DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
3 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
NO TODOS VOLVIERON
Javier Simancas C.
El día en que se reiniciaron las clases, no todos los niños, adolescentes y jóvenes estuvieron de fiesta. En algunos hogares no hubo ese movimiento inusual, como tampoco todos los locales escolares recobraron vida.
Ese día fue el mismo que el anterior para muhos niños y jóvenes, quienes entre soñolientos y despiertos, desde tempranas horas, iniciaron la incesante búsqueda de llevar pan para sus hermanos y sus padres:comenzaban otra de las tantas tareas inapropiadas e injustas para su edad.
Ocurre que no es la primera ni será la última que millares de niños se quedan sin escuela, sin embargo del publicitado slogan que ahora sí nadie se quedará sin ella. No hacen falta informes de supervisores, ni de profesores para saber que en Quito, en su periferia, en donde habitan los inmigrantes rurales, especialmente indígenas, existe un mundo diferente, ahí la población infantil carece de atención escolar y la vida se desenvuelve entre la promiscuidad y la miseria.
Estadísticas de la Junta de Planificación y Coordinación Económica, revelan que en esta capital un treinta por ciento de los niños y jóvenes que viven en la periferia de la ciudad, en barrios como Marcopamba, Collaloma, San Isidro, Chiriacu Alto, Ferroviaria Alta, no existen escuelas y si las hay, éstas apenas cumplen su cometido.
Se afirma que uno de los problemas del ausentismo escolar, es la falta de interés por aprender, debido a que lo que enseñan les resulta extraño y ajeno a su modo de vivir o mejor dicho transitar del medio rural al medio urbano.Ellos aún siguen con sus costumbres tradicionales, es decir, hábitos y condiciones infrahumanas en que siempre se han desenvuelto por la pobreza, anafabetismo de los padres que, por desgracia se transmite a los hijos, niños y jóvenes en edad escolar.
Entonces uno se pregunta ¿es acaso positiva la función del magisterio fiscal si aplica planes y programas educativos para medios urbanos? o ¿hace falta una readecuación de los mismos para poder incorporar a la sociedad a ese treinta y más por ciento que se ahoga en la ignorancia y que se resisten al cambio?.
Si esto sucede en esta ciudad, el panorama es aún más trágico en otras partes de nuestra geografìa. En Puerto El Carmen de la provincia de Napo, un profesor que nació en esa localidad, contaba hace unos días que su mayor anhelo cuando culminó su carrera estudiantil, era devolver lo que aprendió en beneficio de los suyos, pero que era tan desalentadora su tarea, porque lo que tenía que enseñar era totalmente distinto a la realidad del medio en donde vive. “Nuestros niños incluso son bilingües, pero lo único que puedo enseñarles es el Himno Nacional porque para lo demás carecemos de material didáctico”
En la frontera sur, todavía las denuncias de que los educandos tienen que recurrir a material didáctico del vecino país son permanentes. Claro que esto no es solo culpa del Ministerio del ramo, sino también de los maestros rurales que ven en su profesión ya no un apostolado, sino una razón de subsistencia.
No todos volvieron a la escuela, miles de niños y jóvenes por estas y otras más graves causas seguirán un año más sumidos en la ignorancia, miseria, hambre y dolor.