DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
12 de diciembre de 1979
Espejo de Ecuador
CONSUMO DE DROGAS
Javier Simancas C.
El consumo de drogas ha dejado un trágico balance durante 1979 en varias países del mundo.En Italia murieron 200 personas, en Alemania Federal 447,en España 24,en Estados Unidos no ha sido difundida.
En nuestro país públicamente no se ha reconocido ningún caso de esta naturaleza,pero en cambio el país, está considerado como un punto de enlace en la red internacional el tráfico de estupefacientes y también como uno de los pequeños productores de marihuana y de refinación de cocaína.El índice de consumo igualmente mínimo han dicho las fuentes oficiales.
Los estudiosos de este fenómeno señalan muchos factores para que la juventud se inicie en el consumo, especialmente de las "hierbas" como se las llama a la marihuana, el hachis que, en el argot de los adictos se lo conoce como "porro" o "chocolate".
En principio los potenciales consumidores lo hacen por curiosidad, deseo de aventura,satisfacciones,, vencer preocupaciones, problemas de adaptación social, evasión, desesmperanza.
Ha quedado demostrado que otros factores como los fracasos escolares, conflictos con los padres, son también causa de este fenómeno que aún no ha sido encarado por las autoridades del Estado que, en vez de dar un tratamiento de enfermos a los consumidores los persigue, encarcela,tortura. En esta capital hay un llamado " hogar de tránsito" que sirve para recibir a los menores de edad que han comenzado a consumir marihuana y aquellos que cometen infracciones castigadas por la Ley. En ese sitio , los inspectores cometen los más atroces actos en contra de esos menores. Los llamados "servicios especiales",castigos corporales, golpizas,extorsiones, pero jamás hacen una programa de rehabilitación social para lasvíctimas y cuando dejan el "hogar" en vez de corregir sus errores, acumulan rencores y odios.
La intervención del Estado debe hacerse no reprimiendo a los adictos o enfermos, sino dándoles un tratamiento y ayuda. La sanción penal debe encaminarse a los traficantes que por centenares transitan por las regiones fronterizas del sur y el norte del país. Estos traficantes se movilizan libremente por esas zonas.
Debe preocuparse el Estado de un verdadero control en las botícas y farmacias en donde se expenden productos que ya son conocidos por los adolescentes, como los barbitúricos que compran libremente.
Los planes educativos no contienen ningún capítulo sobre prevención y sobre la forma de adaptación de los jóvenes al entorno social en donde viven y la forma y efectos que provocan el consumo de drogas.
Ecuador todavía está a tiempo para prevenir este fenómeno, como también debe tomar cartas en el consumo de alcóhol y cigarrillos que también son drogas. Vivimos sumidos en el ancóhol, alentados por las campañas publicitarias que promocionan las marcas de los licores y cigarrillos.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
21 DE FEBRERO DE 1980
Espejo del Ecuador
TRIBUNAL Y PARTIDOS
Javier Simancas C.
El Tribunal Supremo Electoral, a través de su Presidente Eustorgio Mendoza, niega l que en los partidos polìticos exista crisis, al afirmar que éstos se encuentran sólidos y estructurados.Declaraciones de esta naturaleza no hacen ningún beneficio a la salud política del país y menos a los afanes de afianzamiento de la democracia que reclamamos los ecuatorianos.
Al contrario, lo único que ha provocado es confusión y la desconfianza sobre este Organismo que durante los últimos años escribió las páginas más negras de la historia electoral de Ecuador.
El señor Mendoza quizás desconoce, por ejemplo, la situación de los partidos Conservador y Liberal, que atraviesan la peor crisis de su existencia. ¿Cómo se pueden ignorar los incidentes ocurridos en la última asamblea del Conservadurismo? A la luz de los acontecimientos vividos en esa "célebre" reunión, ese partido ha quedado aún más fraccionado. Las desafiliaciones de un considerable número de militantes, las denuncias sobre la serie de maniobras, lamala conducción y otros aspectos de orden interno, de ninguna manera pueden ser actos normales y corrientes.
