Menu
Javier Simancas C

Javier Simancas C

Miércoles, 30 Noviembre 2022 01:40

VAN POR BUEN CAMINO

DIARIO  EL TIEMPO  DE  QUITO

4 DE AGOSTO DE 1979

Espejo  del Ecuador 

VAN POR BUEN CAMINO

Javier Simancas C.

Es de justicia reconocer que los diputados de los diferentes bloques parlamentarios, tanto del Conservadurismo,  Concentración de Fuerzas Populares, CFP,  Izquierda Democrática, ID, Liberalismo y de los otros partidos con  minorías parlamentarias, la manera de trabajar en la redacción y preparación de decenas de proyectos de ley que serán sometidos a conocimiento de la Cámara Nacional de Representantes.

Todos, sin excepción en un ambiente democrático, si cabe el término, han expuesto ideas, preparado documentos, buscado asesoramiento, de tal suerte que  en este marco, el afianzamiento democrático de la República empezará de una manera sólida. Se vislumbra  la posibilidad que el país entre  a sembrar  profundas raíces  democráticas..

Ha sido preocupación de los legisladores  preparar leyes de un alto contenido social, de solución de la economía nacional, para  el mejoramiento de la salud del pueblo, de la educación.  Capítulo especial es el relacionado con el problema de las universidades a cuyas autoridades han pedido estudios, informes e incluso un proyecto de ley para reemplazar a la  legislación que está vigente cargada de espíritu autoritario y militar .

Los dos meses señalados por la nueva Constitución para debatir  estos y otros proyectos de vital importancia para la vida del Ecuador, resultan cortos; sin embargo las comisiones legislativas permanentes que inmediatamente se instalarán realizarán un trabajo más sereno y en ambiente  tranquilo para dar paso a tantos anhelos de  de cambio en democracia.

Ya no se trabaja en función localista como en anteriores ocasiones; los diputados provinciales han visto que es mejor una planificación global del desarrollo nacional, incorporando a esos proyectos las necesidades sectoriales. Esto sin duda, evitará que los recursos fiscales  no se distraigan y se emprenda en una acción por programas  con financiamiento.

Muchos de los proyectos elaborados son coincidentes entre los bloques políticos. En ese campo  ya piensan  plantear reformas a la Carta Política; en lo  social aspiran fijar un incremento del salario mínimo vital; en el educativo destinar  más recursos y una readecuación de los planes y programas. También tienen listos proyectos para reordenar la política petrolera del país y   tomar severas medidas contra la corrupción pública de la administración.

Es un alentador ejemplo el que hacen los diputados, en medio de un ambiente  en el   que ya sentimos  la vuelta a la normalidad. Demostrar que hay interés para mejorar al país, es salud, es política, es anhelo de servir. Es cierto que el camino para restablecer las instituciones jurídicas es difícil, pero si el empeño que muestran los legisladores no se opaca, las cosas serán distintas.

Vemos un Parlamento integrado por  jóvenes, junto a los experimentados políticos que serán el termómetro para controlar esos impulsos que buscan cambiar al Ecuador apresuradamente. El resto, aquellas cuestiones personales, estoy seguro, quedarán de lado frente al reto que tienen junto a  los nuevos gobernantes.

 

Miércoles, 30 Noviembre 2022 01:29

NORMAS PARA INSTALARSE

 

DIARIO EL TIEMPO DE  QUITO

1  DE  AGOSTO DE 1979 

Contra viento y marea 

NORMAS PARA INSTALARSE

Por Javier Simancas C. ( Juan de la Luna S.)*

Al decreto gubernamental que dicta disposiciones para el funcionamiento de la Cámara Nacional de Representantes a instalarse el próximo 10 de Agosto, le faltó normar algunos aspectos que tienen que ver con la manera de ser de cada uno de los legisladores y en general con todos los aspectos de organización y marcha de este poder, luego de diez años de dictadura.

El Gobierno Militar con esta disposición y con aquellas que se ha  venido dictando a lo largo de los tres años del proceso de retorno constitucional ha querido demostrar, una vez más,  que todo el plan de democratización está  bajo su absoluto control. Todo lo dicho se ha cumplido, con reacciones partidistas que no han tenido el peso de una decisión para hacer variar al menos parte del programa impuesto.

