afirmé “que López Obrador triunfaría y que los partidos políticos tradicionales serían derrotados”.

Hoy por los méritos que acompañan a la candidata Claudia Sheinbaum, estoy seguro que en la mentada contienda electoral conseguirá  el  respaldo mayoritario del noble pueblo mexicano.

La nueva Jefa de Estado tendrá como desafío garantizar  la democracia imperante e introducir los cambios fundamentales que permitan erradicar la pobreza y garantizar la salud y la seguridad ciudadana. Además, implementar las normas  que posibiliten impedir la corrupción tan común en América Latina.

En el actual preciso momento, la candidata de la alianza entre MORENA, Partido del Trabajo y Partido Verde, Claudia Sheinbaum, es la que tiene más posibilidades de triunfo, para suceder al actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Coalición Fuerza y  Corazón por México integrada por el Partido Acción Nacional –PAN-, Partido Revolucionario Institucional -PRI- y Partido de la Revoluión Democrática –PRD-, patrocina la candidatura de la Senadora Xóchitl Gálvez.

El Movimiento Ciudadano –MC- presentó como su candidato Jorge Alvarez Máynez, actual Diputado.

Los referidos candidatos se encuentran en plena campaña electoral y, además, preparándose para participar en los debates presidenciales organizados por el Instituto Nacional Electoral, que tendrán lugar los días 7 de abril, 28 de abril y 19 de mayo, en las oficinas del INE, en Estudios Churubusco y en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, respectivamente.

Las elecciones en México están previstas para el domingo 2 de junio de 2024. Quien triunfe será posesionado el primero de octubre de 2024, para el período de 6 años.

ARGENTINA: el panorama es muy grave por la violencia desatada por individuos pertenecientes a organizaciones narco, “convocó a un comité de crisis”. Oportuno agregar al tenso panorama la relación del Presidente Javier Milei con los Gobernadores: en todo caso, está prevista una reunión que permita un lógico entendimiento.

Luego de los ásperos discursos del Presidente Milei sobre la “CASTA” pronunciados en diferentes escenarios, en las últimas horas el Presidente exteriorizó un buen gusto al designar  a Geraldine Calvella, Directora del Registro Nacional de las personas –RENAPER-, bella joven de 23 años, sin mayor experiencia, como es lógico por su corta edad.

Indispensable señalar que, por el día de la mujer, miles de ellas al grito de “saquen a la motosierra de nuestros derechos” se congregaron en la Plaza de Mayo  y 9 de julio para protestar contra el hambre y el ajuste.

ECUADOR: el país se halla perplejo y anonadado ante la actitud de  los integrantes de asociaciones ilícitas  y corrompidos y corruptores que han disociado la República.

Para no profundizar, por el momento, sobre lo puntualizado, me refiero a un importante artículo escrito por el respetable periodista y amigo Javier Simancas, relativo a Eugenio Espejo, en el cual clarifica y por ende, ilustra respecto del origen y detalles de la vida de ese personaje. Dentro de su fundamentada exposición se rememora  y, por tanto, consta la partida de nacimiento de 21 de febrero de 1747. El ámbito dentro de los cuales se desenvolvió. Certificado de Universidad der San Fernando por el cual consta que concluyó sus estudios de Medicina por lo que el cabildo le otorgó el título de de Doctor.

Recuerda Javier lo atinente a la actividad intelectual y sus acciones tendientes a que se afirme la libertad.

Trae a la memoria lo concerniente a la Sociedad Patriótica que, que fundada el 30 de noviembre de 1791, designó a Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Secretario de la Sociedad Patriótica. Así también cita lo relativo al periódico “Primicias de la Cultura de Quito”, dirigido por de la Cruz, periódico que circuló tres meses.

Recomiendo la lectura del mentado artículo, tomando en consideración, como afirmé, que profundiza el conocimiento de tan preciado personaje.

(Reproducción del artículo  “De México, a la Argentina y al Ecuador” publicado en Radio Equinoccio.com, el 8 de marzo de 2024)

 

Sábado, 25 Mayo 2024 14:00

LA ELECCION DEL MIEDO*

Escrito por

Ricardo Homs

Esta es la elección del miedo. Las encuestas están desquiciadas dando cifras disparatadas, respecto a la intención del voto en la campaña presidencial.

Si las metodologías de investigación están reconocidas internacionalmente y funcionan con precisión en los estudios de mercado, -principalmente cuando se trata de marcas de productos y servicios-, así como en otros ámbitos, ¿Por qué en esta elección presidencial las cifras están disparatadas?

Sabemos que el sustento de las herramientas, o instrumentos de investigación, -entre las que se considera a las encuestas-, es la estadística, y ésta se basa en la ley de las probabilidades y el azar.

Las encuestas, -realizadas por las diferentes casas encuestadoras-, al estar sustentadas estadísticamente, debiesen dar resultados con poca variación entre una empresa y otra. Sin embargo, hoy las encuestas nacionales pueden alcanzar diferencias abismales. Ésto quiere decir que existen circunstancias incontrolables que afectan la certidumbre de los resultados.

A partir de la certeza que brinda la estadística se puede entender que una muestra representativa conformada por sólo mil quinientos entrevistados o quizá un poco más, -que es el promedio de entrevistas utilizado en cada encuesta de cobertura nacional-, represente la intención de voto de cien millones de ciudadanos mexicanos que integran el padrón electoral.

