DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL
16 FEBRERO 1990
ELECTORES Y POLITICOS
Javier Simancas C
En cada elección nacional o local aumenta la población del país. Hace diez años eran unos 2 millones 800 mil los ciudadanos con derecho a voto. En junio acudirán a las urnas casi 5 millones de hombres y mujeres con mayoría de edad.
Los electores han sido muy responsables para participar en estos actos cívicos para robustecer y avanzar en el proceso de consolidación democrática y constitucional. Ello fue demostrado a comienzos de los años 80 y ratificado en la década pasada, sin embargo de los múltiples factores de desencanto o incertidumbre del pueblo que eligió a sus dirigentes.
Si esa ha sido la actitud madura de los electores, ¿cuál es el comportamiento y la evolución de los elegidos? Como ayer, vacíos en su discurso, los políticos apelan a las reacciones espontáneas antes que a la razón; son incapaces para comprender los cambios que traen los tiempos y apenas han logrado arroparse en trajes nuevos sobre viejos cuerpos.
Ineptos para comprender al pueblo, apelan a él sólo en tiempo de elecciones. Hoy mismo se rompen las vestiduras proclamando su incondicional apoyo a sus aspiraciones y necesidades, cuando hace poco los crucificaron con leyes e impuestos que han agudizado más su pobreza y miseria.
Figuras que fugaron de viejos partidos y arrimarse a otros, hoy vuelven sin importarles su conducta porque, como antes, puede más la fuerza fatua y vanidosa, que los principios ideológicos y doctrinarios.
Otros reviven tras estar en la sombra pero poco cambiados; eso sí más ambiciosos y convencidos de que su carta de triunfo esencial es la increíble conducta popular que todo perdona y olvida.
Conservadores o azules, verdes o amarillos, rojo-negro-amarillos, agrupados en un abanico de colores; enjuiciados por corrupción; excéntricos o locos, hipócritas, revolucionarios y ultra revolucionarios quieren el voto sobre la base de las improvisaciones, ofertas inconsistentes y falsas promesas sin futuro.
Hoy como ayer “sacrifican todo” por los intereses superiores de la nación, de la cual se olvidan tras las elecciones.
En esa carrera, tampoco importa destruir partidos, la ética y la moral de los adversarios. No conocen o mejor dicho ignoran que su misión histórica es fortalecer más la cultura política del pueblo, cuya semilla esta en la práctica democrática de elegir y ser elegidos. En la otra orilla, iniciativas en este sentido chocan con los falsos cálculos y con el miedo que escrutan los viejos esquemas que se aferran a la incapacidad y a la falta de liderazgo político del que carece el país en esta hora de crisis y de urgentes evoluciones.
El destino del Poder Judicial está definido desde que inició el gobierno de la 4T... hubiera sido como hubiera sido. Hubiesen actuado como hubiesen actuado. Todos los gobiernos saben que deben capturar a este poder del estado, para neutralizarlo.
Que la ministra Yasmín Esquivel solicite la renuncia de la presidenta de la SCJN, Norma Piña, y Ricardo Monreal la culpe de intransigente no es casual. Seguramente no son opiniones personales, sino instrucciones puntuales recibidas de Palacio Nacional, siguiendo una estrategia previamente definida.
Si de algo ha pecado la ministra Piña ha sido de ser excesivamente prudente e institucional frente al acoso y provocación, lo cual ha llegado incluso al circo realizado por unos títeres de la 4T quemando una piñata con su figura frente a las oficinas de la SCJN, para intimidarla y quebrarla emocionalmente.
Esta nueva fase que iniciaron la ministra Esquivel y el aún senador Monreal, es la fase del linchamiento: el interno, pretendiendo provocar en el seno de la SCJN el repudio de sus colegas y el escarnio público por intransigente, que pretende activar Monreal. No importa que el presidente haya salido al quite magnánimamente desechando la renuncia de ella.