Esto no ocurre solamente en nuestro país. Los gobiernos de facto de América Latina están haciendo lo mismo, hecho que ocurre por primera vez en la historia republicana, porque antes, siempre hemos estado acostumbrados a que derrocados los regímenes militares, los civiles desempeñen el papel fundamental para la normalidad jurídica del Estado.

En esta ocasión, sin excepción alguna, los militares libres de la preocupación de que tal vez se establezca  un régimen comunista, se han convertido en los árbitros de la Democracia. No han aceptado la fórmula tradicional de una Asamblea Constituyente, por ejemplo,  y han conseguido que los partidos políticos, los dirigentes y los propios candidatos, tanto municipales, provinciales, parlamentarios y presidenciales, se sometan a su línea, so pena de que se frustren las buenas intenciones de las Fuerzas Armadas de devolver el poder a los Civiles.

Como ha sucedido en anteriores ocasiones, esta nueva disposición no tendrá ningún rechazo, sin embargo de que la forma de cómo debe funcionar, cuándo debe reunirse, en qué condiciones y bajo qué circunstancias es, exclusivamente, decisión y responsabilidad de los miembros del Poder Legislativo.

Sometidos a este largo proceso dictatorial, no es novedad que se haya dictado este decreto que a lo mejor sirve para que los diputados de los distintos bloques se pongan de acuerdo en por lo menos esto de ser cumplidos en la hora de asistir  y también para estar en el día en que deben discutir la Ley de la Función Legislativa, que ha sido preparada por varios partidos políticos.

*Juan de la Luna es el seudónimo que  utilizaba el periodista Javier Simancas C.

Miércoles, 30 Noviembre 2022 01:09

EL EJEMPLO DE UN PUEBLO

DIARIO EL TIEMPO  DE QUITO

25 DE JULIO  DE 1979

Contra viento y marea  

EL EJEMPLO DE UN PUEBLO

Javier Simancas C.(Por Juan de la Luna S.)*

El ejemplo del pueblo de Nicaragua es una lección que el mundo ha comenzado a aprender, porque por más sometido a la represión, siempre la luz de la libertad democrática se impone, aunque ésta venga tras una larga noche de crímenes, destrucción, corrupción  y miseria. Este ejemplo, también es una lección para los gobernantes que sostenidos en el Poder a base de la fuerza y la opresión, siguen los pasos de la familia Somoza, sin pensar que tarde o temprano tendrán el mismo destino.

La lucha del pueblo nicaragüense, con y  sin bandera ideológica, tuvo un solo objetivo, derrocar a Anastasio Somoza Debayle, heredero de una larga dinastía que comenzó por los años 36, cuando su padre Anastasio Somoza García, asumía el poder a costa de sangre y  fuego. Eliminó  a César Augusto Sandino, líder de la oposición quien dio comienzo a esta larga lucha que los nicaragüenses la celebraron pacíficamente, pero esperanzados de que vendrán mejores días para ese destruido país.

El Frente Sandinista de Liberación Nacional, que tuvo a su cargo la mayor parte de las responsabilidades en la lucha ahora ha emprendido en la tarea de  la reconstrucción de para lo cual, respaldados  en las armas imponen orden, disciplina y justicia, a fin de que no se repitan los actos de terror que el somocismo impuso, como único recurso para sostenerse en el Poder.

La destrucción de las ciudades por los bombardeos, dejaron a Managua, Rivas, Matagalpa, León, Granada, Chinandega, en la más espantosa desolación. Ni siquiera el terremoto de 1972, es comparable a los daños que ha causado Somoza y las muertes de los ciudadanos indefensos que cayeron por las balas, por las bombas, por la represión de a feroz Guardia Nacional, cuyo cuerpo  militar ahora está extinguido, ya que la mayoría de sus integrantes se desparramaron por todo Nicaragua.

Los daños causados por el somocismo, solo en el mes de junio pasado alcanzaban a la cifra de tres mil millones de dólares.  más de 30 mil muertos. La destrucción de las ciudades dejó más de cincuenta mil viviendas totalmente destruidas. El número de refugiados por todo Centro América llega a los cien mil, de los cuales, ya algunos comenzaron a regresar, haciendo largas caravanas vehiculares, especialmente por el sector fronterizo con Costa Rica.

La tarea de reconstrucción, como dijeron los nuevos gobernantes, es misión de todo el mundo, por lo que clamaron por la ayuda inmediata, principalmente para atender a la población que muere de hambre y carece de vivienda.