Sin embargo, para que esa representatividad probabilística exista, la selección de quienes forman parte de la muestra de entrevistados debe cubrir con exactitud ciertos requisitos, como ser escogidos aleatoriamente y al azar, y ser ubicados a lo largo de todo el territorio nacional en la proporción estadística respecto al volumen poblacional de cada región.

Por ello el hecho de que casi el 50% de las personas que en esta elección se intenta entrevistar rechacen participar en la encuesta, rompe las condiciones probabilísticas, aunque se sustituyan con el mismo número de personas que se negaron a participar.

Sin embargo, hay una condicionante determinante en esta elección para ocultar la verdadera intención del voto y seguramente es el miedo que hoy afecta la sinceridad de las respuestas de los entrevistados. Eso no es culpa ni de las empresas encuestadoras, ni de la metodología de investigación.

En un país en que el miedo se huele, es muy probable que hoy quien es entrevistado oculte su verdadera intención del voto y para evitar riesgos, responda que votará a favor de la candidata del partido en el poder.Quizá sea el temor de perder el cheque de la seguridad social, en represalia por su intención de votar por la candidata de la oposición.

O entonces, el miedo de ser hostigados por el crimen organizado, que es sabido que tiene intereses en este proceso electoral.O también el miedo a equivocarse y ser señalados y acosados en su comunidad por las autoridades. Por tanto, el entrevistado va a la segura reconociendo públicamente que simpatiza con el partido en el poder y sus candidatos.

Sin embargo, el verdadero momento de la sinceridad democrática se dará en la secrecía de la casilla, -lejos de las miradas indiscretas-, el próximo dos de junio.

 En contextos sociales y políticos altamente polarizados y en conflicto, las encuestas pueden fallar como sucedió en 2016, cuando en Estados Unidos daban como segura ganadora a Hillary Clinton y esta fue derrotada por Trump. En el año 2000 Vicente Fox ganó la presidencia pese a ir abajo en las encuestas y se dice que en Argentina 2023 también fallaron.

Hagamos conciencia con quienes nos rodean, -de que contrario a lo que se dice-, la elección presidencial aún no está definida por ninguna encuesta, y entonces puede haber grandes sorpresas; la moneda aún está en el aire.

¿TIEMPO DE ZOPILOTES?

Parece ser que en Palacio Nacional desconocen la realidad cotidiana del mexicano, principalmente en el ámbito de la seguridad.

El presidente y la candidata oficial no se cansan de decir que todo está bien en el país y los logros de este gobierno están a la vista. Sin embargo, acusan a los medios de comunicación porque según ellos, exageran el aspecto negativo de la violencia para debilitar a su gobierno. La realidad cotidiana desmiente al discurso oficialista.

Lo inaudito es que un importante porcentaje de la población, -viviendo los agravios derivados de la ineptitud de este gobierno-, aún dan crédito a la narrativa oficial. Cada quien ve lo que quiere ver.

LA VULNERABILIDAD DE NUESTROS NIÑOS

Cada vez más surgen indicios de agresiones recibidas por niños a partir del contexto violento derivado de la presencia del crimen organizado. Hemos visto fotografías con niños armados que se preparan a combatir a la delincuencia, pero también hemos tenido noticias de que se reclutan niños para trabajar para los cárteles. La noticia de como murió el niño Dante Emiliano en Paraíso, Tabasco-, ha conmocionado a la sociedad mexicana y su llanto desesperado diciendo “no me quiero morir”, -mientras era atendido por paramédicos que intentaban salvarle la vida-, debiese ser la gota que derrama el vaso.

¿Será que en seguridad vamos muy bien… como dice el presidente?

¿A usted qué le parece?Facebook: @Ricardo.Homs1 “X”, (Twitter): @homsricard Linkedin: Ricardo Homs www.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para  www.radioequinoccio.com

Sábado, 18 Mayo 2024 22:35

EL TALON DE AQUILES DE LA 4T

Escrito por

Por Ricardo Homs*

Durante cinco años nos han mentido con una transformación que no ha existido, pues lo que hoy hay, es más de lo mismo de siempre.

Sin embargo, de llegar a tener mayoría calificada en el Congreso, la bancada de la 4T tendrá como objetivo fundamental impulsar la aprobación de la nueva constitución, que ya está redactada y disponible en la Web. Por ello Claudia Sheinbaum y el presidente López Obrador están pidiendo al electorado el voto para lograr el control de las cámaras de diputados y senadores.

Por ello, resulta inentendible que la candidata de oposición, -Xóchitl Gálvez-, no esté centrando su campaña en alertar al electorado de las graves implicaciones que representa el modelo de país que pretende construir esa nueva constitución, -de tipo socialista-, que tiene grandes similitudes con la constitución cubana.

Simplemente con alertar al electorado respecto a lo que pretende el artículo 139, que define la expropiación de los inmuebles de todas las familias mexicanas, -los cuales pasarían a ser propiedad de la nación-, y se convertirían únicamente en una concesión que el gobierno otorgaría a los ciudadanos que hoy los poseen, para que se habiten, con múltiples restricciones.