Es evidente que se haya actuado como se haya actuado desde la presidencia de la Suprema Corte, el resultado en este momento hubiera sido igual. Las cartas estaban marcadas desde el inicio de este gobierno y la pérdida de la mayoría calificada en 2021 retrasó este objetivo y por ello el presidente no pretende desperdiciar el último mes de su poder presidencial. Por ello no escatima recursos de tejer una red que cerque al Poder Judicial.
Tampoco ha habido una estrategia comunicacional profunda por parte ni de la SCJN —ni del Poder Judicial ampliado— para defenderse ante la Opinión Pública. No han recurrido a equipos profesionales, externos y siguen planeando respuestas racionales de tipo interno, "made in home", que no moverán ni un ápice la respuesta popular, que está manipulada a partir de los agravios que en materia de justicia mueven hoy el resentimiento popular contra el Poder Judicial.
Su programa de las "cien sentencias" (reales y aplaudibles), que cambiaron la realidad de muchos mexicanos, equivale a un "mejoral" —o un placebo— para enfrentar un cáncer con metástasis.
Hoy más que nunca se requiere la presencia pública de los ministros en retiro de la SCJN dándole apoyo moral a la ministra presidenta. A final de cuentas con toda seguridad esta reforma —si sale a gusto del Presidente— significará la pérdida total de sus pensiones por jubilación. La 4T va por todo de forma radical y con un solo golpe de guillotina. Basta con escuchar las declaraciones del diputado morenista Hamlet García Almaguer respecto a los salarios de los ministros. Desgastar al Poder Judicial es hoy la estrategia.
MENSAJE A GARCÍA... PERO A HAMLET
En un evento clientelar de amplia difusión mediática, donde participaron la ministra Lenia Batres y el diputado federal morenista Hamlet García Almaguer, éste utilizó ante su gran público —como un argumento a favor de la remoción inmediata de ministros de la SCJN—, el altísimo salario de los ministros, en lugar de dar argumentos de tipo profesional.
¿No sería justo diputado que también explique a su clientela que los diputados de su bancada también ganan mucho simplemente por levantar el dedito para aprobar lo que les ordenan desde Palacio Nacional, sin que modifiquen ni una coma al texto y seguramente sin haberlo leído antes?
Además, para ser legislador de su partido no se requiere ninguna preparación, experiencia ni conocimientos... Hemos visto pasar a tribuna —en la Cámara de Diputados— a legisladores que pueden ser muy populares en su colonia, pero no saben ni leer bien el texto que les pasan para su lectura.
En contraste, para ser juez, magistrado o ministro de la SCJN se requiere una larga carrera judicial y conocimientos altamente especializados. Si no lo cree, pregúntele a las ministras Loretta Ortiz Ahlf ... e incluso a Yasmín Esquivel Mossa, ambas de la misma corriente política que usted.
¿Y a usted qué le parece?
@homsricardo
* Artículo tomado de diario El Universal con autorización de su autor para www.radioequinoccio.com de Ecuador
QUITO (Agencia Ane)._ Las economías de los países de América del Sur crecerán un 1,6%, de América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%,segùn la nueva proyección de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL
10 ABRIL DE 1990
LOS OTROS EFECTOS
Javier Simancas C
Las denuncias abundan sobre los vínculos del narcotráfico y los políticos, pero las pruebas escasean. Se privilegia los escasos triunfos policiales sobre el destierro de los sembríos y se elogia que el país solo es ruta de paso. Sin embargo hay problemas de fondo que siguen vigentes; son múltiples y mucho más difíciles de resolver; son aquellos que involucran a muchos en este submundo de corrupción y muerte.
