Menu
Viernes, 01 Julio 2022 02:46

ESPERANZA NEGRA

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

DIARIO EL TIEMPO  DE QUITO

 13 DE MAYO DE 1979

Contra viento y marea

ESPERANZA NEGRA

Por Javier Simancas C. (Juan de la Luna S.)

La intensificación de la exploración y búsqueda de nuevos yacimientos hidrocarburíferos  en el territorio nacional  es una de las principales tareas que se propone realizar  el futuro Gobierno Constitucional. El anuncio  hecho con tanta anticipación, demuestra que los nuevos gobernantes tienen la intención de contar con esa fuente de ingresos que produce ese recurso no renovable para la ejecución de su plan de acción.

Las tareas de exploración de yacimientos hidrocarburíferos  desde 1972 ha sido relegada a un tercer plano y desde ese entonces únicamente se ha realizado una intensa explotación de los campos petroleros de la amazonía. Aquellas empresas extranjeras que tenían contratos con el Estado abandonaron el país por no estar de acuerdo con la política nacionalista y ahora solo la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, lleva adelante un programa para incorporar a la producción dos campos de relativa importancia pero que no cubren  las inversiones realizadas.Las perforaciones de pozos exploratorios han sido infructuosas. No hay petróleo en las áreas rastreadas, ha sido la respuesta de los técnicos   y lo encontrado no es comerciable.

 Entonces la pregunta que uno se hace es: ¿los nuevos gobernantes saben esta realidad? O más bien alientan sus esperanzas en la costa ecuatoriana, en donde los estudios geológicos y sismográficos,según los primeros  resultados son también  desalentadores.

 Hasta la fecha se han extraído de los campos orientales  450 millones de barriles de crudo,  mejor dicho, un treinta por ciento de las reservas probadas. De ahí que se han tomado medidas preventivas a fin de alargar la agonía de la producción, impidiendo que se comiencen a sacrificar los pozos por donde aún brota el crudo en forma natural, sin llegar a la recuperación secundaria que resulta más costosa y complicada

La medida es tardía para los campos Aucas y Sacha, en donde la mayoría de los pozos tienen un alto porcentaje de agua y requieren de la nueva técnica.

Se viene, de otra parte, una segunda crisis energética mundial y de seguir la actual política, como ya lo han dicho los expertos, el Ecuador que hoy vende petróleo hasta 20 en  dólares el barril, a la vuelta de 10 años tendrá que comprarlo al doble.

Los nuevos gobernantes, al igual que lo hacen los más grandes productores petroleros, deben dirigir sus esfuerzos a buscar fuentes alternas de energía en prevención de que el petróleo se agota a pasos agigantados. En este marco se hace indispensable robustecer los esfuerzos que hace Olade sobre estudios  de  geotérmicos.

La esperanza negra del petróleo para el nuevo Gobierno Constitucional merece una profunda reflexión y se deben tomar los ejemplos de Colombia y Bolivia que hasta hace poco eran grandes productores en el contexto latinoamericano, y ahora, parte de sus ingresos se invierten en las importaciones de este recurso no renovable.

 

Visto 1044 veces
Más en esta categoría: « LA TREMENDA CORTE PUNTO DE ORDEN »

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

Slider

Slider

Slider

Slider