Menu
Miércoles, 21 Febrero 2024 14:51

LAS ENCUESTAS

Escrito por

 

 DIARIO EXPRESO

6 FEBRERO 90

LAS ENCUESTAS

Javier Simancas  C

Las encuestas  son el  principal instrumento para una investigación social. En los Estados Unidos  desde su empleo, esta técnica sirve  para medir y conocer el comportamiento y las actitudes políticas de los ciudadanos  a favor o contra de   demócratas y republicanos.

Este mecanismo de medición social, política, económica, se ha  perfeccionado. Hoy por hoy no hay gobierno, líder político, presidente o jefe de Estado, institución   pública y privada que ignoren su  importancia. Todos contratan los servicios de empresas encuestadoras. 

En el país, las encuestas se intensifican en víspera de las elecciones locales y nacionales. Se han  dado  casos en que muchos aspirantes, antes de correr el riesgo de una aventura electoral y gastar dinero infructuosamente, han acudido a ellas y éstas les ha dado la pauta para renunciar a sus pretensiones   de  postularse a un cargo de elección  popular.

En tiempos de paz política estas investigaciones se circunscriben a mediciones puntuales, coyunturales  sobre los acontecimientos y hechos que han conmovido la opinión pública nacional. Nadie discute la validez de los métodos científicos aplicados para esta labor ni tampoco los resultados que tienen,pero lo  que está en duda es la intencionalidad política y la manipulación que se hace de estas, especialmente cuando la empresa ha sido identificada con sectores políticos y empresariales.

La falta de idoneidad,  y ética de los responsables   o de las empresas encuestadoras, es uno de los factores que han restado credibilidad a este tipo de  sondeos que durante estos años se han convertido en indispensables.

El presidente de la República ha puesto en tela de duda los resultados de estas mediciones, precisamente, porque  sabe   que   los cuestionarios o preguntas que se plantean al público, contienen una dosis de intención que quiebra la imparcialidad de lo que se busca con las respuestas. 

Es más, es poco probable que exista la suficiente capacidad económica de las encuestadoras para hacer mediciones    semanales. Si se hace este trabajo, seguramente lo están efectuando a costa de algún cliente que ignora las tácticas y mañas de estos malos investigadores. Ahora mismo se dan casos de encuestas que, al parecer, se afianzan en labores de campo, pero que en realidad lo que han hecho es ejecutarlas sobre supuestos    que son apenas el marco de referencia del trabajo científico.

Miércoles, 21 Febrero 2024 02:35

LAS PECULIARIDADES DEL SER HUMANO

Escrito por

Por  Hernán Patricio Orcés Salvador

Se refiere al hecho cierto de que cada ser humano es algo particular, tiene sus propias características, su personalidad, su carácter, su forma de vestir, de hablar, de reírse, en fin todo un cúmulo de una identificación peculiar y única. Se puede decir que no existen dos seres iguales, incluso no pueden tener las mismas huellas digitales y por lo tanto, sea desde el punto de vista biológico, como el de su propia y particular forma de actuar tiene sus características que le son intrínsecas y únicas.

La neurociencia ha demostrado que los humanos somos diferentes a otros animales. Tenemos lenguaje, sistemas de memoria avanzada, imaginación, habilidades creativas, inteligencia, conciencia o la habilidad de evaluar acciones futuras y cultura y lo más característico en la mayoría de los casos una espiritualidad muy acendrada, que nos permite concientizar y percibir la existencia de un Ser Supremo que nos guía y que nos conduce.

Para algunos filósofos el aspecto fundamental del ser humano y una de sus características más importantes es la conciencia de sí mismo. El hecho de poseer autoconciencia es lo que nos hace personas, lo que nos permite percatarnos de nuestra propia existencia, así como la de los demás y la del mundo.

En este orden de cosas, podríamos pensar entonces que con mayor razón entre los esposos siempre van a existir diferencias, es decir cada uno va a tener sus propias peculiaridades y por lo mismo es muy difícil pensar en lo que se quiere o se pretende a veces tratar de cambiar a las personas y hacerlas diferentes y por eso el dicho popular de que “genio y figura hasta la sepultura”.

