Menu

Por Fernando Borja Gallegos

11 de enero de 2024

En la República del Ecuador, bandas criminales han proliferado en el territorio nacional. Múltiples pugnas entre la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura, así como la negligencia e inmoralidad de algunos jueces han debilitado el Orden Jurídico.

El asesinato de un candidato a la Presidencia de la República y de varios funcionarios de elección popular, sin que se castigue a los autores de dichas muertes, mantienen en shock a la sociedad ecuatoriana.

Por lo expuesto, el 16 de septiembre de 2023, publiqué mi artículo en Radio Equinoccio.com “Caos contemporáneo en el Ecuador y Haití”, en el que rememoré la triste situación en la que se debate la República de Haití, caos incrementado con el repudiable magnicidio del Presidente de Haití, Jovenel Moise, perpetrado en la madrugada del 7 de julio del 2021.

El caos jurídico que ha caracterizado al Ecuador, desde el inicio mismo en que la sociedad quiteña o ecuatoriana formó por si sola Estado, el 13 de mayo de 1830: la expedición de múltiples Constituciones, y la consiguiente sucesión de Jefes de Estado, revueltas y más revueltas al margen de la Ley. Las constantes reformas que han recaído sobre las Cartas Políticas y la vertiginosa rapidez con que se han promulgado leyes, hacen presumir que en el Ecuador no rige precepto jurídico alguno.

En todo caso, nunca antes se había tenido espectáculo semejante al que se vive en estos precisos momentos en el Ecuador: los centros penitenciarios tomados por los reclusos, policías secuestrados y, en algunos casos, asesinados. Invasión de las dependencias de un medio de comunicación social y secuestro momentáneo de los periodistas.

El 9 de agosto de 2023, se publicó en Radio Equinoccio.com, mi artículo “El Ecuador sucumbe entre la inmoralidad y el crimen”, en el cual rememoro el artículo 147 de la Carta Política, que versa sobre las atribuciones y deberes del Presidente de la República y enumera entre otras: cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública.

Por tanto, cumplir con el deber de garantizar la vigencia del Orden Jurídico, por ende, la vida y la tranquilidad del pueblo ecuatoriano.

Haití, país que comparte la Isla Española con República Dominicana, se independizó de Francia, el 1 de enero de 1804, luego de una prolongada y cruenta revuelta armada que se inició en 1791. Múltiples rebeliones y repugnantes e inescrupulosos políticos, han llevado al país al caos disolvente. La miseria y la inseguridad, las bandas armadas que operan en su capital Puerto Príncipe y en el resto del país, obligan a pensar que es un “Estado fallido”.

Se infiere de lo afirmado, que es indispensable la vigencia de un Orden Jurídico. Varios tratadistas enumeran los elementos del Estado: “Orden Jurídico, Pueblo y Territorio”. Por tanto, es importante se lo observe, se lo respete. Si una o varias normas de su Orden Jurídico se infringen sin que al transgresor se lo sancione. Todo el Orden Jurídico se debilita y, más aún, con el nefasto precedente que se sienta al garantizar la impunidad de los infractores, los proclives al delito se soliviantan y, entonces sí, se ponen las bases para la anarquía, antecedente inmediato de la desaparición del Estado.

De no adoptar la sociedad ecuatoriana los indispensables correctivos, lamentablemente, continuará por el camino que sigue la República de Haití.

Oportuno subrayar que, con seriedad y responsabilidad, en las últimas horas, el Gobierno Nacional ha expedido normas que buscan garantizar la plena vigencia del Orden Jurídico y, por ende, la subsistencia del Estado.

Martes, 09 Enero 2024 04:09

NUEVOS VIENTOS

Escrito por

DIARIO EXPRESO

3 MARZO DE 1990

NUEVOS VIENTOS

Javier Simancas  C

Vientos derechizantes han comenzado a soplar  por  varios países de América Latina. El mapa político de tendencia izquierdista  que  había caracterizado a la Región desde que se puso fin al autoritarismo militar. Con el retorno vinieron nuevos experimentos socio-económicos y políticos, soslayando   aquella tendencia ideológica socializante y abriendo las puertas a las nuevas alternativas que proponía la Internacional Socialista. Todo se encaminaba hacia el apuntalamiento de esta corriente,junto con las otras fuerzas, también invocadoras como es la demócrata cristiana.

Más, los últimos resultados electorales están demostrando que ni el modelo político y económico ha estado maduro para la región y menos aún el socialista que, después de la revolución cubana no se ha repetido en América Latina.

Los gobiernos y sus líderes agobiados por la deuda, por el sistemático deterioro de las condiciones de vida, producto de la crisis pasaron, en sus discurso, de lo retórico de su ideología a  la práctica   terrible de los ajustes neoliberales.

Los pueblos intuitivos como son, ante que clamar por el retorno del militarismo, han escogido una fórmula. Dar opción a la derecha para que profundice sus  supuestos proyectos económicos, sociales, políticos y culturales.

Después de lo ocurrido en Nicaragua, los vientos de derechización en América Latina avanzan aceleradamente. Ojalá que estos no se conviertan en tempestades que provoquen el naufragio de estas frágiles democracias que han sido recuperadas con sangre de los pueblos americanos que, no entienden ni de derecha ni de izquierda, sino que se den soluciones prácticas y efectivas a sus problemas de extrema pobreza y miseria.

 

Sábado, 06 Enero 2024 04:40

LA DEUDA SOCIAL

Escrito por

DIARIO EXPRESO

LA DEUDA SOCIAL

31 ENERO  de 1990

Javier Simancas  C

Mientras la política del ajuste económico privilegie sólo el pago de la deuda externa pública no habrá esquema socio-político que posibilite el pago de la deuda social para  aliviar la extrema pobreza y miseria de los sectores marginales de la sociedad ecuatoriana.

Esos ajustes  desde el comienzo de la década pasada   y los  de  ahora,dicen que  apuntan hacia la solución de la crisis social y económica. Mas si deja de pagar la deuda pública, paradójicamente,  no tendrá con que pagar  la deuda social   que tiene con los más  pobres. Si sólo prioriza el pago social, en cambio, no tendrá con que pagar la deuda externa.

El Gobierno del presidente Rodrigo Borja ha sido puntual en anunciar  su decisión de cumplir con los compromisos con los acreedores porque, según ha dicho, parte del desarrollo nacional depende de los recursos externos que directa o indirectamente provienen de los organismos internacionales de crédito.

Lo cierto  y real es que el pago de la deuda externa, ha hecho “más pobres a los pobres y más ricos a los ricos” conformen lo reiteran los analistas y expertos en foros y eventos que tratan sobre las causas de la extrema pobreza y miseria.

El gobierno ecuatoriano se esfuerza por cambiar este enfoque y ha dado énfasis en su política de optimizar los pocos recursos financieros para impulsar los planes sociales. Conformó el llamado Frente Social como parte de este  proyecto; buscó también,  neutralizar los desacuerdos, la lentitud burocrática,  solucionar la dispersión de las acciones.

 El pregonar la honestidad, como un mecanismo para mejorar la eficiencia social, es un paso, en medio de  la incredulidad ciudadana.

Jueves, 04 Enero 2024 03:07

DEMOCRACIA ENFERMA

Escrito por
Por Dr. René de la Torre Alcívar.*
La democracia ecuatoriana está enferma. Algunos dirigentes políticos sufren de anemia y confusiones mentales. Uno afirma que hay que respetar el valor de la palabra y días después con su procedimiento violan sus palabras.
En los arts. 108, 109, 110 y siguientes de la Constitución de la República constan disposiciones que deben cumplir los partidos y movimientos políticos. Para corregir falencias en la Ley debe precisarse normas claras.
Los partidos políticos, en las seis provincias con mayor número de electores, en las capitales de las provincias, deben tener oficinas permanentes donde los afiliados puedan enterarse de los estatutos y de los programas del partido.
Y debe también constar los nombres y apellidos de los afiliados. Los afiliados deben pagar por lo menos una cuota mínima de 1 dólar mensual. Los partidos deben tener fondos propios que financien sus actividades, y la contribución del Estado, solo deben recibirla cuando en las elecciones reciban un porcentaje del 3% de los votos que constan en cada jurisdicción.
Solo los partidos políticos deben presentar e inscribir candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la república y a la asamblea Legislativa. Los movimientos políticos solo pueden presentar candidatos a prefecto, alcaldes, concejales y juntas parroquiales.
Solo los partidos políticos pueden celebrar alianzas electorales y alianzas para la gobernanza de las instituciones.
Si un Asambleísta renuncia al partido que lo patrocinó, el 50% de su remuneración debe ser entregada al partido que lo patrocinó, si es expulsado por el partido, deberá entregar sus remuneraciones al partido que lo patrocinó como si se hubiese desafiliado, y no podrá ser candidato en las próximas elecciones por ningún partido. Si un candidato no es afiliado, deberá declarar por escrito que conoce los estatutos y programas del partido seis meses antes de la inscripción de la candidatura.
El Presidente de un partido político, si en la Asamblea Legislativa tiene por lo menos el 20% de los integrantes de la Asamblea, puede concurrir con voz a la Corte Constitucional cuando fuera invitado.
Para fortalecer los valores republicanos de la democracia, todas y todos, singularmente los dirigentes políticos, empresariales y periodistas, deben predicar con el ejemplo. “Nuestros actos y acciones nos siguen como la sombra al cuerpo”.
 

* Ex presidente  del Tribunal de Garantías Constitucionales de Ecuador

Miércoles, 03 Enero 2024 04:05

¿ SIN FUTURO?

Escrito por

DIARIO EXPRESO

19 ENERO 1990

¿SIN FUTURO?

Javier Simancas C

El triunfo del partido Izquierda Democrática en las elecciones de 1988   era lo esperado. Ganó la Presidencia de la República, 30 curules en el Congreso Nacional y un amplio control en los gobiernos provinciales y municipales.

 Esto despertó preocupación en los diferentes sectores políticos y empresariales del país, especialmente entre aquellos que vieron amenazados sus intereses económicos.

Se pensó que una forma de gobierno y un camino de cambio se abría para el país, partiendo, por supuesto, de que esa organización política iba a llevar adelante su proyecto socialista: justicia social con libertad, tantas veces esgrimido en sus campañas electorales.

Mas han transcurrido 18 meses. Aquello que asustó a unos y los hizo escépticos a otros, no ha ocurrido. Ni cambios ni formas alternativas de gobernar se han visto. Los diversos programas y proyectos gubernamentales sólo han quedado en   pronunciados.

El partido apoya al gobierno en su política de economía de mercado, que hasta hace poco era para la ID el mal que causaba todas las dificultades económicas  y de sufrimiento humano.

En medio de estas contradicciones se ha desenvuelto el Gobierno. Aquellos marxistas que se incrustaron en él, pensando que podían hacer la revolución  han cambiado de conducta y optado por usufructuar de los beneficios de una burocracia que comienza  a  etiquetarse  de corrupción.

Agotado el discurso y decepcionado el pueblo, muy poco tiene que ofrecer el partido gobernante, puesto que ni sus legisladores, alcaldes, prefectos, concejales, consejeros ni el Presidente ha podido dar soluciones a la crisis económica, social y política.

Este es el panorama nacional a menos de 80 días de las nuevas elecciones intermedias. Si mal están los gobernantes, otro tanto ocurre con los partidos de oposición o ex-aliados que, en un intento de establecer distancias, han perdido las perspectivas de la realidad nacional. Hoy como ayer recurren a la selección de candidatos a dedo, a espaldas de los partidos y de los ciudadanos.

.















DIARIO EL TIEMPO DE QUITO

13 DE SEPTIEMBRE  DE  1980

 

LA CONSTITUCIÓN DE 1830, UNA TAREA DEMOCRÁTICA INACABADA

Por Javier Simancas C.

Al terminar la guerra independentista, el Libertador Simón Bolívar y el Mariscal Antonio José de Sucre continuaron luchando para que el frágil establecimiento del régimen republicano se consolide  sobre bases democráticas y constitucionales. Nació la Gran Colombia como el principio del sueño libertario de integrar en una sola nación a toda Amèrica.

Pero ese anhelo se frustró por las profundas convulsiones sociales, políticas y económicas que se derivaron de la guerra  independendista  y como consecuencia  de las ambiciones  individuales de otros héroes revolucionarios que se inclinaron por la conformación de estados separados, así como por la muerte del Libertador y el asesinato de Sucre en los montes de Berruecos.

"Fue el ejemplo venezolano el que estimuló al distrito del Sur para optar por la separaciòn de la confederación grancolombiana y el 13 de mayo de 1830 una junta de notables reunidos en Quito toman ese camino. Encargan el mando supremo al Prefecto del Distrito Sur, General Juan José Flores para que durante su provisional mandato llame a elecciones libres para integrar el Congreso Constituyente.

Este cuerpo colegiado conformado por veinte diputados elegidos en los departamentos de Azuay, Guayas y Quito se reúnen el catorce de agosto y se designa una comisión para que redacte el primer texto constitucional que sirvió para la fundación de la República. Los comisionados Miguel Ignacio Valdivieso, Josè Fernández Salvador, Ignacio Torres, Josè Joaquín Olmedo, Manuel Matheu y Vicente Rocafuerte entregan el proyecto definitivo ocho dìas después de instalada la Convenciòn Nacional para aprobación del Congreso,  que la expide el once de septiembre de 1830 y el ya nombrado Presidente Constitucional de la República la sanciona el veinte y tres del mismo mes y año, junto al también nombrado Vicepresidente José Joaquín Olmedo.

CONTENIDO CONSTITUCIONAL

La primera Constituciòn Política ecuatoriana recoge parte del pensamiento de la Constituciòn española expedida en Cádiz el 19 de marzo de 1812, con una mezcla del pensamiento de la revoluciòn francesa de 1791 y de las Constituciones grancolombianas de 1821 y 1830.

Según el pensamiento del doctor Ramiro Borja y Borja, la primera Constitución ecuatoriana es inferior a la grancolombiana, defectuosa en su parte orgánica, inútil en su parte dogmática por las ilimitadas facultades extraordinarias de que se inviste el Jefe de Estado; regalista en alto grado y opuesta entre el Ecuador y la Iglesia.

La soberanía, dice Borja, invoca el nombre de Dios, pero no reconoce la residencia de la misma; es deficiente en cuanto a garantìas humanas y el sufragio es el medio más o menos directo de designar a los órganos estatales que los distingue en tres funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial.

Divide el territorio en departamentos, provincias, cantones y parroquias, establece el régimen presidencialista.Reconoce como territorio del Estado a los Departamentos de Azuay, Quito, Guayas en base a los lìmites del Antiguo Reino de Quito.

LO QUE DIJO FLORES

El General venezolano Juan José Flores en su discurso informa que declara instalado el Congreso Constituyente, reconstruye los hechos que se convirtieron en los primeros pasos del nacimiento de su Gobierno y de la Constitución que hoy cumple el sesquicentenario de expedición.

Dice Flores “Se promoviò en Quito una Asamblea de ciudadanos y se pidió mi consentimiento de un modo formal. Yo no debì ya rehusarlo, porque ni era conveniente retardar por más tiempo lo que al fin se haría con sangre, ni quería aparecer como un tirano de la Patria de mis hijos, de pueblos que me son tan queridos, y a quienes yo mismo habìa salvado dos veces con mi espada. Puedo lisonjear de haber ahorrado muchos males prestando mi aquiescencia."

"Congregados los habitantes de la capital bajo la presidencia del Prefecto, tomaron en consideración el estado en que se encontraba la República y consultando sus verdaderos intereses se pronunciaron unánimes por la separación y por la convocatoria a un congreso para constituir el sur del Estado independiente. Este acto de renacimiento soberano fue el más popular, el más solemne y donde la libertad se dejó ver con todo su esplendor. Todos los departamentos, provincias y cantones se adhirieron a èl con entusiasmo delirante. Invocaron al mismo tiempo mi nombre, y sin considerar mi inexperiencia para la administraciòn de los negocios públicos, me confirieron el mando supremo hasta la reunión de este Cuerpo augusto que he tenido la honra de convocar...”, decía Flores.

17 CONSTITUCIONES

Sin embargo de que la Constitución expedida el 11 de septiembre de 1830 marca el origen de la historia constitucional del país, la Constitución quiteña de 1812 es la primera que tiene el paìs. Desde ese entonces ha habido en  Ecuador diez y siete constituciones, incluida la aprobada por referéndum el quince de enero de 1978.

La lucha polìtica entre las diversas tendencias ideológicas son uno de los principales factores que han producido tantas leyes supremas, como ocurrió desde 1830 hasta 1835 en cuyo lapso el país soportò un estado de guerra civil permanente que culminó con la convocatoria a otra asamblea constituyente que reunida en la ciudad de Ambato expidió la Constitución de 1835, el 12 de junio bajo el mandato supremo del doctor Vicente Rocafuerte.

 

 

Por Fernando Borja Gallegos

18 de diciembre de 2023

El domingo 17 de diciembre de 2023, la mayoría de chilenos, es decir, más del 55%, votó en contra de la reforma de la Carta Política. El proceso electoral tuvo lugar en medio del hastío de la gente por tanta propuesta intrascendente, ´proveniente de una clase política desprestigiada. El 55% en contra y 44% a favor, puso fin a la pretensión de modificar la Carta Política, por segunda vez.

No se debe olvidar que hace un año el pueblo rechazó por un 62% de votos, el proyecto elaborado por una mayoría de izquierda. Los chilenos han adquirido clara conciencia de que una Nueva Constitución no resolverá los problemas fundamentales. La solución a los planteamientos puntualizados en la crisis de octubre de 2019, no parece que inspiraron a las cúpulas de los debilitados partidos políticos, para que indiquen el camino que dé respuesta integral a las demandas planteadas en el referido año.

Luego del fracaso electoral del primer proyecto elaborado por la extrema izquierda, que como manifesté, alcanzó un 62% de rechazo, la segunda propuesta elaborada por la extrema derecha, tampoco tuvo acogida, por ende, la actual Carta Política vigente, con las pocas reformas introducidas en la Presidencia del Presidente Lagos, continuará vigente.

Por lo expuesto, en muchos años no se pretenderá un tercer proceso tendiente a reemplazar la Constitución, lo cual es bueno, no se puede seguir alterando el panorama para distraer a la población.

Es urgente que los políticos se preocupen de la grave emergencia económica, del desempleo, de la falta de inversión, por la salud y la educación.El pueblo chileno, es un pueblo patriota, inteligente, no busca el enfrentamiento, tampoco el caos. No quiere cambios bruscos, rechaza los extremismos, provengan de la derecha o de la izquierda.

Ante la derrota anotada de los propugnadores de aparentes cambios y de sus proyectos de Nueva Constitución, el Presidente Gabriel Borich, aseveró que “da por acabado el proceso y se centrará ahora en las prioridades de la gente”.

Por las consideraciones anotadas, los inspiradores de aparentes cambios en América Latina, deben analizar fríamente si procede o no plantear reformas al Ordenamiento Jurídico vigente en sus respectivos países.

En América Latina, la galopante corrupción y la falta de castigo de los responsables del caos económico y de la pobreza generalizada, repercuten en la desesperanza de las sociedades. La indolente actitud de quienes omiten cumplir con su deber, presagia, lastimosamente, el debilitamiento del sistema democrático. Por tanto, los dirigentes políticos, en su mayoría, deben rectificar su conducta a fin de afirmar el imperio de la moral, de la justicia y de la ley.

 

Lunes, 11 Diciembre 2023 01:34

CONSUMO DE DROGAS

Escrito por

                                                                                                                        DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
                                                                                                                            12 de diciembre de 1979
Espejo de Ecuador
                                                                                                                             CONSUMO DE DROGAS
Javier Simancas C.
El consumo de drogas ha dejado un trágico balance durante 1979 en varias países del mundo.En Italia murieron 200 personas, en Alemania Federal 447,en España 24,en Estados Unidos no ha sido difundida.
En nuestro país públicamente no se ha reconocido ningún caso de esta naturaleza,pero en cambio el país, está considerado como un punto de enlace en la red internacional el tráfico de estupefacientes y también como uno de los pequeños productores de marihuana y de refinación de cocaína.El índice de consumo igualmente mínimo han dicho las fuentes oficiales.
Los estudiosos de este fenómeno señalan muchos factores para que la juventud se inicie en el consumo, especialmente de las "hierbas" como se las llama a la marihuana, el hachis que, en el argot de los adictos se lo conoce como "porro" o "chocolate".
En principio los potenciales consumidores lo hacen por curiosidad, deseo de aventura,satisfacciones,, vencer preocupaciones, problemas de adaptación social, evasión, desesmperanza.
Ha quedado demostrado que otros factores como los fracasos escolares, conflictos con los padres, son también causa de este fenómeno que aún no ha sido encarado por las autoridades del Estado que, en vez de dar un tratamiento de enfermos a los consumidores los persigue, encarcela,tortura. En esta capital hay un llamado " hogar de tránsito" que sirve para recibir a los menores de edad que han comenzado a consumir marihuana y aquellos que cometen infracciones castigadas por la Ley. En ese sitio , los inspectores cometen los más atroces actos en contra de esos menores. Los llamados "servicios especiales",castigos corporales, golpizas,extorsiones, pero jamás hacen una programa de rehabilitación social para lasvíctimas y cuando dejan el "hogar" en vez de corregir sus errores, acumulan rencores y odios.
La intervención del Estado debe hacerse no reprimiendo a los adictos o enfermos, sino dándoles un tratamiento y ayuda. La sanción penal debe encaminarse a los traficantes que por centenares transitan por las regiones fronterizas del sur y el norte del país. Estos traficantes se movilizan libremente por esas zonas.
Debe preocuparse el Estado de un verdadero control en las botícas y farmacias en donde se expenden productos que ya son conocidos por los adolescentes, como los barbitúricos que compran libremente.
Los planes educativos no contienen ningún capítulo sobre prevención y sobre la forma de adaptación de los jóvenes al entorno social en donde viven y la forma y efectos que provocan el consumo de drogas.
Ecuador todavía está a tiempo para prevenir este fenómeno, como también debe tomar cartas en el consumo de alcóhol y cigarrillos que también son drogas. Vivimos sumidos en el ancóhol, alentados por las campañas publicitarias que promocionan las marcas de los licores y cigarrillos.

Domingo, 10 Diciembre 2023 04:21

¿LIMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESION?

Escrito por

Ricardo Homs*

El primer caso que puede servirnos como referencia es la demanda presentada por Tatiana Clouthier en contra del médico, periodista y líder de opinión Alfredo Jalife, argumentando que las declaraciones ejercidas por él en su rol de periodista en contra de ella, por su actuación como funcionaria del gobierno federal, -secretaria de Economía-, constituyen difamación, calumnias y lo que resulte.

Las declaraciones de Jalife hacen referencia a su actuación en el ámbito de las negociaciones respecto a la explotación del litio.

Las personas que asumen responsabilidades públicas … ¿No pueden ser cuestionadas por su actuación en el cumplimiento de sus responsabilidades frente al país? …

Por tanto, ¿Pueden ser juzgadas las personas públicas igual que los ciudadanos? El sentido común nos guía para entender que no deben ser juzgados con la misma medida.

En el caso específico de las declaraciones de Jalife en contra de Tatiana Clouthier, por la forma en que fueron expresadas podemos considerarlas descorteses, exageradas y con rudeza innecesaria, lo cual no habla bien de él y lo exhibe ante el público. Sin embargo, la esencia de las declaraciones, representan un cuestionamiento a su actuación como funcionaria pública.

Por otra parte, en la “mañanera” del miércoles seis de diciembre el presidente López Obrador destrozó la reputación y el honor de los seis estudiantes torturados y masacrados por la delincuencia organizada en el estado de Guanajuato.

El presidente explicó a todo el país, -a través de su “mañanera”-, que estos jóvenes fueron secuestrados al ir a comprar droga en el lugar equivocado.

El presidente reconoció después de haberlos señalado como consumidores de droga que era una apreciación hipotética. Sin embargo, la etiqueta ya fue puesta, lo cual compromete la reputación de cada uno de ellos ahora que ya no viven y no pueden defenderse.

Además, lastima a sus familias y amigos. ¿Y la presunción de inocencia?

Que desde la cúspide del poder político de nuestro país se señale a un ciudadano sin sustento de forma negativa, no debe ser considerado como ejercicio de libertad de expresión del presidente, porque este no es un ciudadano común. Él detenta el poder de todo el gobierno federal y prácticamente su influencia es determinante en todo el Estado Mexicano. Por tanto, poner en entredicho la reputación y buen nombre de un ciudadano o de una institución del ámbito civil desde “la mañanera”, es un acto que puede tener consecuencias en la vida cotidiana de los señalados, -e incluso-, ponerlos en situación de riesgo, o por lo menos sujetos al linchamiento mediático y al escarnio público.

El derecho a la libertad de expresión nació como una respuesta para generar contrapeso a favor del ciudadano en contra del ejercicio del poder gubernamental y político. Por tanto, quien gobierna no necesita apelar a este derecho para ejercer la libertad de expresión, porque por sí mismo tiene la capacidad de avasallar a la ciudadanía e imponer su visión y sus intereses por encima de cualquier persona física o persona moral utilizando su autoridad. Hemos sido testigos de ello durante los últimos cinco añosEs fundamental revisar la legislación referente a la “libertad de expresión” para evitar abusos como los que con toda seguridad se empezarán a ejercer con mayor frecuencia durante la campañelectoral.

Hoy vemos que las campañas electorales no se sustentan en propuestas, sino en actividades de desgaste, que se nutren de la difamación en contra de los adversarios. Al amparo de la libertad de expresión los equipos de los candidatos pueden echar mano de fake news, mentiras y campañas de desinformación que enrarecerán el ambiente y alimentarán aún más la desconfianza ciudadana.

La interpretación jurídica de este derecho, -delimitando sus alcances-, será determinante para proteger la vida democrática de nuestro país.

TRAGEDIA EN TAMAULIPAS

El descubrir la atrocidad sufrida en contra de un grupo de migrantes, -de paso en Tamaulipas-, debiese indignarnos. Los noticieros de televisión, radio y prensa han difundido el testimonio de unos niños migrantes que fueron testigos de la tortura y asesinato de uno de ellos, porque su familia no pudo pagar su rescate. Fue torturado cortándole los miembros en pedacitos, hasta causarle la muerte.

Esto que debiese constituir un gran escándalo, sólo ha merecido convertirse en una noticia más que destaca la gravedad de nuestra crisis de inseguridad. Sin embargo, de ahí no pasa. La indiferencia ciudadana es la que alimenta la indiferencia gubernamental.

El sentido común nos alerta de que, -si recientemente acabamos de descubrirlo casualmente-, es porque ya debe estar siendo una práctica común para presionar emocionalmente a los grupos secuestrados y en proceso de exigir el rescate a los familiares.

Esto que antes era tema de las películas de terror, hoy es parte de la experiencia cotidiana de muchas familias.

El sadismo en contra de las víctimas cada vez es más agresivo.

¿Y todavía este gobierno dice que vamos bien en materia de seguridad?

Es evidente que mientras el presidente encabeza una patriótica defensa de la nación en contra de los “conservadores” y los “neoliberales”, muchas familias mexicanas están viviendo tragedias a manos de la delincuencia organizada, agravadas por la indiferencia gubernamental.

¿A Usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs"X”, (Twitter): @homsricardo. Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com

* artículo publicado  con autorización de su autor para  el periodico ecuatoriano www.radioequinoccio.com

Por Fernando Borja Gallegos

3 de diciembre de 2023

El 26 de diciembre de 2019, publiqué un artículo con el título de “El doloroso recuerdo del día en que mataron al Presidente Kennedy”, artículo publicado en Radio Equinoccio.com y reproducido en las páginas 102, 103 y 104 de mi libro “El imperio del delito – de los indignados de ayer a los enardecidos de hoy”, primera edición, editado en febrero de 2020.

En las mentadas páginas destaco que el magnicidio del joven Presidente produjo en el mundo entero consternación y dolor.

Hoy, al cumplirse 60 años de su prematura muerte todavía se habla de conspiración, de complicidad, pero, lo cierto es que un gran odio incentivado por pequeños grupos de poder económico y de prensa había enrarecido la atmósfera de Dallas y, por ende, socavado los principios de igualdad y de paz que propugnaba la Casa Blanca.

Fundamental subrayar, como sostengo en mi libro “De Kennedy a Obama”, tercera edición de 2025, no estuvieron involucrados en el atentado criminal de 22 de noviembre de 1963, partidos políticos, ni hubo conspiración internacional.

Es ilustrativo rememorar ciertas coincidencias de dos Presidentes asesinados: Kennedy y Lincoln.

Los dos Jefes de Estado fueron asesinados en vienes, en presencia de sus respectivas esposas y recibieron el proyectil asesino en la nuca. Los dos Presidentes, fueron reemplazados por personas con apellido Johnson, Andrew Johnson, sucesor de Abraham Lincoln, que nació en 1808; y, Lyndon Johnson, sucesor de John F. Kennedy, que nació en 1908.

El nombre de Kennedy y Lincoln, tienen siete letras cada uno.

Sobre el repudiable asesinato múltiples hipótesis aparecieron, si se agrega a tanta teoría las extrañas muertes de testigos del asesinato, en verdad se pueden abrigar muchas dudas. En todo caso, en mi libro “De Kennedy a Obama, no maten al Presidente”, consta MI PROPIA TEORIA, en la cual sostengo que “No se debe olvidar que el Senador John Kennedy, formó parte de la Comisión encargada de investigar las actividades del crimen organizado y su hermano Robert, fue asesor legal de dicha Comisión. En el cumplimiento de su deber ambos persiguieron infatigablemente a los jefes de la mafia, por eso fueron asesinados”.

Oportuno traer a la memoria que el Presidente John F. Kennedy, designó Fiscal General a su hermano Robert el cual permaneció en su cargo hasta 1964. En 1968, Robert Kennedy anunció su candidatura a la Presidencia de los Estados Unidos. Triunfó en las Primarias en el Estado de California. En Los Ángeles, el 5 de junio de 1968, en el Hotel Embajador, intervino ante una multitud de partidarios que lo aclamaban. Luego en los pasillos de dicho hotel, Sirhan Bishara Sirhan, disparó en la cabeza del Senador Kennedy, el cual falleció a las pocas horas de haber ingresado al Hospital El Buen Samaritano. Con su muerte se truncó la posibilidad de que, por muchísimos años, un Kennedy vuelva al poder.

Al concluir el relato de la triste historia del asesinato de los hermanos John y Robert Kennedy, considero indispensable formular votos porque retorne la unión entre demócratas y republicanos a fin de que vuelvan la armonía y la paz que permita el continuo engrandecimiento de los Estados Unidos.

Página 7 de 24

Slider

Slider

Slider

Slider