El caso del liberalismo ¿ acaso no es similar y aún más grave?¿ Cuántas facciones tiene ahora esa organización? La última escisión no ¿dio a luz el movimiento Radical Demócrata?
Otro tanto ocurre en el seno de CFP y de otros partidos que sostienen una lucha intestina en distintos órdenes. El más grave, la crisis de liderazgo, la falta de cuadros estructurados.
El Tribunal Supremo Electoral conoce que las organizaciones políticas están constituidas por un reducido número de afiliados. Pensar que hay solidez por las retóricas declaraciones que lanzan quienes fungen de jefes, es desconocer la realidad.
Es tarea del organismo electoral, velar porque la existencia de los partidos sea real y efectiva q, que se cumpla la Ley de Partidos expedida por la dictadura y redactada por una comisión, cuyos miembros ahora están en el Poder. Para ello se requiere que estas colectividades muestren al país su estructura orgánica cumpliendo fiel la Ley e incluso cosas tan elementales como los colores de identificación, bandera y otros símbolos que ni siquiera son usados.
Hay Partidos que todavía no han podido exhibir una lista completa de militantes y afiliados. Aquellos que recogieron el porcentaje señalado para su reconocimiento son los únicos que podían hacerlo, pero los otros que tienen sus registros desactualizados cuentan con afiliados invisibles o ficticios.
La Democracia sustenta su existencia en las organizaciones políticas de variada ideología, pero en nuestro país, este sistema trata de mantenerse al margen de la acción política que debe identificarse más con la promoción y organización de las bases.
Ha ocurrido siempre, el fin de un régimen constitucional, jamás ha tenido defensores; los partidos políticos en esas horas cruciales se entierran o se esfuman, el pueblo sin guías ni orientación se sumerge y calla.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
28 DE NOVIEMBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
PACTO SIN COMPROMISOS
Javier Simancas C.
El Gobierno del abogado Jaime Roldós Aguilera y del doctor Osvaldo Hurtado está dispuesto a sacrificar a sus secretarios de Estado si con ello logra superar la crisis que confronta, especialmente, por la falta de respaldo legislativo.
Para alcanzar este fin, ha entablado diálogos con las diversas corrientes políticas que tienen representaciòn parlamentaria. De los datos difundidos por voceros oficiales se desprende que el futuro pacto conlleva la participación en el Gobierno de nuevos ministros de Estado, ajenos a la lìnea política de CFP y la Democracia Popular.
Así ha sido siempre. En la historia ecuatoriana de pactos,componendas, trinchas, tronchas la más cara aspiración de los partidos de oposición ha sido usufructuar del Poder.Esta es la herencia recibida. De ahí que haya comenzado la disputa de los cargos públicos a alto nivel.
¿Cómo conciliar esos intereses partidistas con los intereses del país y de la colectividad ecuatoriana, es el problema?. Se busca alcanzar un acuerdo que ponga en marcha el plan gubernamental con una acción conjunta para conciliar los asuntos económicos que han sido contrapuestos a lo largo de los dos primeros periódos de sesiones del Congreso. En ese lapso toda propuesta gubernamental fue rechazada por quienes ahora, en la oposición, gestan la formación de un gobierno de unidad nacional.
Esta posición política que generó una feroz pugna fue el arma utilizada para obligar al gobierno a la apertura.
Si los dirigentes políticos interesados en ayudar al naciente régimen constitucional, rompieran con la herencia recibida; si en vez de pedir Secretarías de Estado, pusieran a disposición del Gobierno sus cuadros técnicos en las distintas ramas, para conformar un ente orientador y rector de la planificación gubernamental, sin más recompensa que la satisfacción de servir al país, estaríamos a las puertas del nacimiento de esa nueva generación política tan esperada desde hace tiempo.