Estas diferencias también se advierten muy notoriamente en los hijos y nietos, pues cada uno tiene sus diferencias y sus propias particularidades de actuar y de comportarse y por lo tanto como padres o abuelos lo que debemos hacer es tratar de comprenderlos y aceptarlos a cada uno de ellos tal cómo son, con su propias peculiaridades y siempre procurando aconsejarles y guiarlos de la mejor manera.

Creo que por lo tanto es importante saber respetar y aceptar lo que cada persona es en su propia y peculiar manera de actuar y procurar ser comprensivos y demostrar siempre nuestro profundo amor y el deseo de que siempre esa persona pueda seguir adelante en su vida, como cada uno de nosotros también, cada uno con sus propias virtudes y sus defectos, lo cual es connatural con cada persona.

También se produce esta situación de respetar y aceptar las peculiaridades de cada persona, en cuanto se refiere a los jefes, los colaboradores, los vecinos, los amigos, la gente que nos circunda, pues cada uno de ellos tendrá sus propias maneras de actuar y de comportarse y si queremos mantener esa relación de amistad en alto grado debemos aceptarles tal cual como son e igual ellos a nosotros.

El mundo actual con tantas dificultades ha colmado la paciencia de las personas, ha producido gran irritabilidad, ha cambiado el comportamiento cortés y agradable que existía antes; se ve y se observa como la gente trata de atropellar a sus semejantes, no existe ninguna consideración para nadie. Todos estamos sumidos en nuestra propia supervivencia y nos olvidamos de ofrecer el brazo fraterno, pues nuestro espíritu de solidaridad ha disminuido notablemente. Debemos tratar de volver a aquellos tiempos en que disfrutábamos tanto con la familia, como con los amigos, existía tanta amabilidad, cortesía y mucha generosidad para ofrecer un plato de comida, una bebida. Ojalá podamos recobrar y recuperar esos bellos momentos.

Este escritor italiano de nombre José A. Pallavicini dijo: “El problema con los seres humanos es que estos siempre están compitiendo con los demás, intentando demostrar quién es el mejor, y se han olvidado que estamos aquí para compartir, no para competir”.

 

Martes, 20 Febrero 2024 02:38

LA DEUDA SOCIAL

Escrito por

DIARIO EXPRESO

LA DEUDA SOCIAL

31 ENERO  de 1990

Javier Simancas  C

Mientras la política del ajuste económico privilegie sólo el pago de la deuda externa pública no habrá esquema socio-político que posibilite el pago de la deuda social para aliviar la extrema pobreza y miseria de los sectores marginales de la sociedad ecuatoriana.

Esos ajustes desde el comienzo de la década pasada y los  de  ahora,dicen que apuntan hacia la solución de la crisis social y económica. Mas si deja de pagar la deuda pública, paradójicamente,  no tendrá con que pagar  la deuda social   que tiene con los más  pobres. Si sólo prioriza el pago social, en cambio, no tendrá con que pagar la deuda externa.

El Gobierno del presidente Rodrigo Borja ha sido puntual en anunciar  su decisión de cumplir con los compromisos con los acreedores porque, según ha dicho, parte del desarrollo nacional depende de los recursos externos que directa o indirectamente provienen de los organismos internacionales de crédito.

Lo cierto  y real es que el pago de la deuda externa, ha hecho “más pobres a los pobres y más ricos a los ricos” conformen lo reiteran los analistas y expertos en foros y eventos que tratan sobre las causas de la extrema pobreza y miseria.

El gobierno ecuatoriano se esfuerza por cambiar este enfoque y ha dado énfasis en su política de optimizar los pocos recursos financieros para impulsar los planes sociales. Conformó el llamado Frente Social como parte de este  proyecto; buscó también,  neutralizar los desacuerdos, la lentitud burocrática,  solucionar la dispersión de las acciones. El pregonar la honestidad, como un mecanismo para mejorar la eficiencia social, es un paso, en medio de  la incredulidad ciudadana.

.

