Las dificultades de la década pasada para reducir la pobreza subsisten en la administración post revolucionaria bajo la responsabilidad del gobierno de Lenin Moreno Garcés.
El Banco Mundial señala que Ecuador continúa enfrentando graves dificultades en las áreas de reducción de la pobreza y prosperidad compartida, especialmente en las zonas rurales y que sigue siendo uno de los países más pobres en comparación con sus pares estructurales y regionales.
Anota que aproximadamente el 60% de la población pobre continúa viviendo en las zonas rurales, aunque solo un tercio de la población total reside en estas zonas. A pesar de las importantes inversiones en infraestructura realizadas durante el último decenio, la población y los productores rurales continúan enfrentando tiempos de viaje prolongados y falta de acceso a carreteras, lo que redunda en una baja accesibilidad a los mercados y a las oportunidades económicas y sociales.
La accesibilidad del transporte perjudica considerablemente a los más pobres: el quintil de más bajos ingresos gasta más del 20% de los ingresos familiares en transporte, agrega.
Además advierte sobre los nuevos desafíos y oportunidades que están surgiendo por la afluencia sin precedentes de venezolanos. Este éxodo está considerado como el mayor problema humanitario en América Latina y el Caribe.
Se estima que 3,7 millones de personas han abandonado Venezuela en los últimos años, de los cuales, al menos 250 000 venezolanos viven en el país,por lo que el Gobierno enfrenta el desafío adicional para financiar los servicios públicos de salud y educación para este grupo.
Ecuador tiene una ley de movilidad humana y un mandato constitucional por servicios básicos a todas las personas en el territorio del país. El Gobierno del Ecuador se ha comprometido a apoyar a la población en movilidad encabezando reuniones internacionales para dar una respuesta coordinada a nivel regional al éxodo venezolano y presidiendo el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo en 2019, anota.