Ningún partido tiene la espada mágica para solucionar los problemas del país, como el déficit de la caja fiscal desfinanciada, la falta de vivienda, centros de atención médica gratuita, erradicación del analfabetismo. A lo mejor al formar parte de la gestión gubernamental éstos y otros problemas serían vistos desde otro ángulo.
Entonces es vital para la salud de sus propias colectividades políticas y la nación una participación desinteresada y franca y libre de subterfugios y las trampas políticas del quinto columnismo, que también es parte de la herencia recibida.
Si hay voluntad de servir al país, a través del Gobierno, esta es la oportunidad. Hay juventud política y juventud en las esferas gubernamentales. De ellas esperamos lo mejor para el bienestar de los ecuatorianos. Al coordinar esas fuerzas ideológicas con los valores humanos y técnicos, se habrá dado el más fundamental paso para el sostenimiento constitucional y democrático del Ecuador, que visto desde afuera, es un ejemplo para otros países de América Latina.
Los pactos sin compromiso, es otra lección necesaria, como parte de la creación de un nuevo Estado.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
25 DE NOVIEMBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
DOCE AÑOS DESPUÉS...
Javier Simancas C.
Doce años y meses han transcurrido desde que se fundó el Ministerio de Salud Pública. Nació un 16 de junio de 1967 como una solución a los problemas de nutrición y vivienda;asistencia social, sanidad e higiene, extirpación del alcoholismo y la toxicomanía y los demás que, a juicio del Ejecutivo, se relacionan con la protección, reparación y rehabilitación de la salud individual y colectiva de los ecuatorianos.
Desde ese entonces, ya doce años, los gobiernos han instrumentado un centenar de acuerdos, decretos, leyes y reglamentos para su funcionamiento sin que se haya encontrado el camino más efectivo para el cumplimiento de su misión, como era dotar a la nación de los indispensables servicios médicos: agua potable, alcantarillado y otros elementos vitales para crear hombres sanos mental y fìsicamente, como principal recurso de nuestra supervivencia y apoyo fundamental para el desarrollo nacional.
Los planes y programas no han alcanzado la plena atención para el ciudadano: su higiene, nutrición, formación integral en el campo físico y por más que se hayan instrumentado organismos técnicos y administrativos, no se ha logrado dar un paso significativo para cumplir sus objetivos.
Cuando desapareció la Junta de Asistencia Social para dar paso a la ahora llamada Dirección Nacional de Salud, se pensó que se había encontrado la solución a los problemas, pero a medida que ha pasado el tiempo, este organismo ni siquiera ha podido implementar una sección que permita un eficiente mantenimiento de los hospitales como una de sus obligaciones básicas.
Resulta paradójico que en los presupuestos del Estado para el mantenimiento físico y de personal médico se haya asignado apenas mil sucres anuales como ha ocurrido para los hospitales Eugenio Espejo y del suburbio de Guayaquil.
Como está estructurado actualmente ese Ministerio no podrá por sí solo emprender una verdadera acción nacional por eso que la idea de crear el Consejo Nacional de Salud sería la mejor forma de demostrar las buenas intenciones de atender esa área primordial que tiene el país como es velar por la salud de los ecuatorianos.
Resultaría mejor si en este organismo,aemás de los ministerios de Salud y Bienestar Social, participan instituciones como la Cruz Roja, la Academia de Medicina, SOLCA, las Federaciones de Médicos, Odontólogos, Enfermeras e incluso el sector de sanidad militar.
Este organismo nacional que agruparía a la comunidad médico-científica ecuatoriana llenaría ese vacío que hoy sufre el Ministerio que se va convirtiendo en un foco e infección burocrática y de prácticas corruptas.
El Consejo se encargaría de la planificación y de encontrar los mecanismos más efectivos para que los planes y programas de salud en todos sus niveles se hagan realidad.