 

Domingo, 18 Febrero 2024 22:12

ECUADOR Y SU FUERZA PUBLICA

Escrito por

Por Fernando Borja Gallegos
18 de febrero 2024
El pueblo civil y el pueblo armado son quienes forman la nación. Uno y otro son indispensables para la subsistencia de la patria, por lo que no se los puede enfrentar, por lo contrario, se los debe unificar a fin de que todos coadyuven al engrandecimiento de la República.
La Fuerza Pública: Fuerzas Armadas y Policía Nacionales, se deben al Estado, por ende, son indispensables para garantizar el Orden Jurídico, por tanto, el imperio de la ley y de las garantías atinentes a la libertad, la vida y el progreso.
En el actual preciso momento, extraños elementos conspiran contra las instituciones armadas: soterrados ataques dirigidos a debilitar la unidad y el prestigio de las Fuerzas Armadas y Policía Nacionales, múltiples declaraciones pomposas de reducir los gastos de la defensa, mientras tanto, se festinan y se festinaron los fondos públicos y se repartieron dineros del erario nacional, entre delincuentes que organizados gozan de impunidad.
La actitud indolente de muchos que administraron la Cosa Pública, como afirmé en su oportunidad, obtuvieron el debilitamiento de las Instituciones Públicas y el debilitamiento del sistema democrático.
El irrespeto a la ley patrocinado y alentado por los cómplices del caos y el desconcierto provocan la lógica indignación en el pueblo ecuatoriano.
Como sostuvo el señor Paul Lambert, Embajador de los Estados Unidos en Quito, en 1991: “la corrupción no es inofensiva y no puede ser tomado como un vestigio curioso y benigno del subdesarrollo. Cuesta la inversión, cuesta el prestigio nacional. Destruye los fundamentos de la sociedad”.
Se infiere de lo expuesto, que es indispensable dotar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional de los recursos indispensables a fin de que sigan cumpliendo con el deber que les impone la Constitución y la Ley.
Indispensable adoptar las medidas conducentes que afirmen el prestigio de la Fuerza Pública y exigir la sanción de quienes pretendan desprestigiarlas con malévolos propósitos.
Para alcanzar los nobles ideales que abriga la mayoría del pueblo ecuatoriano es oportuno desechar la pugna constante entre políticos y políticos y buscar la reconciliación nacional que permita reestablecer el orden, la tranquilidad y el progreso nacional.

 

Domingo, 18 Febrero 2024 03:50

¿SIN FUTURO?

Escrito por

DIARIO EXPRESO

19 ENERO 1990

¿SIN FUTURO?

Javier Simancas C.

El triunfo del partido Izquierda Democrática en las elecciones de 1988   era lo esperado. Ganó la Presidencia de la República, 30 curules en el Congreso Nacional y un amplio control en los gobiernos provinciales y municipales.

 Esto despertó preocupación en los diferentes sectores políticos y empresariales del país, especialmente entre aquellos que vieron amenazados sus intereses económicos.

Se pensó que una forma de gobierno y un camino de cambio se abría para el país, partiendo, por supuesto, de que esa organización política iba a llevar adelante su proyecto socialista: justicia social con libertad, tantas veces esgrimido en sus campañas electorales.

Mas han transcurrido 18 meses. Aquello que asustó a unos y los hizo escépticos a otros, no ha ocurrido. Ni cambios ni formas alternativas de gobernar se han visto. Los diversos programas y proyectos gubernamentales sólo han quedado en   pronunciamientos.

El partido ID apoya al gobierno en su política de economía de mercado  que, hasta hace poco, era para el mal que causaba todas las dificultades económicas  y de sufrimiento humano.

En medio de estas contradicciones se ha desenvuelto el Gobierno. Aquellos marxistas que se incrustaron en él, pensando que podían hacer la revolución  han cambiado de conducta y optado por usufructuar de los beneficios de una burocracia que comienza  a  etiquetarse  de corrupción.

Agotado el discurso y decepcionado el pueblo, muy poco tiene que ofrecer el partido gobernante, puesto que ni sus legisladores, alcaldes, prefectos, concejales, consejeros ni el Presidente ha podido dar soluciones a la crisis económica, social y política

Este e.s el panorama nacional a menos de 80 días de las nuevas elecciones intermedias. Si mal están los gobernantes, otro tanto ocurre con los partidos de oposición o ex-aliados que, en un intento de establecer distancias, han perdido las perspectivas de la realidad nacional. Hoy como ayer recurren a la selección de candidatos a dedo, a espaldas de los afiliados  y   de los ciudadanos.

Domingo, 18 Febrero 2024 03:35

¿NEGOCIACION O CLAUDICACION?