Esto en esencia significa la expropiación de esa casa que los mexicanos hemos ido pagando con nuestros ahorros, -o a través de créditos-, que terminan siendo saldados a través de años de sacrificios económicos, con la esperanza de heredarla a nuestros descendientes.

Sin embargo, este artículo define claramente que lo que recibiremos a cambio será una simple concesión y que cuando fallezcamos, -en lugar de heredar simultáneamente el usufructo y la nuda propiedad a nuestra familia, como hasta hoy sucede-, el único derecho que tendrán nuestros descendientes, -según la nueva constitución-, será la prioridad para recibir la concesión.

¿Será que los electores estarán satisfechos con ceder la propiedad absoluta de su patrimonio a cambio una concesión, que podría ser revocada en cualquier momento a capricho de quienes gobiernan?

Al igual que este artículo de la nueva constitución, -aquí descrito-, que desaparece nuestro derecho de propiedad de lo que hoy poseemos, existen también otros artículos constitucionales que restringirían nuestras libertades y derechos fundamentales. Sobre ello, debe centrarse la campaña de Xóchitl.

Otro tema ausente en la narrativa de campaña de Xóchitl, es rechazar el señalamiento de que ella representa el regreso al pasado, el de los privilegios para los abusivos de siempre.

Xóchitl debe deslindarse de ese rol que le vincula al pasado y convocar a la ciudadanía a la construcción de un nuevo país, -radicalmente diferente-, más justo y equitativo.

Esta elección debemos entenderla en su justa dimensión: definirá dos modelos de país radicalmente diferentes. En el voto ciudadano definirá el futuro de México. Sin embargo, es necesario concientizar a la ciudadanía de las implicaciones que tendrá su voto para su propio futuro y el de sus descendientes, … ya sea por uno o por el otro modelo.

EL SUBEJERCICIO PRESUPUESTAL EN SALUD

Pasó desapercibida una importante noticia: que el gobierno federal dejó de invertir en salud durante 2023. Teniendo aprobado un presupuesto de más de 209 mil millones de pesos para ser ejercidos durante el año pasado, este gobierno de la 4T utilizó solo la mitad y dejó sin ejercer 104 mil millones de pesos.

Un país donde ha habido retrocesos en la calidad de los servicios de salud, es inaceptable tanta irresponsabilidad, porque seguramente estas decisiones han significado un alto precio en vidas humanas.

Esta información está contenida en la cuenta pública que recibió el Congreso el 30 de abril pasado.

A su vez el médico y diputado Éctor Jaime Ramírez Barba denunció que en este ejercicio 2024 está repitiéndose lo mismo, pues entre enero y febrero dejó de ejercerse el 53 por ciento de los recursos asignados para este bimestre, mientras continúa el desabasto de medicinas, falta de mantenimiento en hospitales y otras problemáticas, como lo han demostrado varios reportajes periodísticos, que muestran que incluso están fallando los ascensores y otros indicadores de problemas que se reflejan en un menor desempeño que el que hubo antes de este sexenio,

En este gobierno ha disminuido el catálogo de enfermedades que atiende el sector salud, lo que significa que hay padecimientos que no reciben atención ni cuidados.

Malo es no tener recursos, pero aún peor es tenerlos y no utilizarlos. Mientras tanto hay quienes no tienen acceso a servicios de salud por falta se servicios médicos y hospitalarios.

EL SABOR DE LA VENGANZA

La justicia y la venganza no son lo mismo. La persecución judicial en contra de María Amparo Casar no representa la búsqueda de justicia, -por un hecho sucedido hace 20 años-, sino una venganza en contra de quien preside y dirige la asociación Mexicanos Contra la Corrupción, institución que ha investigado asuntos sensibles para el presidente de la república. Evidentemente si ella no presidiese esa institución, o simplemente ella no hubiese investigado asuntos que afectan al presidente, con toda seguridad no se hubiera levantado esta denuncia por parte de PEMEX y ella seguiría cobrando su pensión de viudez.

Si hay delitos que perseguir, evidentemente deben investigarse. Sin embargo, que uno de tantos asuntos judiciales del país se convirtiera en el tema protagónico de una mañanera, lleva un claro sentido político que evidencia una venganza personal y no la búsqueda de impartir justicia “a secas”.

La manipulación política de la justicia, -si bien ha sido siempre una constante en muchos sexenios-, hoy es una práctica que durante este gobierno se ha acrecentado.

¿A usted qué le parece?

*Tomado de diario El Universal de México con autorización del autor para www.radioequinoccio.com  de Ecuador

Sábado, 11 Mayo 2024 16:54

¿ ENCUESTAS ENGAÑOSAS ?*

Escrito por

Por  Ricardo Hom

Las encuestas presidenciales hoy son engañosas porque carecen de representatividad estadística.

Reconocemos que muchas de las empresas encuestadoras son prestigiadas y reconocidas, y no debemos poner en duda la metodología utilizada, pues cumplió la normatividad del INE. Sin embargo, es fundamental cuestionar si las condiciones sociales y políticas del país permiten extrapolar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de quienes formaron parte de la muestra que debiese representar al total de los electores.

Además, también debemos cuestionar si esta información debiese ser dada a conocer públicamente.

Es innegable que las encuestas realizadas constituyen un indicador, pero que las cifras representen con exactitud las diferencias entre la intención del voto ciudadano para cada uno de los tres candidatos presidenciales, no es posible aceptarlo, pues hay varios factores que afectan al índice de confiabilidad de las encuestas, con la exactitud que pretenden transmitir al ciudadano.