Una nación no es tal si no cuenta con hombres sanos, vigorosos fìsica y mentalmente.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
21 DE NOVIEMBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
SALDO NEGATIVO
Javier Simancas C.
Ningún saldo positivo para el pueblo ecuatoriano deja el primer periodo de sesiones extraordinarias del Congreso Nacional, sin embargo que los temas, motivo de la convocatoria, invitaban a pensar que, esta vez, los asuntos del país iban a ser encarados con seriedad y responsabilidad.
Muy por el contrario, los legisladores se dedicaron a protagonizar escenas dramáticas y conmovedoras cada vez que hablaban a nombre del pueblo y cada vez que conocían de las objeciones hechas por el Ejecutivo a leyes aprobadas en los meses de agosto, septiembre y octubre. Y no solo eso, sino que se dedicaron a agitar más el fuego de la discordia a tal punto que el país estuvo al borde de una verdadera crisis política, en la que se habló incluso de acercamientos a las puertas de los cuarteles de algunos políticos y legisladores.
De los nueve proyectos de ley enviados por el Ejecutivo para financiar el presupuesto general del Estado para 1980, ninguno tuvo aceptación; aquellos que fueron discutidos sufrieron sustanciales reformas y los que eran de creación de impuestos se distribuyeron como en feria de retazos, proporcionalmente, para las provincias.
Una de las tareas fundamentales era analizar la proforma presupuestaria. No se llegó a ello, como tampoco se logró que el Consejo Nacional de Desarrollo cuente con el instrumento legal correspondiente para iniciar su tarea de planificación.
Con argumentos muy simples el Ejecutivo objetó los proyectos propuestos por los legisladores y en un mano a mano, sin precedentes en la historia legislativa ecuatoriana, el Congreso se desquitó cerrando el paso a los enviados por la Presidencia de la República..
Todos los ecuatorianos esperábamos moderación entre los bandos políticos con representación legislativa porque el país no pertenece a una sola fuerza política, ni el Congreso es patrimonio de una coalición o grupo, sino representa la esencia pluralista de las distintas corrientes ideológicas que existen en el Ecuador.
Enfrentarse al Gobierno que no ha podido arrancar todavía parece que fue la consigna; de ahí que tras este periodo extraordinario los congresistas volverán a las sesiones ordinarias sus curules para seguir boicoteando.
Los discursos de algunos legisladores que hablan a nombre del pueblo, pero que no sienten ni sufren las secuelas de la desocupación, del hambre, de la injusticia, ya no calan, porque el pueblo que confió en ellos, está cansado de las frases retóricas y espera hechos concretos y reales.
Ojalá que los legisladores honestos, que sí los hay, no sigan cayendo en la trampa que se les vuelve a tender y eviten los problemas que pueden derivarse de los obstáculos que la democracia viene sufriendo por la intemperancia de unos pocos que no quieren aceptar el restablecimiento de la nueva etapa constitucional que vive la República.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
15 DE NOVIEMBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
EL JUEGO DE PING-PONG
Javier Simancas C.
Un juego de ping-pong permitió abrir el camino para normalizar las relaciones de China Comunista y Estados Unidos.
En nuestro país el fútbol, como el deporte más popular, se ha convertido en la manzana de la discordia y de los antagonismos regionales. Igual ocurre en el campo político, con la diferencia que el juego que están haciendo no es el mejor para ninguno de los bandos en pugna, sino que más bien, como en el fútbol ahondan más la frágil unidad de los ecuatorianos y ponen en peligro la estabilidad democrática.
Hace falta una partida de ping-pong, de fútbol o de cuarenta para que los líderes que encabezan esta pugna se pongan de acuerdo, pero que la pelota con que juegan no sean las leyes aprobados y objetadas, sino algo mucho más importante: los intereses nacionales y la solución de los problemas sociales y económicos.