Escrito por
Por Ricardo Homs*
El gobierno de la 4T ha claudicado frente al crimen organizado.
 Esta es la interpretación que surge después de escuchar la “mañanera” del jueves 15 cuando un periodista le preguntó al presidente López Obrador su opinión respecto del intento desesperado de los seis obispos católicos de Guerrero, -quienes pretendiendo frenar la escalada de violencia que azota a ese estado-, se reunieron con los líderes criminales que tienen el control de esa región.
La respuesta del presidente López Obrador fue de aprobación por esta iniciativa y beneplácito, destacando la necesidad de que la sociedad civil participe en acciones que frenen la violencia.
Sin embargo, esta respuesta fue la confesión de una derrota aceptada.
La superficialidad de la actitud presidencial frente a esta escalada de violencia y su pretensión de culpar a los medios de comunicación de magnificar estos hechos con fines políticos, -así como de señalar dentro de este complot a las víctimas-, llama la atención.
Quiere convencernos de que esta violencia es normal en el mundo de hoy y para ello su narrativa, -al referirse a los diversos grupos delincuenciales que día a día toman control territorial de un número cada vez mayor de zonas-, tiene cada vez más significado.
Parece que nos los quiere presentar como un grupo de muchachos mal portados que cometen pequeños desmanes y diabluras.
Para ello ha asumido una actitud paternal y moralista, como cuando los amenazó con “acusarlos con sus papás”, o cuando después de las elecciones del 2021 se le cuestionó la injerencia del crimen organizado, los exculpó diciendo que “se portaron bien”. Quiere convencernos a todos los mexicanos de que el crimen organizado es un fenómeno reivindicatorio que se justifica como producto de las injusticias sociales.
Es el enfoque ideológico que justifica la violencia.
Varias veces el presidente ha hablado de los derechos humanos de los delincuentes, sin tomar en cuenta los de las víctimas.
Al paso del tiempo el problema se agrava y la delincuencia organizada de hoy no sólo se ha vuelto más violenta y sádica, sino que se ha profesionalizado frente a la indiferencia y desdén de este gobierno.
Este viernes 15 de febrero el secretario de la SEDENA reconoció que varias unidades militares han sido atacadas últimamente con balas tan poderosas que traspasan el blindaje de los vehículos militares, -como sucedió el 10 de enero pasado en Nuevo León-, cuando un vehículo DN XI y dos camionetas Cheyenne fueron atacados con armas calibre 50 que perforaron el blindaje militar.
Éstas son armas de alto calibre que son fabricadas en Salt Lake City, Estados Unidos, para el ejército norteamericano, pero que inexplicablemente al amparo de la corrupción gubernamental llegan a la delincuencia organizada.
También debemos reconocer que cada vez es más frecuente encontrar minas sembradas en la región de “Tierra Caliente”. Estos artefactos explosivos son utilizados en conflictos armados internacionales como la guerra en la Franja de Gaza y en la de Ucrania.
¿Qué decir de los ataques con drones cargados de explosivos en contra de la población civil?… Esto se ha convertido en un riesgo cotidiano en zonas colindantes de Michoacán, Guerrero y el Estado de México, obligando a las familias a abandonar sus tierras, para entonces apoderarse de ellasAdemás, el Ejército ha descubierto fábricas de armamento y municiones de los grupos delictivos¿Esto no supone ya un riesgo de seguridad nacional?
Las autoridades electorales como TRIFE e IFE ya han reconocido los riesgos de injerencia del crimen organizado en las próximas elecciones presidenciales.
Sin embargo, el presidente López Obrador, -frente a las preocupaciones de la sociedad civil-, argumenta siempre que existe un complot en su contra.
Es importante reconocer que mientras el problema de las drogas se relaciona con los grandes cárteles y ello se ha convertido en un problema gubernamental frente al gobierno de Estados Unidos, el problema doméstico es aún más grave, pues pone en riesgo la seguridad y la vida de los mexicanos.
El cobro del derecho de piso, la extorsión, la desaparición de personas, la expulsión de comunidades enteras de sus tierras, los asaltos en carreteras, entre otras modalidades delictivas, se ha convertido en la tragedia cotidiana de millones de mexicanos y no se deben mezclar ambos tipos de delitos, pues requieren de estrategias y soluciones radicalmente diferentes.