La representatividad estadística exige mucha disciplina en la selección de quienes participan en la muestra representativa.

Es importante describir que generalmente la muestra representativa en las encuestas nacionales la conforman entre mil doscientas entrevistas, o incluso un poco más. Sin embargo, el total del padrón electoral según el INE lo conforman poco más de 100 millones de ciudadanos con credencial de elector.

Por ello, para que un promedio de mil quinientos entrevistados representen con exactitud la intención de voto de más de cien millones de votantes, se requiere disciplina en buscar la representatividad territorial, que debe ser distribuida de forma aleatoria.

Hoy que sabemos que de cada cien intentos de entrevistas entre cuarenta y cincuenta de los posibles entrevistados rechazan participar de la encuesta, queda claro que se rompe la representatividad aleatoria, aunque el total de los que se niegan a colaborar sean sustituidos por un número similar de personas, pues se derrumba la representatividad estadística que se sustenta en la “ley de las probabilidades”, -que a su vez-, se deriva de las leyes del “azar”.

Para entender la complejidad del azar debemos remitirnos al inexplicable equilibrio que existe en la naturaleza. Por ejemplo, vemos que en ciudades con una población mayor a cien mil habitantes y mucho más en todo el país, el porcentaje de mujeres y hombres siempre es muy parecido: cercano al 50%.

Por ejemplo, el padrón electoral hoy lo conforman poco más de 48 millones de mujeres y casi 52 millones del sexo masculino, porcentajes más o menos parecidos a los que se ven reflejados en cada uno de los estados de la República Mexicana.

Por tanto, para lograr que poco más de mil personas representen con exactitud estadística las preferencias electorales de los cien millones de mexicanos registrados en el padrón electoral, se debe cubrir con la representatividad de la distribución territorial con gran disciplina y precisión, siendo muy exigentes en la determinación de la ubicación donde fueron contactados los entrevistados.

Si además, la violencia criminal que se vive en varios estados de nuestra república impide a los entrevistadores cubrir varios territorios, esto significa que esas entidades federativas terminan siendo excluidas de la representatividad nacional, aunque en los grandes números de las cifras sean presentadas como si realmente hubiesen participado.

Si a lo anterior añadimos el ambiente de temor en que viven cotidianamente muchos mexicanos que están siendo amenazados por funcionarios menores con quitarles los apoyos económicos que reciben como parte de la seguridad social, -si no votan por MORENA y sus candidatos.

Esto representa un sesgo muy importante en las respuestas, pues los que pretenden votar por la oposición prefieren no reconocerlo ante un encuestador, aunque en la secrecía de la urna cumplan su personal voluntad.

Circula en redes sociales un video de Tik Tok grabado por Luís Donaldo Colosio, quien denuncia que durante las visitas de promoción del voto que él ha realizado para llegar al Senado de la República, descubrió que enviados de Morena amenazan a los locatarios de un mercado con quitarles su puesto

Todo lo anterior hace difícil creer en la exactitud de los porcentajes que hoy nos entregan las casas encuestadoras.

La gravedad de este contexto electoral es evidente. Los resultados de las encuestas que se están publicando han estado impactando la percepción ciudadana y generando en los indecisos la posibilidad de cambiar la decisión inicial del voto.

De este modo vemos que quienes se ven favorecidos por los números, -en este caso la candidata del partido en el poder, -Claudia Sheinbaum-, centra su campaña en apelar al denominado “voto útil”, -o sea el “voto del desánimo”-, al inducir en el elector la percepción de que “este arroz ya se coció” y para no desperdiciar el voto el ciudadano lo aplique a favor de quien ya tiene asegurado el triunfo, o entonces, se decida a no votar, lo cual también favorece a la candidata del partido en el poder.

Incluso la respuesta de la candidata Sheinbaum en una reunión con empresarios, en el sentido de que su triunfo ya lo tiene asegurado y el ejercicio ciudadano del dos de junio es simplemente un trámite para legitimar su triunfo, es parte de esta campaña .

Esta campaña que podríamos denominar, “este arroz ya se coció”, lo que pretende es desalentar el voto de quienes tenían decidido sufragar a favor de su contrincante, Xóchitl Gálvez.

El INE debe prohibir la publicación de encuestas por el tiempo que queda del periodo de campaña presidencial, pues más que informar, éstas generan percepciones que manipulan el “voto útil” y en un importante porcentaje, desestimulan la intención de votar.

¿LAS VÍCTIMAS SON CULPABLES?

Con el asesinato en Ensenada de los dos hermanos australianos y un norteamericano, las autoridades dan como respuesta el robo, porque para el público local significa que ellos son culpables de su asesinato por no haberse dejado asaltar. ¡Qué forma de revictimizar!

Hoy este hecho se convierte en tendencia porque las víctimas son extranjeros, y uno de ellos norteamericano. Sin embargo, las desapariciones de mexicanos y de migrantes centroamericanos suceden diariamente y siempre las autoridades terminan culpando a la víctima de su desgracia.

CONTAMINACION DE AGUA EN LA CDMX

Que el gobierno de la CDMX reserve durante tres años la información de sus resultados técnicos de la calidad del agua en la alcaldía Benito Juárez, es un agravio a los derechos humanos de la ciudanía, pues pone en riesgo la salud de los pobladores. Esta actitud irresponsable cada vez más se agrava con cinismo.