Después de la muerte del juez Iván Martínez y la destitución de unos cuantos jueces acusados de estar vinculados al narcotráfico, los juicios penales siguen un lento camino. Parecería que los procesos fueron cortados de un solo tajo o que el miedo invadió a los jueces y fiscales de la República.La policía por más esfuerzos que efectúa no ha podido identificar a los sicarios que cegaron la vida del doctor Martínez, uno de los más probos del país. Las pistas son tan diferentes como las mismas versiones de que el crimen fue ejecutado por orden de las mafias nacionales y extranjeras.
Es un secreto a voces del poder de la “narcodefensa” nacional, tan peligrosa no solo por su influencia política y financiera, sino por la red entretejida entre magistrados, abogados, policías y carcelarios.
Saben los organismos de investigación que en los últimos años han circulado millones de sucres para pagar los favores de los malos administradores de justicia, de los corruptos alcaldes y presidentes de consejos municipales que hicieron del recurso de Habeas Corpus un festín y fuente de enriquecimiento ilícito; de los narco policías y narco carceleros.
La corrupción ha alcanzado tales niveles que los narco jueces en contubernio con los abogados han llegado al extremo de poner tarifas a la libertad de sus detenidos.Por la vía del Habeas Corpus cobran entre diez, quince y más millones de sucres; por vía judicial, según la sentencia de cinco y diez millones, la libertad para los “mulas” , pasadores de la droga o simples comerciantes minoristas la tarifa fluctúa entre el millón y dos millones. Los sobornos a policiales y carcelarios o a jueces para fugas misteriosas, sentencias torcidas o partes policiales inocentes también se tarifan según el caso.
Frente a este panorama es muy lenta la reacción hacia la solución radical de los problemas derivados de este fenómeno. Las reformas legales siguen a nivel de propuestas; el fortalecimiento de las fuerzas policiales que enfrentan o luchan contra este azote son mínimas y dependen de la ayuda externa que es paupérrima; a esto se agrega la falta de conciencia sobre la gravedad de ese fenómeno social, político y económico que sigue minando las bases de un sociedad que busca justicia y libertad.
DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL
17 MARZO DE 1990
UN PAIS DE ADICTOS
Javier Simancas C.
A los males económicos, políticos, culturales que tiene la nación se suma y quizás sea el más grave de todos: la drogadicción.Datos oficiales aseguran que no hay ecuatoriano pequeño o grande, hombre o mujer que en su vida no hayan ingerido licor, consumido cigarrillos o haya tomado medicamentos sin receta médica.
Esto se considera ya como un síntoma de que la población ecuatoriana consume las drogas llamadas “sociales” pero también de las otras,aquellas que producen más emociones pero daños irreparables a la salud, a la familia y la sociedad.
Según un estudio de Fundación Nuestros Jóvenes entre el 75 y 84% de la población ha consumido alcohol, el 72% lo hace por lo menos tres veces al mes; entre el 67 y 87% menos dos veces por semana. En cuanto al cigarrillo, dice el documento, que más de la mitad de ecuatorianos ha consumido tabaco alguna vez en su vida. Ha comenzado a los doce años y ahora por lo menos el 60% de ellos siguen con el hábito. En cuanto al consumo de marihuana, cocaína, aunque los datos no son tan precisos, hay evidencia que algunas de han llegado a diferentes niveles de la sociedad, especialmente a jóvenes de ingresos altos y se abre camino entre la de escasos recursos económicos.
Las ciudades más populosas y cinturones fronterizos son los que mayores evidencias muestran sobre su consumo. Este mal social ha fortalecido las bandas de narcotraficantes nacionales y extranjeros que con diferentes caras han echado hondas raíces en nuestro territorio. La multiplicación de redes de narcodefensores, narcopolíticos, narcojueces, narcopolicías, narcodiputados, narcoindustriales, narcobanqueros,testaferros, lavadores de activos fortalecen esta subterránea sociedad de delito, de corrupción y violencia.
Mucho se insiste en el país no hay peligro en relación a los países vecinos ¿ Acaso que esté tiene que ser más evidente para mostrar su real poder? Son su naturaleza ilegal y su poder económico su fuerza vital. Son las falsas apariencias las que también distorsionan la realidad. El gobierno debería con seriedad afrontar este fenómeno so pena de convertirse en corresponsable de su generalización en todo el territorio nacional.