Ante la indiferencia gubernamental que minimiza el impacto del problema, cada vez más la sociedad civil decide negociar directamente con los criminales y dentro de este fenómeno debemos interpretar la intención de los obispos, -quienes pretendiendo frenar esta violencia desbordada-, decidieron negociar directamente con los criminales del Estado de Guerrero.
Sin embargo, la pretendida negociación no significaba la desaparición de los actos delictivos, sino la disminución de las agresiones violentas, a cambio reconocer la impunidad.
A final de cuentas la negociación se sustentaba en respetar los negocios delictivos existentes simplemente a cambio de una reducción de la violencia.
Es la autoridad quien tiene la obligación de garantizar la paz social y la seguridad de todos los mexicanos y esta potestad no puede ser delegada.
Es de agradecer el gesto solidario de los líderes religiosos que participaron como mediadores en este grave conflicto que diariamente genera muertes a lo largo de nuestro territorio.
La Iglesia Católica ha sido agredida por el crimen organizado y varios sacerdotes han sido asesinados y agredidos por interceder por sus feligreses en territorios de alta peligrosidad, pero esa no es la solución de fondo.
Reconocer la incapacidad gubernamental para imponer el orden, contando con todos los recursos tecnológicos y tácticos que poseen las fuerzas armadas, -después de tantas asignaciones económicas y contar con una nómina creciente-, es inentendible.
La SEDENA cuenta con 261,773 miembros, 87,556 la SEMAR y Fuerza Aérea 30,517.
Simplemente la reasignación de las fuerzas armadas para que en lugar de dedicarse a labores de construcción de obra civil y operación de empresas de transporte se dedicasen al 100% a combatir al crimen organizado y garantizar la paz social, generaría resultados muy diferentes.
Los riesgos son altos para la ciudadanía en el tiempo inmediato y no es aceptable la frivolidad del planteamiento ideológico de la narrativa presidencial. Son tiempos de acciones y no de palabras.
Más que negociar, para reducir la violencia quizá sean tiempos de plantear acciones como la amnistía para quienes decidan abandonar las actividades delictivas. Para evitar represalias quizá sea necesario dotar a los amnistiados de una nueva identidad en un esquema de reinserción social en libertad.
Se requiere primeramente reconocer la gravedad del problema y no seguirlo ocultando y después, asumir estrategias creadas por profesionales.
EL DUEÑO DE LA VERDAD
El poder absoluto genera percepciones públicas de liderazgo y sabiduría, las cuales concluyen invariablemente con la temporalidad del fin del cargo, cuando el sucesor toma la estafeta y rol de todopoderoso y sabio.
El presidente cuestionó las opiniones de Carlos Slim, -que son compartidas por un importante sector de la población-, respecto al alcance de las responsabilidades asignadas al Ejército, -que según el ingeniero Slim-, en este sexenio se han extralimitado.
El presidente refutó la opinión de este importante empresario e impuso su verdad como incuestionable.
Es evidente que el Ejército está operando proyectos en ámbitos propios de la sociedad civil y la iniciativa privada, convirtiendo a esta importante institución militar, en un conglomerado empresarial.
En la mañanera del martes 13 de febrero, -donde refutó la opinión del ingeniero Slim-, el presidente definió las cinco misiones que él visualiza para el Ejército, y son: proteger nuestra soberanía, garantizar nuestra seguridad interior, el apoyo social, la construcción de obras para el desarrollo de México y ya no definió la quinta.
Sin embargo, todo indica que el presidente desconoce que la Constitución hoy vigente en México, en su artículo 129 define que “en tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.
¿Ahora su verdad está por encima de la Constitución?
¿A usted qué le parece?Facebook: @Ricardo.Homs1“X”, (Twitter): @homsricardoLinkedin: Ricardo Homswww.ricardohoms.com
 *Artículo  tomado del diario El Universal de México para   www.radioequinoccio.com  de Ecuador, con autorización  de su autor
 