TOMADA DE PELO

El tema de las pensiones, sin que esté de por medio un estudio financiero con visión de largo plazo, -y su aprobación rápida en el Congreso-, sólo puede tener una interpretación y es el impacto electoral a favor de MORENA como bancada promotora de esta iniciativa.

Sin embargo, además de las interpretaciones políticas, este asunto se convierte en una bomba de tiempo, pues en el futuro representará una pesada carga financiera para el país conseguir el dinero para fondear las reservas de pensiones. Cuando sea inviable esta pesada carga, cancelar una prestación como ésta conllevará el riesgo de revueltas callejeras y conflictos sociales y políticos, pues las prestaciones sociales y laborales nunca son reversibles.

¿Cómo sustentar este compromiso en un mundo que envejece mientras disminuyen los nacimientos y con ello la fuerza laboral y productiva?

Además, el índice de longevidad aumenta y no se ajusta en la misma proporción la edad para recibir la pensión. Esto significa que durante más años cada persona recibirá su pensión.

Este de por sí ya es un problema en Europa en las condiciones actuales, pero en México se agrava con las ocurrencias populistas de nuestra clase política, ignorante de las repercusiones financieras de la problemática de las pensiones.

¿A usted qué le parece?

* Artículo tomado de diario El Universal de México con auyorización del autor para www.radioequinoccio.com

Por Luce
Liga puede clasificar a la siguiente etapa de Copa Libertadores, pero sus dirigentes necesitan hablar seriamente con el entrenador español y con varios jugadores que, al parecer, necesitan un llamado de atención directriz.
Primero, el entrenador, que no conoce el medio nacional y sudamericano y tiene ideas fijas que ya las expuso públicamente, como aquella de que Liga nunca gano en campos brasileños, que ganó por penales pero en el juego no.
¿Les parece correcto que eso diga el entrenador....de un equipo que está en competencia de Copa Libertadores...?.
Luego, el y sus asistentes no ven y analizan a los integrantes del equipo. Hay jugadores que necesitan un llamado de atención como el zaguero argentino Rodríguez, por quien se perdieron dos partidos, por sus errores en la entrega del balón, ante Técnico Universitario y ante Universitario de Deportes, pero sigue siendo titular; el "choclo" Quiteros quien ante Botafogo fue el cómplice de los dos goles, en el primero no marcó su espacio y el brasileño recibió el balón solo y marcó; en el segundo no salió y habilitó al brasileño para la anotación y falló ocho veces en la entrega del balón; Julio mal no entregó bien el balón 12 veces, juega con la cabeza abajo y es "come bola".
¿Tienen quien les lleve las estadísticas individuales de los jugadores en un a partido...?. Al parecer no.
También los jugadores que entran al cambio entran totalmente fríos y desmotivados. El caso de Alvarado que perdió muchos balones y entregó mal; igual Angulo y el delantero Charcofa quien pone voluntad pero nada mas que eso.
¿Qué está pasando en Liga...?. El equipo en general inicia bien algunos partidos y en el segundo tiempo decae totalmente...el técnico mira con indiferencia estas actitudes.
Liga necesita un técnico que motive a sus jugadores no un entrenador de prueba, frio y que no conoce al futbolista sudamericano.
Los jugadores, no son piezas de un aparato, son seres humanos, son personas, no tornillos de una máquina.
Liga es un equipo con historia y grande en el fútbol de Ecuador y escribió su nombre en el fútbol sudamericano, así sea definiendo con penales, que para el entrenador no es importante.
Llegó a las definiciones por su juego de equipo tras resultados logrados con esfuerzo de sus jugadores bien motivados, con personalidad y capacidad técnica y física. Nadie les regaló nada.
No es un equipo sin historia que está el fútbol por negocio y para satisfacer a ningún mafioso ni aventurero. Representa a una noble institución y al fútbol de un país.
Eso...¿No entienden los actuales directivos y su entrenador...?.
Liga No es una escuela de explotación de una raza humana de color; es un grupo humano de gente que piensa y ama una camiseta a la que sirven con pasión no solamente por el salario que reciben por su esfuerzo y sus buenas condiciones técnicas.
Por favor, entiendan primero los directivos y hagan entender al cuerpo técnico que contrataron para probar...
Ahora, tiene posibilidades en esta edición de la Copa, pero si toman medidas responsables y a tiempo...Aún pueden ganar de locales los dos partidos que les queda, ante Junior y ante Universitario, pero si rectifican...y para rectificar deben entender primero que están equivocados...
 
 

Por Ricardo Homs

La detención de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum por supuestos autodefensas en la sierra chiapaneca de Motozintla tiene graves implicaciones que parecen no ser comprendidas en su justa magnitud.

Esto que debiese ser una llamada de atención respecto a las graves fallas en la seguridad de quienes contienden por la presidencia de la república, -en lugar de generar acciones para prevenir riesgos futuros-, sólo ha merecido descalificaciones por parte del presidente López Obrador. 

Hablar de un “montaje” armado por Latinus es frivolizar el hecho y tratar de sacarle “raja política” a un asunto de suma gravedad, que compromete la “seguridad nacional”.