Este juego de aprobar y vetar leyes, el beneficiado no es el pueblo ecuatoriano, son los oscuros intereses de ciertos sectores políticos que, tras bastidores esperan y lo mejor divirtiéndose, ver como el Ejecutivo, en este caso,sea el gran perdedor porque no puede emprender en la acción planificada que intenta imponer en el país, como una nueva forma de gobernar.
¿En este juego ha caído el líder de CFP inocentemente? No, lo hace premeditadamente, lo hace con conocimiento de causa, porque cuenta con el respaldo de esos sectores que quieren el fracaso gubernamental, para de esta manera, a través de la coerción, presión y hostigamiento entrar a cogobernary a lo mejor derrocar al gobierno.
La división interna de CFP es el reflejo de esta situación crítica para ese partido y saludable para las otras colectividades políticas que buscan su resquebrajamiento. La mejor manera de aumentar la pugna durante el primer período de sesiones ordinarias del Congreso, fue aprobar leyes a sabiendas que iban a ser objetadas por el Ejecutivo, tanto porque en la práctica éstas no podían efectivizarse, como porque contradecían el postulado gubernamental de planificar acciones.
Un ejemplo fue la objeción de la Ley orgánica de la Función Legislativa.Se ha llegado a un callejón sin salida. En vez de buscar una alternativa para superar la pugna de poderes se ha visto, más bien, que los legisladores, en cada una de sus actuaciones no hacen otra cosa que ahuyentar esa posibilidad.
El diálogo o un jueguito de ping-pong al estilo chino-norteamericano hace falta de urgencia entre los jugadores de la política nacional y corresponsables del destino de la democracia.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
5 DE NOVIEMBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
LOS GASTOS MILITARES
Javier Simancas C.
El velo brumoso con que siempre son tratados los asuntos militares, especialmente cuando se trata del presupuesto de las Fuerzas Armadas, ha sido corrido con altura y ponderaciòn en el seno de la Cámara Nacional de Representantes.
El derecho a la información pública que tiene el pueblo en cumplimiento a los preceptos constitucionales vigentes si bien, en este caso,no se ha cumplido en forma absoluta, al menos ha permitido conocer algunos aspectos que desvanecen esa constante incertidumbre que tienen los ecuatorianos sobre el destino que se dá a los gastos de la defensa nacional.
Ha sido un positivo paso el alcanzado por los parlamentarios y por los Ministros de Defensa y Finanzas Públicas, el tratar púùblicamente parte de los hechos que en el campo de las finanzas y del presupuesto del Estado eran ignorados por los ecuatorianos.
Al tratar a la luz pública los asuntos militares, en todo cuando no atenten a la seguridad nacional, es el paso más serio, transparente y responsable que dentro de la vida democrática se ha dado en estas últimas semanas y más saludable para la moral nacional el hacer examinar las contrataciones que en esa área se han realizado en estos últimos años.
Con estos pasos se está garantizando a la comunidad ecuatoriana saber sobre el destino de los dineros que aporta a través de los impuestos.
Este viraje que dio el Congreso Nacional al tratar tan delicado tema alienta la esperanza que los otros asuntos de trascendental importancia para la vida del país seràn tratados con franqueza y decisión, para de esta manera, romper esa política de secretismo o reserva, causa de muchos males y de muchas suspicacias a nivel de opinión pública.
El pueblo tiene derecho a estar informado de todos los actos malos y buenos de sus gobernantes. Cuando son perjudiciales para criticarlos y exigir su
rectificación y cuando son buenos para aplaudirlos y estimularlos.
Solo de esta manera se hace patria, se robustece la naciente democracia y lo que es más, se siembra la confianza ciudadana. Así se evita que el pueblo se muestre inquieto, inseguro y viva en permanente duda sobre la eficacia de las instituciones públicas.
Este esfuerzo para exponer con claridad la situación real del país, constituye también la esencia de lo que es libertad que reclamamos, cuando exigimos el derecho a conocer lo que realmente se necesita saber, buscando además, un equilibrado uso de los recursos, pues es indispensable, ante todo, eliminar las secuelas de la miseria, ignorancia, hambre, incultura y dependencia.