Lunes, 12 Febrero 2024 02:44

LA NARCO ECONOMIA

Escrito por

 DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

12 DE SEPTIEMBRE DE 1990

LA NARCOECONOMIA

Javier Simancas c.

Ingenuo y hasta iluso parece el criterio de que en el Ecuador los narcotraficantes no laven sus ganancias en actividades lícitas como ocurre en todas partes en donde actúan éstos sembradores de la violencia y muerte.

Según la revista "Time" el Sistema Financiero Internacional contribuye a que se laven hasta 1 00.000 millones de dólares anuales por las ventas de cocaina en los Estados Unidos. En nuestro país  esta industria del lavado de dólares en 1 989  alcanzó a unos  400 millones de dólares, dice  la revista norteamericana  citando como fuente de información al mismo presidente de la República. 

El mandatario se ha apresurado  a precisar su versión.Lo cierto es que quiérase o no ·aquí invierten los  narcotraficantes hasta   en cuadros de famosos pintores cuando   subastan sus pinturas para recogér  fondos para las campañas  electorales  y no se diga  en otras actividades productivas que van  desde la industria de la construcción,agro-industria, aviación privda,transporte naviero y la misma industria  manufacturera  sin que nadipregunte o se haya preguntado  de donde provienen los recursos.  

Son los narcodólares lo que han ayudado a mitigar incluso, en parte, la  grave crisis económica de la República, como sostienen los analistas y expertos en estos delicados temas.

Las inversionese hacen a través de terceras personas o instituciones con todas   las protecciones legale porque en el paíno existe  legislación alguna que trate de obtener datos  sobre  la procedencia del dinero.

Durante los dos años legislativos que terminaron el pasado 10 de agosto, aquellos intentos de detener el creciente proceso de lavado de dólares, quedaron frustrados por  la interferencia de los propios diputados gobiernistas que se opusieron a una tibia reforma a la Ley de Bancos que tocaba,de alguna manera, el sigilo bancario.

En ese mismo periodo se habló, se discutió,se redactó y finalmente  se aprobó una nueva ley antinarcóticos, pero tampoco tocó el problema de fondo como es  el narcolavado.

 ¿Cómo  será el poder   de esta industria que dejó intocado el problema ? Pero no solo ese  es el  fenómeno. También sigue siendo intocado el más  grave. La industria    de la cocaina, tras un paréntesis,   ha vuelto con mayor fuerza  a rectivarse  a despecho  de los enormes esfuerzos  policiales para  destruir sembrios y laboratorios.

Es que  así como faltan leyes para detenerl lavado, las fuerzas  del orden mientras tengan pobres  presupuestos y módicos aportes del exterior, seguirá   una lucha desigual en este mundo de violencia y muerte.

Domingo, 11 Febrero 2024 16:10

"LO QUE SE VE ... NO SE JUZGA"

Escrito por

Ricardo Homs*

“Lo que se ve… no se juzga” decía nuestro filósofo popular y cantautor Juan Gabriel y tenía razón.

Hoy el presidente y todos los mexicanos nos indignamos por la acusación de la DEA en contra del titular del Poder Ejecutivo de nuestro país, pues se ha señalado que en la campaña presidencial del 2006 gente allegada a él recibió aportaciones millonarias de un cártel para apoyar su candidatura.

Por ello resulta importante la reflexión y tratar de entender por qué esta noticia ha tenido tanta difusión en el extranjero.
Debemos considerar que vivimos en la era de las percepciones y las acciones valen más como mensaje, que la demagogia y la verborrea, recursos tradicionales en la política mexicana.

¿Qué hubiera sucedido frente a un infundio como éste si nuestro presidente no se hubiera esforzado tanto en obsequiar a Badiraguato, Sinaloa, -cuna de un muy famoso cártel-, una carretera?

Durante cinco ocasiones ha acudido a ese lejano lugar de montaña a supervisar los avances de esa obra, -y seguramente irá una vez más para inaugurarla-, cuando sabemos que no tuvo disposición para recorrer las calles de Acapulco después de la devastación del huracán Otis.

¿Qué hubiera sucedido si en lugar de su polémica política de seguridad denominada “abrazos no balazos”, hubiera invertido tiempo de calidad para pacificar al país en lugar de distraerse con el “caso Colosio”, y denostar a sus enemigos “conservadores” cada mañana?
Los familiares de las víctimas de la violencia extrema, -y los que han sido desplazados de sus hogares por la delincuencia organizada-, suplican atención “aunque sea de mentiritas”. Sin embargo, no sólo los ignora, sino que los acusa de magnificar la violencia con fines políticos en complicidad con los medios de comunicación. Ya lo dijo en su mañanera de este pasado jueves 8, que fue a Chiapas y descubrió que los desplazados son un número tan bajo que no es significativo.