Es inaudito que sin ningún control, -en la época de mayor violencia que ha vivido nuestro país durante los últimos cien años-, alguien pueda detener contra su voluntad a una candidata presidencial.

El asesinato del candidato presidencial de Ecuador, -Fernando Villavicencio-, acontecido el 9 de agosto del año pasado en plena campaña electoral, -perpetrado por el crimen organizado-, ya debiese haber generado acciones preventivas en nuestro país.

Esta llamada de alerta que nos llega de Motozintla, Chiapas, evidencia falta de planeación e improvisación por parte del equipo de seguridad de la candidata, pues exhibe ausencia de protocolos preventivos.

¿Qué hubiera sucedido si un cártel la hubiese secuestrado para exigir liberación de prisioneros? … ¿O para pedir rescate? … o imponer cualquier otra demanda. Seguramente este gobierno entraría en crisis y se cancelarían las elecciones como primera reacción.

Si este riesgo está latente para la candidata del partido en el poder, ¿Cuál es el nivel de riesgo de los candidatos presidenciales opositores?

Es más, el presidente López Obrador no ha dimensionado que frente al mínimo evento que comprometa la seguridad de alguno de los dos candidatos opositores, siempre recaerá sobre este gobierno la sospecha de un montaje oficial, o entonces la suposición de que fue realizado en contubernio con algún grupo delictivo y no habrá mañanera que logre controlar los daños dentro y fuera de México.

En esta campaña 2024 continuamente vemos amenazas a candidatos, secuestros y asesinatos por parte del crimen organizado, que pretende influir en las elecciones que se llevarán a cabo en su territorio. Esto quiere decir que el gran elector en muchas zonas del país no serán los ciudadanos, sino la delincuencia.

Sin embargo, lo más grave es la actitud gubernamental. Frente a una delincuencia armada que muestra lo más sofisticado de la tecnología global, -que utiliza drones y vehículos de guerra-, equipos que superan a los que poseen todas las policías estatales y municipales del país, vemos a nuestras Fuerzas Armadas con actitud tolerante y despreocupada.

¿En qué se está utilizando toda la infraestructura de inteligencia militar y sistemas de alta tecnología como Pegasus?

El sistema de espionaje Pegasus, -comprado a una empresa israelita, líder mundial en su mercado-, ha sido un escándalo que viene desde el sexenio de Peña Nieto, pero se ha reafirmado en este gobierno del presidente López Obrador. 

Sin embargo, la respuesta oficial siempre ha sido que su utilización está enfocada al combate al crimen organizado, aunque los resultados nunca se han visto.

En los tiempos neoliberales de las Guardias Presidenciales ésto no hubiese sucedido. Ellos verificaban con anticipación los lugares donde se realizarían eventos, así como el recorrido de los candidatos.

Este acontecimiento sucedido en Chiapas exige un replanteamiento de toda la política de seguridad pública, pues nos exhibe a un gobierno vulnerable, indolente e incapaz de garantizar protección a toda la ciudadanía y menos aún, paz para todo el país, sin excepciones. Ese es el mensaje de tolerancia que recibe la delincuencia organizada que opera en todo el territorio nacional. 

¿O es que la tolerancia evasiva de “abrazos y no balazos” debiésemos interpretarla con otros parámetros?

LA PAJA EN EL OJO AJENO

El reporte anual sobre derechos humanos editado por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, -que alerta sobre graves problemas que afectan este derecho universal en nuestro país-, ha generado una respuesta reactiva y defensiva de nuestro presidente, que acusa injerencia de esa importante dependencia gubernamental en los asuntos domésticos de México.

Sin embargo, nuestro presidente se siente con la libertad de erigirse en juez y criticar a los gobiernos de Perú, Ecuador, Argentina y a los que le viene en gana; ¿Eso no es intervencionismo?

¿LOS VOTOS PERDIDOS?

La noticia del sobrerregistro de 4.7 millones de electores del INE es un dato que no debe pasar desapercibido. Desde que salió la noticia de que la lista nominal de electores supera a la población en edad de votar de todo el país, hay una alerta que no podemos dejar pasar, pues esos votantes desconocidos que emitirán su voto el próximo dos de junio podrían ser los migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos que este gobierno de la 4T asiló en México sin mayor control y seguramente tramitándoles credencial para votar.

Lo más probable es que este contingente migrante ya esté bajo control de la 4T y listo para emitir su voto a favor de MORENA. Con este número de votantes “fantasma” la 4T puede construir su “segundo piso” sin problema.

Estamos a un mes de la elección y convendría vigilar el estatus legal de estos migrantes y verificar si la nacionalidad mexicana se entregó fast track, -o incluso-, aún sin nacionalidad ya tienen credencial para votar.

¿A usted qué le parece?Facebook: @Ricardo.Homs1“X”, (Twitter): @homsricardoLinkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para www.radioequinoccio.com

Por Fernando Borja Gallegos
22 de abril de 2024
El 72% de los ecuatorianos sufragaron y se pronunciaron sobre 11 preguntas que sometió a su consideración el Jefe de Estado. En lo fundamental de aquellas se aborda temas como la extradición, la seguridad, Fuerza Pública. Nueve preguntas recibieron el apoyo favorable y dos en contra.
La expresión del pueblo ecuatoriano exterioriza su claro conocimiento del contenido de dichas preguntas y, por ende, demuestra su anhelo de que se adopten los cambios indispensables que garanticen el imperio de la ley en la República.