DIARIO EL TIEMPO DE QUITO
28 DE OCTUBRE DE 1979
Espejo del Ecuador
PLANIFICACION VS. IMPROVISACION
Javier Simancas C.
Assad Bucaram, líder de CFP que fue electo presidente del Congreso Nacional con el apoyo de los bloques conservador y liberal, para esta segunda etapa del período legislativo, ya no en el mismo de hace treinta días. Incluso su temperamento violento y su agresividad verbal ha disminuido considerablemente. Se ve a un Sr. Bucaram muy prudente, cortés, delicado y muy ajustado a los reglamentos legislativos para dirigir las sesiones.
¿Esta postura y su cambio es aparente o simplemente son los efectos de los últimos acontecimientos internos que le tocó afrontar en su partido político, en donde ha sido líder indiscutible por más de dos décadas.?
Sea lo que sea, lo cierto es que a esta situación se agrega un fenómeno político nuevo y que motiva no solo la preocupación del señor Bucaram, sino de los otros líderes políticos que han venido ostentando dignidades y hegemonía desde hace años en sus organizaciones.
A ese sector alineado, en la vieja política ecuatoriana, no solo le preocupa la actitud de la nueva generación de jóvenes líderes, sino un factor más, el gusto de hacer las cosas bien, introduciendo para ello, eso que tanto disgusta, la planificación como instrumento básico para mejorar la estructura del Estado, con conceptos modernos, pero enmarcados en el respeto al sistema democrático.
Estos viejos representantes han estado acostumbrados más a la improvisación en las acciones del Gobierno. Siempre en las épocas parlamentarias les interesaba atender las necesidades locales, antes que enfrentar la problemática nacional como un todo integrado al proceso de desarrollo.
El presupuesto anual del Estado, no era otra cosa que festinar los pocos ingresos para obras sin trascendencia. Hoy se encuentran con algo nuevo y diferente y eso les preocupa y eso les hace reaccionar en la forma como han reaccionado oponiéndose sin argumentos a los proyectos del Ejecutivo.
También se oponen, porque en esta acción organizada, nace gente que hace dos años era desconocida. ¿Cómo aprobar un proyecto que crea el Consejo Nacional de Desarrollo si ha sido hecho por el Vicepresidente de la Repùblica ,si este señor era apenas un dirigente de un partido de pocos militantes? Es lo que se preguntan.
Ello explica la vehemencia para rechazar una idea de planificación para este país. Los argumentos expuestos, simplistas y faltos de ideologìa son la mejor muestra de esta afirmación. Oponerse por oponerse porque con ello impiden la acción gubernamental.
Pero no solo es esto, también, es su posición obstruccionista. Sin duda alguna, hay algo más de fondo, presionar al régimen del Presidente Roldós a ceder posiciones porque quieren ser Gobierno, es decir, cogobernar. No han tenido éxito en sus maniobras, entonces no les ha quedado más que radicalizarse ridiculizando a los autores de las propuestas, al contenido de los proyectos usando el lenguaje que era común y corriente en la boca del señor Bucaram durante la primera etapa legislativa.
Los papeles han cambiado: de la táctica de espera del primer período han pasado a la fase de ataque en este segundo.
Quizá eso explique la prudencia y las demás "virtudes" del Presidente del Congreso que se ha vuelto hasta más atento con los obreros de la prensa, como él los llama y lo contrario está ocurriendo con los otros, que tan amables han sido con los comunicadores, aunque en el fondo, sientan esa antipatía por las preguntas indiscretas.
Por desgracia el país camina, lentamente sin sentido de planficación y va quedándose en el sendero de la improvisacion que tanto defienden algunos miembros de la vieja partidocracia.
© 2025 Noticias Equinoccio