Como estas hay muchas interrogantes que hoy no tienen explicación.

Cotidianamente vemos que los rumores y las acusaciones falsas siempre se desvanecen cuando no hay percepciones públicas que las confirmen y sirvan como combustible.

La congruencia es fundamental para vincular las palabras con las acciones.

La respuesta emocional que dio el presidente López Obrador en contra del gobierno de Estados Unidos, -acusando a este del infundio que fue difundido por el “departamento de estado”-, podría tener respuesta. Las hostilidades están declaradas aunque las partes se esfuercen en hacernos creer que “no pasa nada” y existe una muy fraternal relación.

A lo largo de los años hemos visto que la política exterior exige una experiencia en los modos y en las formas, ya que la diplomacia tiene sus protocolos y no se le puede hablar a uno de los gobiernos más poderosos del mundo como si estuviera dirigiéndose a un gobernador en México.

Para nadar entre tiburones hay que respetarlos y tratar de entenderlos, pues un simple coletazo puede tener grandes implicaciones. La política exterior no se puede tratar con ocurrencias ni con respuestas emocionales.

Esta denuncia que fue filtrada por funcionarios norteamericanos a la prensa y publicada por Tim Golden, parece ser un mensaje con una llamada de atención.

FINANCIAMIENTO A PENSIONES

La verdadera política se sustenta en realidades y no en fantasías ni en buenas intenciones.

La reforma que envió el presidente al Congreso para modificar el plan de pensiones para el retiro de los mexicanos, -al final de su trayectoria laboral-, parece una propuesta hecha con el corazón más que con el apoyo de información financiera confiable para asegurar su viabilidad futura.

Es evidente que el presidente está pretendiendo endulzar el oído de los votantes presentando su propuesta como producto de una buena intención.

Sin embargo, al ver el origen de los recursos, descubrimos que nacen de la fantasía y por tanto, es un proyecto inviable financieramente.

Evidentemente ni el presidente, ni sus colaboradores, ni sus legisladores, pueden ver viable financieramente asumir este compromiso de inmediato, como lo marcaría la ley pues los recursos económicos dependen de simples posibilidades.

Sin embargo, aun fracasando en su intento de imponer estas reformas, el presidente y su partido tendrán un beneficio electoral, pues podrán culpar a sus adversarios políticos de la derrota en el Congreso, sin aceptar que éstos son proyectos inviables.

Este es el perverso juego de la política actual, engañar al ciudadano para obtener su voto en las elecciones, ofreciendo lo que se sabe que es imposible cumplir.

¿A usted qué le parece?

* Artículo tomado del diario El Universal de México con autorización de su autor para www.radioequinoccio.com  de Ecuador

Domingo, 11 Febrero 2024 03:11

LOS COQUEROS DE NAPO (IV)

Escrito por

 DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

29 DE MAYO DE 1990

 LOS   COQUEROS   DE NAPO (IV) 

Por Javier Simancas C.

No hay duda que las instituciones públicas encargadas de la lucha contra  el tráfico de drogas  no tienen   la suficiente capacidad  de  maniobra para  enfrentar   este   azote que   opera   en esta "isla de paz." Lo que si tienen son   estudios , perfiles, diagnósticos  de   una realidad   temebrosa;saben    que   las provincias de Sucumbíos y Napo  son  parte   del triángulo del narcotráfico colombo-peruano-boliviano -brasileño.  

También tienen  conocimiento de que   el territorio ecuatoriano es un puente para el suministro de precursores químicos,que junto a las  actividades de  los narco-abogados, narco-jueces, narco- carceros , narco-bancos, narco químicos, narco lavadores  de dólares y testaferros en lod drctores de la agro-industria , construcción bienes-raíces;en la grande y pequeña industria,, forman una poderosa red     que  tiene      profundas raíces no sólo en los sectores  privado  y público, cuyos representantes  protejen   las operaciones   ilegales para convertirlas en   lícitas.