En el Ecuador, la impúdica conducta de los rectores de la vida nacional que, en reiterados períodos saquearon las arcas fiscales, como advertí en mi libro “Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción”, tercera edición, publicado en abril del 2011, produjeron pobreza y miseria generalizadas las que, con caracteres alarmantes se agudizaron en la época contemporánea.


El 26 de enero del 2024, en mi artículo “EL ECUADOR Y EL PRESIDENTE QUE NO NECESITA PACTAR” publicado en Radio Equinocio.com, afirmo que: “El pueblo ecuatoriano, el 20 de agosto de 2023, se pronunció por el cambio y, por ende, abriga la esperanza de que se adopten los correctivos que restablezcan la moral y la rectitud en la República.

Por los hechos que son de dominio público, cuyos antecedentes constan en el tenebroso pasado, en que, mediante fraude electoral, se inauguraron regímenes que provocaron el repudio y el caos nacional. El Ecuador, eligió Presidente de la República al señor Daniel Noboa, Jefe de Estado que tiene la gran ventaja de no requerir de pactos, con ningún grupo político, para cumplir con su afán de poner orden y moral en el país. Interesante rememorar, que el señor Daniel Noboa es hijo del abogado Álvaro Noboa, próspero empresario ecuatoriano, que triunfante en la contienda electoral de 1998, fue impedido de ejercer el cargo de Presidente de la República por el fraude electoral, fraude que el pueblo ecuatoriano lo rechazó y produjo un levantamiento popular, como sostengo en la página 70 de mi libro Aquí existió un país: su noble pueblo no pudo contra la corrupción, primera edición, de septiembre de 2001 y en la página 142, tercera edición de 2011, del mentado libro. Por las consideraciones expuestas, el Gobierno Nacional, debe mantener la inquebrantable adhesión del pueblo y continuar por el sendero recto de la integridad moral, desechando toda componenda o pretendidos chantajes que debiliten los nobles sentimientos que lo animan al Presidente Noboa”.


Se infiere de lo expuesto, que el pueblo ecuatoriano respalda al Gobierno Nacional, a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional en sus ejecutorias claras y concretas en beneficio del Ecuador.

 

Por Hernán Patricio Orcés Salvador
En los momentos actuales existe una total falta de credibilidad en cuanto a las noticias que se escuchan, se ven, se leen diariamente, no se sabe a ciencia cierta cuál es la verdad; se producen testimonios, evidencias, chats, todo lo que resultaría hasta inimaginable y no conocemos cuál es el veredicto cierto. Estamos sumidos en un total desconocimiento de la realidad, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Tanta información circula en las redes sociales, que tienden más a desinformar, pues no hay claridad en lo que se escucha, desde la salud del rey de Inglaterra y su nuera, las guerras de Rusia con Ucrania e Israel con Palestina, los problemas en España, las próximas elecciones en Estados Unidos y particularmente en nuestro país sobre el plebiscito y consulta popular, la gestión del presidente actual, todas las investigaciones sobre el narcotráfico, tráfico de influencias, lavado de dinero y todo lo atinente a las investigaciones que sigue la Fiscalía General.

En definitiva donde está la verdad de los hechos, tanta novedad y manipulación de la información, que a este momento entonces nadie está libre de haber cometido un delito, es decir ¿ya no existimos gente honesta? No es verdad esta aseveración, creo que es un grupo pequeño con relación a la cantidad de la población, pero tanto se engrandecen los hechos que quedamos sumidos en un total y absoluto medio de intrigas, falsedades, agigantamiento de todo lo que se informa y sólo sumidos en tener que recibir exclusivamente lo malo que acontece; no se tienen mensajes positivos que inviten al gozo y la alegría en nuestros corazones; las malas noticias nos someten a un total decrecimiento de nuestras energías y nos sume en un mundo total de desasosiego y desesperanza.

Qué hacer ante este bombardeo de información de quienes acusan y por otro lado los que se defienden y cuán demorados los juicios de esclarecimiento que todo después va quedando en un total abandono y comienzan a diluirse las cosas; porque no actuar con celeridad y de una vez demostrar la verdadera culpabilidad de los autores, de manera que no exista razón, ni motivo para distorsionar la verdad.

Acostumbrémonos a pensar y a creer sinceramente que debe primar la moral y la integridad de las personas y que tiene que desterrarse absolutamente toda práctica inadecuada que afecte a nuestra sociedad y la convulsione y que volvamos a esas épocas donde se resaltaba la honorabilidad en las personas, se confiaba en sus palabras, no era necesario que todo se escribiera, nos bastaba cumplir lo que se prometía y se decía y por lo tanto, la honradez y la pulcritud en los actos, era lo que primaba en el desenvolvimiento de las personas, se tratara de funcionarios públicos o privados, en las propias familias, en el vecindario y en general en cualquier lugar donde participábamos.