Definitivamente la teoría de Adán Smith de “dejar pasar....dejar hacer” toma fuerza hoy más que nunca. Las convulsiones en el sistema socialista y los afanes expansionistas de capitalismo son las últimas y brutales acciones de lo que está ocurriendo en el mundo.
Dos sistemas puestos en juego, dos tendencias, una mejor o peor que la otra -según la óptica ideológica- están en la batalla. Todo apunta a que más viable es el camino del filósofo escocés, puesto que los gobiernos, los hombres-líderes están redescubriendo que.. “el hombre actuando en el mercado, al buscar su bienestar crea el bienestar para los demás...” y con ello la generalizada práctica de que es de vital importancia reducir al máximo la participación del Estado en las tareas de la producción y el desarrollo.
Lo están reconociendo cada una de las políticas gubernamentales, liberales y neoliberales, que aplican los países de la región y de todo el tercer mundo que viven y administran el Estado para salir de la crisis derivada del endeudamiento externo y de las malas políticas sociales y económicas.
En este marco es que Adán Smith vuelve a interesar en la sociedad latinoamericana aunque con algunas variaciones. En este juego en el que se privilegia a las fuerzas de mercado, algo se quiere dar al sector más afectado, tratando de evitar los abusos del poder y las reacciones de tremendo ajuste a los que está sometido el pueblo.
En esta crisis de los sistemas, capitalistas y socialistas, lo que están buscando son los estadios intermedios, sin que ninguna de las democracias haya podido definir un esquema que permita conciliar esta tercera vía.
La social democracia sin embargo, de sus profundas inspiraciones sociales, no ha hecho otra cosa que apuntalar aquellas políticas neoliberales que tanto han venido condenando al largo y el ancho de sus discursos demagógicos.
Pero no solo que el fantasma de Smith gira alrededor de políticos y economistas, sino que el entierro definitivo de la teoría Kenniana tampoco ha tenido acompañante, puesto que sus seguidores nunca pudieron ni siquiera interpretar y menos aplicar su pensamiento.
Esta situación no ha dejado de afectar a Ecuador y a los demás miembros del Pacto Andino. Tan es así que al terminar la reunión de mandatarios en Galápagos ratificó aquellas estrategias que vienen aplicando gradual y permanentemente: Dejar que la fuerza del mercado juegue su papel, disminuir la influencia del Estado en el proceso mismo de integración comercial y económica, eliminación de trabas aduaneras y burocráticas, libre tránsito.En fin todo aquello que robustece a los sectores empresariales, razón de ser del sistema de laissez faire.
En el país esta política no está abiertamente aplicada. Se busca demorar con tibias alternativas retrasar los pasos que más temprano que tarde tendrán que dar. Se habla de una política de economía mixta, mientras los servicios públicos siguen cada vez más deteriorados y son fuente de corrupción y enriquecimiento particular.
Adán Smith ha vuelto y al parecer para echar raíces más profundas y sólidas que el mismo tejido social tanto más que hasta el propio concepto de Estado - nación ha comenzado a ponerse en tela de duda y ahora se busca retornar a sus fuentes naturales de origen en la búsqueda de una salida ante que el colapso arrase todo.
Por Javier Simancas C.
No era ni indio ni pobre y cuando nació,tampoco se llamó Eugenio Espejo o Eugenio de Santa Cruz y Espejo y que su apellido era Chusig como escriben, en sus textos, los historiadores y documentologos que sostienen que era indio por el color moreno de su piel,pequeño de estatura,cara y nariz larga e incluso porque tenía un hoyo visible en el lado izquierdo del rostro.
DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL
3 MARZO DE 1990
NUEVOS VIENTOS
Javier Simancas C
Vientos derechizantes han comenzado a soplar por varios países de América Latina. El mapa político de tendencia izquierdista que había caracterizado a la Región desde que se puso fin al autoritarismo militar, alentaba la esperanza de que los cambios sociales marcarían a una década de profunda crisis.
Con el retorno social vinieron nuevos experimentos socio-económicos y políticos, ladeando aquella tendencia ideológica que abria las puertas a las nuevas alternativas que proponía la Internacional Socialista. Todo se encaminaba hacia el apuntalamiento de esta corriente,junto con las otras fuerzas, también innovadoras como la demócrata cristiana.
Mas los últimos resultados electorales están demostrando que ni el modelo político y económico ha estado maduro para la región y menos aún el socialista que, después de la revolución cubana no se ha repetido en América Latina.
Los gobiernos y sus gobernantes agobiados por la deuda, por el sistemático deterioro de las condiciones de vida, producto de la crisis en sus discursos pasaron, de lo retórico de su ideología a la práctica terrible de los ajustes neoliberales.
Los pueblos intuitivos como son, ante que clamar por el retorno del militarismo, han escogido una fórmula. Dar opción a la derecha para que profundice sus proyectos económicos, sociales, políticos y culturales.
Después de lo ocurrido en Nicaragua, los vientos de derechización en América Latina avanzan aceleradamente. Ojalá que estos no se conviertan en tempestades que provoquen el naufragio de estas frágiles democracias que han sido recuperadas con sangre de los pueblos americanos que, no entienden ni de derecha ni de izquierda, sino que se den soluciones prácticas y efectivas a sus problemas de extrema pobreza y miseria.
DIARIO EXPRESO DE GUAYAQUIL
24 FEBRERO 1990
EL FMI Y BM
Javier Simancas C
Acusados por la izquierda y la derecha, estos organismos multilaterales han sido, son y serán el caballo de batalla en que se sostiene la política de oposición a los gobiernos de turno, las campañas electorales e incluso la misma resistencia para cumplir con los compromisos económicos adquiridos
Al Fondo Monetario Internacional,FMI, lo único que le interesa es que los países deudores entre ellos Ecuador, paguen a los acreedores internacionales. Para ellos “solo recomiendan” medidas de austeridad como las devaluaciones monetarias, limitaciones del medio circulante, reducción del déficit presupuestario, revisión de tasa de interés, nuevas reglas de juego para las operaciones de las empresas públicas y de servicios básicos.
La solución no se ha dado pese a estas recomendaciones. Los países continúan en crisis, con mayores cargas frente a los acreedores. Es que el FMI no toca la raíz de los problemas económicos. En el país, esta historia se repite desde 1948 en que el gobierno de Galo Plaza Laso acudió a ese organismo por créditos de corto plazo.
Hoy, la situación no ha variado, se han buscado las soluciones epidérmicas.
También se acusa al FMI de ser el principal responsable de la deuda, así como el factor de contención de desarrollo de los países endeudados o que indujo a la banca privada a prestar dinero a los gobiernos prometiendo su garantía. Esto sumado a la irresponsable actitud de los gobernantes que se endeudaron por endeudarse sólo para pagar gastos corrientes, en algunos casos. La crisis que no ha podido ser resuelta.
El FMI ha vuelto, junto al Banco Mundial, a poner sus condiciones a despecho de las retóricas expresiones de que nuestras decisiones económicas son independientes y soberanas.
Gobierno, FMI, Banco Mundial y acreedores son los responsables del decrecimiento moral, económico, social y cultural que vive la región, sin que haya iniciativa alguna que posibilite la recuperación, la liberación y la propia independencia frente a estos organismos que nacieron para apoyar a los países devastados por la Segunda Guerra Mundial, pero que se perpetuaron para mantener una dorada burocracia internacional y un sistema financiero internacional que no resuelve los reales problemas nacionales.
© 2024 Noticias Equinoccio