Por Hernán Patricio Orcés Salvador
El domingo 5 de febrero del 2023 se realizarán las elecciones para elegir nuevas autoridades locales y nuevos miembros del Consejo de Participación Ciudadana. En realidad se ha convocado para elegir 23 prefectos y vice-prefectos, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos y 663 concejales rurales, 4.109 vocales de juntas parroquiales rurales, 7 miembros del Consejo de Participación Ciudadana y el Gobierno aprovecha para proponer cambios en la Constitución con 8 preguntas a manera de un referéndum y 3 preguntas como una Consulta Popular.
Las ocho preguntas del referéndum para cambios en la Constitución se refieren en este orden a los siguientes temas:
- La Extradición.
- La Fiscalía.
- La Asamblea.
- Movimientos Políticos.
- Protección Hídrica.
- Compensación Ambiental.
- Autoridades de Control.
- El Consejo de Participación.
Las tres preguntas de la consulta popular en este orden se refieren a los siguientes temas:
- Destino de los Bienes Comisados.
- Tipificar la Extorsión.
- Deducción del Impuesto a la Renta.
Para poder entender a qué se refiere un referéndum, un plebiscito y una consulta popular, sería conveniente referirnos a cada uno de ellos y de esa manera estar informados de lo que el Gobierno desea hacer con sus ocho preguntas que se ha mencionado serían de referéndum y tres de consulta popular:
1.PLEBISCITO. Es un mecanismo de participación ciudadana propio de los regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en regímenes no democráticos) y que funge como instrumento de consulta directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional importancia en la vida colectiva que, por comprometer el destino futuro de un país, debe realizárselo con absoluta claridad y transparencia.
2.REFERÉNDUM. Es el mecanismo de votación y consulta ciudadana que se verifica regularmente y que es objeto de disciplina constitucional en torno a la aprobación o rechazo referente a la creación, modificación, derogación o abrogación de leyes.
3.CONSULTA POPULAR. Es un mecanismo de participación ciudadana y una de las manifestaciones más amplias de la democracia participativa, mediante la cual pueden someterse asuntos de interés nacional, departamental, municipal o distrital, para que la ciudadanía defina directamente el destino colectivo de su territorio.
Resulta de enorme trascendencia que quienes votamos nos enteremos adecuadamente de las propuestas que los candidatos presenten, especialmente para las prefecturas y las alcaldías, sobre temas como: seguridad y convivencia ciudadana, economía, reactivación económica y movilidad, medioambiente y territorio y administración y gestión.
Dada la enorme proliferación de candidatos resulta muy complicado poder hacer una clara diferenciación de lo que realmente nos convendría para seleccionar los candidatos más idóneos, por eso es preciso tratar de inteligenciarnos de lo que los candidatos expresen sobre los temas mencionados y conocer también sus perfiles profesionales, su experiencia en la vida pública y privada y especialmente su intachable hoja de vida, pues asumimos que quienes participan en una elecciones tienen un recorrido absolutamente limpio y sin lugar a ningún cuestionamiento.
Que la sensatez, el buen juicio, la lucidez en las decisiones al momento de consignar nuestro voto, sean de absoluta meditación y certeza, para no incurrir en errores que posteriormente desencadenan en arrepentimientos y frustraciones, al observar que las obras no avanzan, que existe descuido y proclividad a que se susciten actos de corrupción, que se repiten a través de nuestra historia republicana.
Aspiremos a que tengamos un Ecuador más próspero, más pacífico, con trascendencia internacional, que se rescate ese ambiente de paz y sosiego, que fue siempre la característica de nuestra sociedad y podamos sentirnos siempre orgullosos de nuestra nacionalidad.