 

Miércoles, 17 Abril 2024 03:54

LEY, DERECHO Y JUSTICIA

Escrito por
Por René de la Torre Alcívar*
La fuerza pública, por disposición del Presidente, Daniel Noboa, ingresó a la embajada de México en Quito, y capturó al ex Vicepresidente, Jorge Glas, contra quien pesa orden de prisión con sentencia ejecutoriada por delitos sancionados por el COIP.
La captura del ex vicepresidente es un hecho relevante que ha causado censura dentro y fuera del país.
A la luz de la razón deben analizarse las circunstancias y antecedentes que causaron la captura del ex Vicepresidente.
No olvidar que próximamente el pueblo irá a las urnas, y debe pronunciarse sobre la extradición, que causa preocupación en varios sectores. Se repite, más vale una tumba aquí, que en la cárcel en Estados Unidos de Norteamérica.
El señor Presidente Mexicano manifestó que el asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, perjudicó la candidatura de la señora Luisa González, y favoreció el triunfo de Daniel Noboa, actual Presidente de la República. Esas declaraciones son impertinentes, y tratan de enlodar las actividades del presidente en funciones.
No olvidar que la Fiscal General del Estado, y el Presidente, Daniel Noboa, han desarrollado actividades positivas para controlar la violencia y la corrupción.
El Presidente, Daniel Noboa, antes las imprudentes declaraciones del señor Presidente de México, reaccionó y declaró persona no grata a la embajadora de México en Quito. Comenzó a arder troya. Enseguida el señor Presidente de México concedió asilo al ex Vicepresidente Glas. Las censuras ya las conocemos.
LA LEY, EL DERECHO Y LA JUSTICIA ESTAN EN CONFLICTO. La aplicación de la Ley, el Derecho y la Justicia, en la crisis México – Ecuador, están en conflicto.
El tratadista, Dr. Rodrigo Borja, en la enciclopedia política, pág. 230 anota: “La variedad y lo permanente en la norma de derecho.”
Y en el diccionario de Cabanella, pág. 634 se lee: “Derecho al respeto mutuo”.
La crisis entre Ecuador y México tiene que estudiarse con profunda sensatez en la academia, y buscar una solución que fomente la paz en Latinoamérica y en todo el mundo.
 
*Ex Presidente  del Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador
 
Sábado, 13 Abril 2024 16:39

ECUADOR...COMO ANILLO AL DEDO

Escrito por

Por Ricardo Homs*

Partiendo del inequívoco reconocimiento de que es inaceptable la violación de la inmunidad diplomática de nuestra embajada en Ecuador —pues este acto infringe los acuerdos de la Convención de Viena—, este conflicto amerita una profunda reflexión sobre la política exterior de la 4T, que sigue las instrucciones personales y precisas de nuestro Presidente de la República.

Primeramente, recordar que este no es un incidente aislado. Nuestro Presidente ha confrontado a la presidenta Dina Boluarte, de Perú, e intervenido directamente en la vida democrática de ese país, cuestionando agresivamente el proceder del Congreso peruano, que destituyó al presidente Pedro Castillo —así como a las autoridades peruanas que lo encarcelaron—, después de que este mandatario pretendiese dar un autogolpe de estado disolviendo al Congreso que lo acusaba de corrupción, el 07 de diciembre del 2022.

Además, nuestro presidente también está metido en una confrontación directa con el presidente de Argentina, Javier Milei, a partir de que López Obrador deslegitimara su triunfo electoral. Podremos no estar de acuerdo con las políticas sociales y económicas de Milei, pero es su atribución hacerlo a partir de haber ganado la elección prometiendo al electorado lo que hoy promueve como titular del Poder Ejecutivo.

Respecto a Ecuador, López Obrador intervino en las elecciones apoyando a la candidata Luisa González, del partido Revolución Ciudadana -al que pertenece su amigo, el expresidente Rafael Correa-, hoy exiliado en Bélgica para evadir una condena de prisión de ocho años, por corrupción.

Para nosotros como mexicanos es importante definir el perfil de los asilados políticos que deben recibir la protección del Estado Mexicano.

México se ha destacado por dar asilo a ciudadanos extranjeros en riesgo en su país, en función de sus ideas políticas e ideológicas, como sucedió con muchos chilenos después del golpe de estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973 por el general Augusto Pinochet.

De la misma forma se actuó con ciudadanos argentinos en riesgo a partir del golpe militar perpetrado también el 24 de marzo de 1976 que impuso como presidente al general Jorge Rafael Videla.

Sin embargo, el asilo político lo determina el riesgo que se deriva de cuestiones ideológicas y persecuciones políticas. Muy diferente es el funcionario perseguido y juzgado por corrupción y delitos del "fuero federal", como es el caso de los asilados por este gobierno de la 4T.

Ahora el riesgo es que "como anillo al dedo" este conflicto con Ecuador ayude al Presidente a generar un movimiento patriotero —muy emocional—, que le permita liderar en época electoral un fenómeno de cohesión bajo el argumento heroico.

No debemos olvidar que el candidato Villavicencio —asesinado durante la pasada campaña electoral de Ecuador— reprochó en un video —que hoy circula en redes sociales— al presidente López Obrador su actitud intervencionista.

México ha sido un país respetado en todo el mundo por su actitud equilibrada y humanista frente a los grandes acontecimientos de la historia y ha ejercido un importante liderazgo de opinión. Sin embargo, México hoy significa conflicto. Es importante rescatar la esencia de la diplomacia mexicana.

¿A usted qué le parece?

 

¨*Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para www.radioequinoccio.com

Página 6 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider