Menu
Miércoles, 06 Marzo 2024 12:41

UN PAIS DE ADICTOS

Escrito por

DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

17 MARZO DE 1990

UN PAIS DE ADICTOS

Javier Simancas  C.

 A los males económicos, políticos, culturales que tiene la nación se suma  y quizás sea el más grave de todos: la drogadicción.Datos oficiales aseguran que no hay ecuatoriano pequeño o grande, hombre  o mujer  que en su vida no hayan ingerido licor, consumido cigarrillos o haya tomado medicamentos sin receta médica.

 Esto se considera  ya como un síntoma de  que la población ecuatoriana consume  las drogas llamadas “sociales” pero también de las otras,aquellas que producen más emociones pero daños irreparables a la salud, a la familia  y la sociedad.

 Según un estudio de Fundación Nuestros Jóvenes entre el 75  y 84% de la población ha consumido alcohol, el 72% lo hace por lo menos tres veces al mes; entre el 67 y 87% menos dos veces por semana. En cuanto al cigarrillo, dice el documento, que  más de la mitad de ecuatorianos ha consumido tabaco  alguna vez en su vida. Ha comenzado a los doce años y ahora por lo menos el 60% de ellos siguen con el hábito. En cuanto al consumo de marihuana, cocaína, aunque  los datos no son tan precisos, hay evidencia que algunas de han llegado a diferentes niveles de la sociedad, especialmente a jóvenes de ingresos  altos y se abre camino  entre la de  escasos recursos económicos.

 Las ciudades más populosas y cinturones fronterizos son los que mayores evidencias muestran  sobre su consumo. Este mal social ha fortalecido las bandas de narcotraficantes nacionales y extranjeros que con diferentes caras han echado hondas raíces en nuestro territorio. La multiplicación de redes de narcodefensores, narcopolíticos, narcojueces, narcopolicías, narcodiputados, narcoindustriales, narcobanqueros,testaferros, lavadores de activos fortalecen esta subterránea sociedad de delito, de corrupción y violencia.

 Mucho se insiste en el país no hay peligro en relación a los países vecinos  ¿  Acaso que esté   tiene que ser más evidente para mostrar su real poder? Son su  naturaleza ilegal y su poder económico su fuerza vital. Son las falsas apariencias las que también distorsionan la realidad. El gobierno debería con seriedad afrontar este fenómeno so pena de convertirse en corresponsable de su generalización en todo el territorio nacional.

 

Martes, 05 Marzo 2024 02:53

VUELVE ADAM SMITH

Escrito por

DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

9 MARZO DE 1990

VUELVE ADAM SMITH

Javier Simancas  C.

Definitivamente la teoría de Adán Smith de “dejar pasar....dejar hacer” toma fuerza hoy más que nunca. Las convulsiones en el sistema socialista y los afanes expansionistas de capitalismo son las últimas y brutales acciones de lo que está ocurriendo en el mundo.

Dos sistemas puestos en juego, dos tendencias, una mejor o peor que la otra -según la óptica ideológica- están en la batalla. Todo apunta a que más viable es el camino del filósofo escocés, puesto que los gobiernos, los hombres-líderes están redescubriendo que.. “el hombre actuando en el mercado, al buscar su bienestar crea el bienestar para los demás...” y con ello la generalizada práctica de que es de vital importancia reducir al máximo la participación del Estado en las tareas de la producción y el desarrollo.

Lo están reconociendo cada una de las políticas gubernamentales, liberales y neoliberales, que aplican los países de la región y de todo el tercer mundo que viven y administran el Estado para salir de la crisis derivada del endeudamiento externo y de las malas políticas sociales y económicas.

 En este marco es que Adán Smith vuelve a interesar  en la sociedad latinoamericana aunque con algunas variaciones. En este juego en el que se privilegia a las fuerzas de mercado, algo  se quiere dar al sector más afectado, tratando de evitar los abusos del poder y las reacciones de tremendo ajuste a los que está sometido el pueblo.

En esta crisis de los sistemas, capitalistas y socialistas, lo que   están buscando son los estadios intermedios, sin que ninguna de las democracias haya podido definir un esquema que permita conciliar esta tercera vía. 

La social democracia sin embargo, de sus profundas inspiraciones sociales, no ha hecho otra cosa que apuntalar aquellas políticas neoliberales que tanto han venido condenando al largo y el ancho de sus discursos demagógicos.

Pero no solo que el fantasma de Smith  gira alrededor de políticos y economistas, sino que el  entierro definitivo de la teoría Kenniana  tampoco  ha tenido acompañante, puesto que sus seguidores nunca pudieron ni siquiera interpretar y menos aplicar su pensamiento.

Esta situación no ha dejado de afectar a Ecuador y a los demás miembros del Pacto Andino. Tan es así que al terminar  la reunión de mandatarios en Galápagos ratificó aquellas estrategias que vienen aplicando gradual y permanentemente: Dejar que la fuerza del mercado juegue su papel, disminuir la influencia del Estado en el proceso mismo de integración comercial y económica, eliminación de trabas aduaneras y burocráticas, libre tránsito.En fin todo aquello que robustece a los sectores empresariales, razón de ser del sistema de laissez faire.

En el país esta política no está abiertamente aplicada. Se busca demorar con tibias alternativas  retrasar  los pasos que más temprano que tarde tendrán que dar. Se habla de una política de economía mixta, mientras los servicios públicos siguen cada vez más deteriorados y son fuente de corrupción y enriquecimiento particular.

Adán Smith ha vuelto y al parecer para echar raíces más profundas y sólidas que el mismo tejido  social tanto más que hasta el propio concepto  de Estado - nación ha  comenzado a ponerse en tela de duda y ahora se busca retornar a sus fuentes naturales de origen en la búsqueda de una salida ante que el colapso arrase todo.

Martes, 05 Marzo 2024 01:47

LA CULTURA DE LA INDIFERENCIA

Escrito por

Por Hernán Patricio Orcés Salvador

Se refiere básicamente a que en los momentos actuales de alto desarrollo de las sociedades y de un poder inconmensurable de la tecnología, donde los medios de comunicación colman todos los espacios y la gente en su diario trajinar se ha sumido en una individualidad absoluta, cada quien pegado a su celular permanentemente, hace caso omiso de la gente que la circunda, ni siquiera la observa, peor que le dirija unas palabras o logre establecer una conversación, pues no tiene tiempo para dedicar unos minutos a su mundo circundante.

Esta cultura de la indiferencia se hace más notoria en los países con mayor desarrollo, extensión territorial, población y más exigencias de supervivencia, lo cual incita a no poder preocuparse para nada de nadie; a duras penas hacer algo por su vínculo familiar más cercano, pero nada en absoluto para otras personas, peor aún si no son conocidas. Los vecinos en las grandes urbanizaciones y edificios gigantescos, ni siquiera se percatan de quienes son sus vecinos, aun cuando hayan ya convivido muy cerca, quizás por largos meses o a lo mejor incluso años.

Qué va a pasar más adelante en la humanidad, que seguirá creciendo exorbitantemente y que las necesidades cada vez para su subsistencia serán de mayor exigencia y además con la permanente sensación de inseguridad, nadie quiere relacionarse con una persona desconocida, evita acercarse o disimula no haberla visto.

Creo que amerita mucho hacer campañas de promoción social, para lograr agrupar personas en eventos cívicos, culturales, deportivos, religiosos, en fin todo aquello que incentive la reunión de masas y la participación comunitaria, para conseguir mayores acercamientos y disfrutar a plenitud de esa sensación de amistad, colaboración, solidaridad y amigabilidad.

 

Viernes, 01 Marzo 2024 03:41

NUEVOS VIENTOS

Escrito por

DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

3 MARZO DE 1990

NUEVOS VIENTOS

Javier Simancas  C

Vientos derechizantes han comenzado a soplar  por varios países de América Latina. El mapa político de tendencia izquierdista que había caracterizado a la Región desde que se puso fin al autoritarismo militar, alentaba la esperanza de que los cambios sociales  marcarían a una década de profunda crisis.

Con el retorno social vinieron nuevos experimentos socio-económicos y políticos, ladeando   aquella tendencia ideológica   que  abria  las puertas a las nuevas alternativas que proponía la Internacional Socialista. Todo se encaminaba hacia el apuntalamiento de esta corriente,junto con las otras fuerzas, también innovadoras como   la demócrata cristiana.

Mas  los últimos resultados electorales están demostrando que ni el modelo político y económico ha estado maduro para la región y menos aún el socialista que, después de la revolución cubana no se ha repetido en América Latina.

Los gobiernos y sus gobernantes  agobiados por la deuda, por el sistemático deterioro de las condiciones de vida, producto de la crisis en sus discursos pasaron, de lo retórico de su ideología a la práctica   terrible de los ajustes neoliberales.

Los pueblos intuitivos como son, ante que clamar por el retorno del militarismo, han escogido una fórmula. Dar opción a la derecha para que profundice sus proyectos económicos, sociales, políticos y culturales.

Después de lo ocurrido en Nicaragua, los vientos de derechización en América Latina avanzan aceleradamente. Ojalá que estos no se conviertan en tempestades que provoquen el naufragio de estas frágiles democracias que han sido recuperadas con sangre de los pueblos americanos que, no entienden ni de derecha ni de izquierda, sino que se den soluciones prácticas y efectivas a sus problemas de extrema pobreza y miseria.

Sábado, 24 Febrero 2024 18:11

EL FMI Y BM

Escrito por

DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

24 FEBRERO 1990

EL FMI Y BM

Javier Simancas  C

Acusados por la izquierda y la derecha, estos organismos multilaterales han sido, son y serán el caballo de batalla en que se sostiene la política de oposición a los gobiernos de turno, las campañas electorales e incluso la misma resistencia para cumplir con los compromisos económicos adquiridos

Al Fondo Monetario Internacional,FMI, lo único que le interesa es que los países deudores entre ellos  Ecuador, paguen a los acreedores internacionales. Para ellos “solo recomiendan” medidas de austeridad como las devaluaciones monetarias, limitaciones del medio circulante, reducción del déficit presupuestario, revisión de tasa de interés, nuevas reglas de juego para las operaciones de las empresas públicas y de servicios básicos.

La solución no se ha dado pese a   estas recomendaciones. Los países continúan en crisis, con mayores cargas frente a los acreedores. Es que el FMI no toca la raíz de los problemas económicos. En el país, esta historia se repite desde 1948 en que el gobierno de Galo Plaza Laso acudió a ese organismo por créditos de corto plazo.

Hoy, la situación no ha variado, se han buscado las soluciones epidérmicas.

También se acusa al FMI de ser el principal responsable de la deuda, así como el factor de contención de desarrollo de los países endeudados  o que    indujo a la banca privada a prestar dinero a los gobiernos prometiendo su garantía. Esto sumado a la irresponsable actitud de los gobernantes que se  endeudaron por endeudarse   sólo para pagar gastos corrientes, en algunos casos. La crisis que no ha podido ser resuelta. 

El FMI   ha vuelto, junto al Banco Mundial, a poner sus condiciones a despecho de las  retóricas expresiones   de que nuestras decisiones económicas son independientes y soberanas.

Gobierno, FMI, Banco Mundial y acreedores son los responsables del decrecimiento moral, económico, social y cultural que vive la región, sin que haya iniciativa alguna que posibilite la recuperación, la liberación y la propia independencia frente a estos organismos que nacieron para apoyar  a los países devastados por la Segunda Guerra Mundial, pero que se perpetuaron para mantener una dorada burocracia internacional y un sistema financiero internacional que no resuelve los reales problemas  nacionales.

Sábado, 24 Febrero 2024 17:49

¿ QUE PRETENDE EL PRESIDENTE?

Escrito por

Ricardo Homs*

¿Cómo interpretar las últimas acciones del presidente?

Las 20 iniciativas de reforma constitucional que envió el presidente López Obrador al Congreso de la Unión para su análisis es un acto que carece de lógica desde la perspectiva legislativa.

El análisis por parte de la actual legislatura ya está fuera de tiempo, pues estará concluyendo su gestión en los próximos seis meses. Sin embargo, para efectos prácticos, los tiempos que quedan disponibles son muy cortos para analizar temas complejos y de tan alta relevancia política como éstos.

Además, el mismo presidente sabe que MORENA no cuenta hoy con los votos para aprobar las iniciativas controvertidas que ya está rechazando la oposición.

Sin embargo, el presidente sigue empujando mediáticamente el tema y surge la pregunta: ¿Qué pretende conseguir el presidente?

Es evidente que su objetivo no es lograr su aprobación en el Congreso, sino meter estos temas en la conversación pública para que estas iniciativas terminen siendo interpretadas como propuestas de campaña que debe abanderar su candidata personal.

Le apuesta a que la ciudadanía las identifique como propuestas del presidente que deberán ser instrumentadas como parte del “segundo piso de la Cuarta Transformación” y con ello, el ciudadano le dé su voto a su candidata para que haga realidad ese proyecto de nación.

Entre más hablen los legisladores de todos los partidos respecto de estas iniciativas, más se promueven como propuestas de MORENA.

 
 Por tanto, ya ha embaucado a las bancadas del PAN, PRI, PRD y MC que han manifestado que están abiertas a estudiar la posibilidad de avalar algunas de estas iniciativas presidenciales. Entre más se difundan y generen controversia estas discusiones, más se promoverán y serán valoradas públicamente.

Es evidente que entre estas veinte iniciativas hay varias que indiscutiblemente son muy oportunas y benéficas, como por ejemplo la que pretende asegurar el acceso a la salud gratuita para todos los mexicanos, y la que se refiere a garantizar vivienda para todos, así como la que ofrece becas a familias pobres en todos los niveles educativos y la que prohibe el maltrato animal, entre otras.

La bondad de algunas de estas iniciativas ha entusiasmado con buena fe a los legisladores de la oposición que se han sumado a la invitación de la bancada de MORENA para analizarlas.

Sin embargo, no es el contenido de estas iniciativas de ley lo cuestionable, sino la oportunidad del momento seleccionado por el presidente para darlas a conocer.

El presidente está jugando a hacer campaña sin candidato, pero utilizando los medios oficiales, -como lo es la plataforma de difusión de “las mañaneras”-, que opera con presupuestopúblico.

El presidente a través de este tipo de estrategias sabe que atraerá la atención ciudadana y con ello el voto para su partido en la próxima elección.

Aunque el presidente no estará en la boleta electoral el dos de junio, él sabe que virtualmente estará presente.

La justificación es planteada públicamente como un paquete de iniciativas dirigidas al Congreso, pero en realidad él las convertirá en propuestas de campaña.

¿AHORA SÍ?

Los Ardillos han operado con total impunidad en Guerrero cobrando derecho de piso y asesinando a ciudadanos inocentes.

Mientras esto sucedía, -teniendo como víctimas a los ciudadanos-, ni la FGR, ni el inquilino del palacio se preocuparon de cumplir su responsabilidad constitucional.

Sin embargo, cuando su líder dio un testimonio a Loret de Mola de cómo fue testigo de la entrega de recursos para la campaña del hoy presidente de la república, -durante la cuestionada elección del 2006, mientras él formaba parte de otro cártel-, entonces encontrarlo se convirtió en un objetivo prioritario, supuestamente para que aporte pruebas que confirmen sus dichos. Sin embargo, todos sabemos que será para silenciarlo después de obligarlo a desdecirse.

No será extraño que pronto sepamos que lo ubicaron y veamos un video donde éste se retracta y acusa que fue engañado por el periodista que lo entrevistó.

Durante todos estos años, -que han costado vidas humanas-, no fue prioritario ubicarlo.

Recordemos que cuando la alcaldesa de Chilpancingo Norma Otilia Hernández se reunió con este capo para platicar amenamente en una charla de amigos, -en lugar de cumplir con sus responsabilidades como autoridad que debe garantizar la seguridad de los ciudadanos-, ni se inmutó el presidente, no obstante que circularon videos de esta amable reunión.

Ahora que este líder de un cártel cometió la ofensa de evidenciar la entrega de recursos a la campaña presidencial del 2006, entonces se volvió objetivo prioritario.

Es la doble moral y la ausencia de valores de nuestros gobernantes.

TRAICIÓN A CHILPANCINGO

El presidente López Obrador reconoció en la “mañanera” del martes 20 de febrero que hace ocho meses un cártel tomó Chilpancingo con mil o dos mil sicarios y entonces, -para evitar caer en provocaciones-, él dio la orden de retirar de esta ciudad a toda la Guardia Nacional. De este modo quedó toda la población en manos de la delincuencia organizada. ¿No tiene el Ejército capacidad de respuesta para enfrentar al crimen organizado?

Que esta instrucción hubiese sido tomada con carácter temporal para que las fuerzas armadas regresasen posteriormente con los recursos necesarios para rescatar la ciudad, hubiese sido una actitud responsable y conveniente.

Sin embargo, abandonar a su suerte a toda una ciudad durante todo este tiempo representa una irresponsabilidad que significó la pérdida de vidas humanas a manos de estos sicarios, así como el quebranto del patrimonio familiar de estos guerrerenses.

EL RESCATE DE CATARINO ERASMO

La noticia de que las fuerzas armadas enviarán a 80 elementos para rescatar los restos de Catarino Erasmo Garza, el guerrillero mexicano que fue ajusticiado en Panamá en 1895, -hace 129 años-, representa una incongruencia de gran trascendencia en el contexto político que hoy vivimos.

Esta encomienda fue realizada a petición del presidente López Obrador, quien en 2016 publicó el libro “Catarino Erasmo Garza Rodríguez… revolucionario o bandido”. Por tanto, podemos deducir que en esta encomienda existe un interés personal del presidente sobre este tema, para lo cual se utilizarán recursos públicos.

Este encargo a las fuerzas armadas denota insensibilidad frente a las tragedias que diariamente viven las familias mexicanas más vulnerables, acosadas por el crimen organizado.

¿Por qué en lugar de mandar a estos 80 elementos militares a Panamá, -con un alto costo en viáticos y salarios-, no los asigna a la protección de las “madres buscadoras” de México?

Cuando se trata de asuntos personales como éste, -o el beisbol-, el presidente se olvida de la “pobreza franciscana” que tanto pregona en las “mañaneras”.

La utilización de recursos públicos para satisfacer intereses personales en otros tiempos habría sido un escándalo denunciado por este líder opositor, pero hoy parece ser que como presidente lo considera una atribución personal inherente a su cargo.

Dos visiones diferentes, dependiendo del rol de quien juzga.

La doble moral frente a un mismo tema.

¿A usted qué le parece?Facebook: @Ricardo.Homs1“X”, (Twitter): @homsricardo Linkedin: Ricardo Homs www.ricardohoms.com 

* Artículo tomado de diario El Universal de México con autorización de su autor para www.radioequinoccio.com

 

Miércoles, 21 Febrero 2024 14:51

LAS ENCUESTAS

Escrito por

 

 DIARIO EXPRESO

6 FEBRERO 90

LAS ENCUESTAS

Javier Simancas  C

Las encuestas  son el  principal instrumento para una investigación social. En los Estados Unidos  desde su empleo, esta técnica sirve  para medir y conocer el comportamiento y las actitudes políticas de los ciudadanos  a favor o contra de   demócratas y republicanos.

Este mecanismo de medición social, política, económica, se ha  perfeccionado. Hoy por hoy no hay gobierno, líder político, presidente o jefe de Estado, institución   pública y privada que ignoren su  importancia. Todos contratan los servicios de empresas encuestadoras. 

En el país, las encuestas se intensifican en víspera de las elecciones locales y nacionales. Se han  dado  casos en que muchos aspirantes, antes de correr el riesgo de una aventura electoral y gastar dinero infructuosamente, han acudido a ellas y éstas les ha dado la pauta para renunciar a sus pretensiones   de  postularse a un cargo de elección  popular.

En tiempos de paz política estas investigaciones se circunscriben a mediciones puntuales, coyunturales  sobre los acontecimientos y hechos que han conmovido la opinión pública nacional. Nadie discute la validez de los métodos científicos aplicados para esta labor ni tampoco los resultados que tienen,pero lo  que está en duda es la intencionalidad política y la manipulación que se hace de estas, especialmente cuando la empresa ha sido identificada con sectores políticos y empresariales.

La falta de idoneidad,  y ética de los responsables   o de las empresas encuestadoras, es uno de los factores que han restado credibilidad a este tipo de  sondeos que durante estos años se han convertido en indispensables.

El presidente de la República ha puesto en tela de duda los resultados de estas mediciones, precisamente, porque  sabe   que   los cuestionarios o preguntas que se plantean al público, contienen una dosis de intención que quiebra la imparcialidad de lo que se busca con las respuestas. 

Es más, es poco probable que exista la suficiente capacidad económica de las encuestadoras para hacer mediciones    semanales. Si se hace este trabajo, seguramente lo están efectuando a costa de algún cliente que ignora las tácticas y mañas de estos malos investigadores. Ahora mismo se dan casos de encuestas que, al parecer, se afianzan en labores de campo, pero que en realidad lo que han hecho es ejecutarlas sobre supuestos    que son apenas el marco de referencia del trabajo científico.

Miércoles, 21 Febrero 2024 02:35

LAS PECULIARIDADES DEL SER HUMANO

Escrito por

Por  Hernán Patricio Orcés Salvador

Se refiere al hecho cierto de que cada ser humano es algo particular, tiene sus propias características, su personalidad, su carácter, su forma de vestir, de hablar, de reírse, en fin todo un cúmulo de una identificación peculiar y única. Se puede decir que no existen dos seres iguales, incluso no pueden tener las mismas huellas digitales y por lo tanto, sea desde el punto de vista biológico, como el de su propia y particular forma de actuar tiene sus características que le son intrínsecas y únicas.

La neurociencia ha demostrado que los humanos somos diferentes a otros animales. Tenemos lenguaje, sistemas de memoria avanzada, imaginación, habilidades creativas, inteligencia, conciencia o la habilidad de evaluar acciones futuras y cultura y lo más característico en la mayoría de los casos una espiritualidad muy acendrada, que nos permite concientizar y percibir la existencia de un Ser Supremo que nos guía y que nos conduce.

Para algunos filósofos el aspecto fundamental del ser humano y una de sus características más importantes es la conciencia de sí mismo. El hecho de poseer autoconciencia es lo que nos hace personas, lo que nos permite percatarnos de nuestra propia existencia, así como la de los demás y la del mundo.

En este orden de cosas, podríamos pensar entonces que con mayor razón entre los esposos siempre van a existir diferencias, es decir cada uno va a tener sus propias peculiaridades y por lo mismo es muy difícil pensar en lo que se quiere o se pretende a veces tratar de cambiar a las personas y hacerlas diferentes y por eso el dicho popular de que “genio y figura hasta la sepultura”.

Estas diferencias también se advierten muy notoriamente en los hijos y nietos, pues cada uno tiene sus diferencias y sus propias particularidades de actuar y de comportarse y por lo tanto como padres o abuelos lo que debemos hacer es tratar de comprenderlos y aceptarlos a cada uno de ellos tal cómo son, con su propias peculiaridades y siempre procurando aconsejarles y guiarlos de la mejor manera.

Creo que por lo tanto es importante saber respetar y aceptar lo que cada persona es en su propia y peculiar manera de actuar y procurar ser comprensivos y demostrar siempre nuestro profundo amor y el deseo de que siempre esa persona pueda seguir adelante en su vida, como cada uno de nosotros también, cada uno con sus propias virtudes y sus defectos, lo cual es connatural con cada persona.

También se produce esta situación de respetar y aceptar las peculiaridades de cada persona, en cuanto se refiere a los jefes, los colaboradores, los vecinos, los amigos, la gente que nos circunda, pues cada uno de ellos tendrá sus propias maneras de actuar y de comportarse y si queremos mantener esa relación de amistad en alto grado debemos aceptarles tal cual como son e igual ellos a nosotros.

El mundo actual con tantas dificultades ha colmado la paciencia de las personas, ha producido gran irritabilidad, ha cambiado el comportamiento cortés y agradable que existía antes; se ve y se observa como la gente trata de atropellar a sus semejantes, no existe ninguna consideración para nadie. Todos estamos sumidos en nuestra propia supervivencia y nos olvidamos de ofrecer el brazo fraterno, pues nuestro espíritu de solidaridad ha disminuido notablemente. Debemos tratar de volver a aquellos tiempos en que disfrutábamos tanto con la familia, como con los amigos, existía tanta amabilidad, cortesía y mucha generosidad para ofrecer un plato de comida, una bebida. Ojalá podamos recobrar y recuperar esos bellos momentos.

Este escritor italiano de nombre José A. Pallavicini dijo: “El problema con los seres humanos es que estos siempre están compitiendo con los demás, intentando demostrar quién es el mejor, y se han olvidado que estamos aquí para compartir, no para competir”.

 

Martes, 20 Febrero 2024 02:38

LA DEUDA SOCIAL

Escrito por

DIARIO EXPRESO

LA DEUDA SOCIAL

31 ENERO  de 1990

Javier Simancas  C

Mientras la política del ajuste económico privilegie sólo el pago de la deuda externa pública no habrá esquema socio-político que posibilite el pago de la deuda social para aliviar la extrema pobreza y miseria de los sectores marginales de la sociedad ecuatoriana.

Esos ajustes desde el comienzo de la década pasada y los  de  ahora,dicen que apuntan hacia la solución de la crisis social y económica. Mas si deja de pagar la deuda pública, paradójicamente,  no tendrá con que pagar  la deuda social   que tiene con los más  pobres. Si sólo prioriza el pago social, en cambio, no tendrá con que pagar la deuda externa.

El Gobierno del presidente Rodrigo Borja ha sido puntual en anunciar  su decisión de cumplir con los compromisos con los acreedores porque, según ha dicho, parte del desarrollo nacional depende de los recursos externos que directa o indirectamente provienen de los organismos internacionales de crédito.

Lo cierto  y real es que el pago de la deuda externa, ha hecho “más pobres a los pobres y más ricos a los ricos” conformen lo reiteran los analistas y expertos en foros y eventos que tratan sobre las causas de la extrema pobreza y miseria.

El gobierno ecuatoriano se esfuerza por cambiar este enfoque y ha dado énfasis en su política de optimizar los pocos recursos financieros para impulsar los planes sociales. Conformó el llamado Frente Social como parte de este  proyecto; buscó también,  neutralizar los desacuerdos, la lentitud burocrática,  solucionar la dispersión de las acciones. El pregonar la honestidad, como un mecanismo para mejorar la eficiencia social, es un paso, en medio de  la incredulidad ciudadana.

.

 

Domingo, 18 Febrero 2024 22:12

ECUADOR Y SU FUERZA PUBLICA

Escrito por

Por Fernando Borja Gallegos
18 de febrero 2024
El pueblo civil y el pueblo armado son quienes forman la nación. Uno y otro son indispensables para la subsistencia de la patria, por lo que no se los puede enfrentar, por lo contrario, se los debe unificar a fin de que todos coadyuven al engrandecimiento de la República.
La Fuerza Pública: Fuerzas Armadas y Policía Nacionales, se deben al Estado, por ende, son indispensables para garantizar el Orden Jurídico, por tanto, el imperio de la ley y de las garantías atinentes a la libertad, la vida y el progreso.
En el actual preciso momento, extraños elementos conspiran contra las instituciones armadas: soterrados ataques dirigidos a debilitar la unidad y el prestigio de las Fuerzas Armadas y Policía Nacionales, múltiples declaraciones pomposas de reducir los gastos de la defensa, mientras tanto, se festinan y se festinaron los fondos públicos y se repartieron dineros del erario nacional, entre delincuentes que organizados gozan de impunidad.
La actitud indolente de muchos que administraron la Cosa Pública, como afirmé en su oportunidad, obtuvieron el debilitamiento de las Instituciones Públicas y el debilitamiento del sistema democrático.
El irrespeto a la ley patrocinado y alentado por los cómplices del caos y el desconcierto provocan la lógica indignación en el pueblo ecuatoriano.
Como sostuvo el señor Paul Lambert, Embajador de los Estados Unidos en Quito, en 1991: “la corrupción no es inofensiva y no puede ser tomado como un vestigio curioso y benigno del subdesarrollo. Cuesta la inversión, cuesta el prestigio nacional. Destruye los fundamentos de la sociedad”.
Se infiere de lo expuesto, que es indispensable dotar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional de los recursos indispensables a fin de que sigan cumpliendo con el deber que les impone la Constitución y la Ley.
Indispensable adoptar las medidas conducentes que afirmen el prestigio de la Fuerza Pública y exigir la sanción de quienes pretendan desprestigiarlas con malévolos propósitos.
Para alcanzar los nobles ideales que abriga la mayoría del pueblo ecuatoriano es oportuno desechar la pugna constante entre políticos y políticos y buscar la reconciliación nacional que permita reestablecer el orden, la tranquilidad y el progreso nacional.

 

Página 7 de 26

Slider

Slider

Slider

Slider