Los presidentes  andinos en   19 8 4  en esta capital firmaron la   Declaración “Rodrigo Lara   Bonilla”  para   impulsar  los esfuerzos conjuntos para  combatir el narcotráfico. El Parlamento Andino y Latinoamericano ha hecho   otro  tanto. Por  desgracia  todo parece que ha quedado en declaraciones retóricas frente a la realidad.

Lo mismo ocurre en el orden interno.Varios proyectos legislativos para reformar la   antigua   Ley 108 y convertirla en una más   ágil, moderna y preventiva, han chocado con los oscuros intereses de los traficantes que,   igualmente, han extendido sus brazos hacia los  órganos de control público  y político.

Las propuestas  han sido calificadas como demasiado teóricas yantinacionales que  responden a consignas  foráneas antes que a vislumbrar   soluciones propias. Se ha dicho  que  si se controla el contrabando de precursores químicos y los cultivos de coca y se declara una  guerra  total a los productores de cocaína, se resolvería  el conflicto .

En cierto modo las reformas apuntan  hacia   esos objetivos, aunque sin  la claridad  que exige la lucha contra  este azote que en nuestra "isla  de paz"   ya ha cobrado   varias víctimas y seguirá su tributo             si es que   no se asume con seriedad y sin miedo esta batalla para  evitar  que   los  males de Colombia y Perú invadan nuestro territorio.

Los coqueros   de Napo  trabajan, los    legisladores       descansan . No hay  sindéresis entre lo que    se pregona y se hace.El gobierno mira hacia otro lado.

Jueves, 08 Febrero 2024 14:27

LOS COQUEROS DE NAPO III

Escrito por

 DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL

29 DE MAYO DE 1990

LOS COQUEROS DE NAPO III

Por Javier Simancas C.

 Los operativos para eliminar la materia prima que sirve para la elaboración de la cocaína en los laboratorios clandestinos localizados en la parte norte de la amazonía no han resuelto los problemas. Tampoco las regulaciones de la Junta Monetaria y el control oficial para la concesión de permisos para la importación de precursores químicos, su comercialización  legal y clandestina a través de organizaciones criminales poderosas que se han constituido alrededor de este negocio fundamental para la producción  de pasta de cocaína.           

Las autoridades policiales de nuestro país, así mismo,,repiten que se ha convertido  en  territorio de tránsito de la droga que se  produce en  Bolivia , Perú y Colombia, Venezuela.

Con cierta precaución han aceptado que somos proveedores de los químicos esenciales para la fabricación de la pasta de cocaína. Las razones son muy simples: no hay prohibición alguna para  traer soda cáustica,  ácido  clorhídrico, éter, acetona y otros productos que ingresan masivamente  al Ecuador en estos  últimos años, como es el caso de la soda cáustica  que ,entre  1984  y 1985,  triplicó su consumo. Este químico , como los otros, en un 40 por ciento,  fueron a parar en las industrias nacionales y el otro porcentaje hacia el mercado negro.

Se ha dicho que el control sobre quienes tienen a cargo estas operaciones es imposible  por la falta de recursos humanos y económicos y porgue están dispersos en todo  el país,,sea como empresas grandes, sea como minoristas, clínicas de estética y de adelgazamiento, fábricas de perfumes.

La narco química en el Ecuador es otra  de las fuerzas invisibles que operan sin Dios y  sin Ley.  Son muy pocos los casos en que  la justicia puede intervenir  porque los narco-defensores    arguyen  que la compra-venta de químicos  es legal.

Estos grupos mafiosos tienen también nexos externos poderosos.Se han formado con capitales nacionales, colombianos, peruanos, bolivianos e incluso norteamericanos, puesto que  la mayoría de las importaciones provienen  de los Estados Unidos parte de Europa. Incluso se han dado casos de que la narcoquímica ha puesto en marcha experimentos para  sustituir a productos químicos.

 En Ambato un grupo de químicos  había descubierto  una sustancia más efectiva que la   acetona indispensable para el procesamiento.

La amenaza de la narcoquímica y  sus vínculos  políticos sociales al más alto nivel también debe ··preocupar a legisladores gobernantes para  poner fin a esta  veta dé enriquecimiento ilícito y  de poder político que impide un efectivo control de las importaciones de estas sustancias químicas.

Página 8 de 27

Slider

Slider

Slider

Slider