El ejemplo de este pueblo, que derramó mucha sangre, ahora se concentra en el esfuerzo para  hacer una nueva República, exclusivamente nacionalista y democrática, rechazando toda intervención extranjera.

*Artículo escrito por  Javier Simancas  con el seudónimo de Juan de la Luna S.

Miércoles, 30 Noviembre 2022 00:59

LA MUJER PARTICIPE

DIARIO EL TIEMPO  DE QUITO

7 DE  JULIO DE 1979

Contra viento y marea

LA MUJER PARTICIPE

Javier Simancas C.( Juan de la Luna S.)*

La directora del Movimiento Radical Alfarista, FRA, Cecilia Calderón de Castro, será la primera que en la vida republicana del Ecuador que ocupará el cargo de Presidenta del Tribunal de Garantías Constitucionales que a partir del 10 de agosto funcionará dentro del nuevo orden jurídico que tendrá el país.Otra  mujer, cuya identidad aún no ha sido revelada, ejercerá el cargo de Ministro de Estado, aunque tampoco se ha precisado cuál será esa Secretaría de Estado que le asignará el nuevo Gobierno.La señora Martha Bucaram de Roldós, esposa del nuevo gobernante, en su calidad de Presidenta del Patronato Nacional del Niño y la Familia, INNFA, piensa reestructurar a ese organismo para darle otro sentido al papel  que cumple. 

Esta participación femenina en el próximo Gobierno Constitucional, conforme lo ha dicho el Presidente electo, abre el camino para que la mujer ecuatoriana empiece a desempeñar funciones de responsabilidad dentro del proceso de desarrollo social, económico y político del país que hasta hace poco solamente estaba destinado para que lo cumplan los hombres.

En nuestro país como en muchos otros de Latinoamérica la mujer siempre ha estado relegada a un segundo plano, ha sido considerada solamente como  "experta" para atender las cuestiones hogareñas   y muy pocas ocasiones para cumplir tareas de responsabilidad pública.

La mujer ecuatoriana no ha escalado posiciones. Los cargos que vienen desempeñando en los sectores públicos y privados son secundarios, secretarias, telefonistas, y quizás una escala mejor la de ejercer el magisterio nacional. Las profesionales que han alcanzado un nivel superior e igual al del sector masculino no han tenido oportunidad para mostrar sus conocimientos.

No es que sean inferiores, lo que ocurre  es que todavía impera en nuestro medio ese predominio machista: de ahí que la mujer cada día se esfuerza por ampliar conocimientos. En las universidades hay un alto índice de estudiantes mujeres que buscan profesión en distintas áreas del saber. Ya ni siquiera escogen aquellas profesiones humanísticas, sino que buscan tecnificarse en ramas de ingeniería, medicina, arquitectura, etc.

Es cierto que en nuestro país no se da todavía en las mujeres esa fuerza organizada que exige iguales responsabilidades y oportunidades  pero procuran prepararse. El nuevo Gobierno romperá esa brecha al escoger a mujeres para conformar su gabinete  y para que representen al Presidente en los organismos que tienen como misión fundamental defender los derechos de los ciudadanos conculcados antes y seguramente en el futuro  dentro de lo que la propia democracia propicia.

Paralelamente a esta incursión de responsabilidad el Gobierno piensa dar oportunidades para que la juventud entre al ejercicio del Poder. Las dos cosas significativas son el camino para que las nuevas generaciones empiecen a construir una nueva Patria.

Domingo, 02 Octubre 2022 00:52

EL GRUPO DE 69

DIARIO EL TIEMPO DE QUITO

25 DE JUNIO  DE  1979

Contra viento y marea 

EL GRUPO DE 69 

Por Javier Simancas C. ( Juan de la Luna S.)*

 En las últimas elecciones, el pueblo ecuatoriano designó como sus representantes a sesenta y nueve ciudadanos para, por vía parlamentaria, resolver los problemas nacionales y contribuir para el bienestar de los habitantes del Ecuador.

Los electores, al escoger a estos hombres, lo hicieron confiados de que sus ofertas  y promesas serán realidad, ignorando el resto, de cómo son como  personas, cómo están formados, cuáles sus cualidades, cuáles sus defectos. De  sus características particulares nada conocemos. La televisión  ha hecho que los interpretemos superficialmente.

Podemos decir que este grupo de prohombres el “grupo de 69” como han comenzado a llamarlos, socialmente proceden de una clase media rica en su mayoría y de otros que aspiran ascender posiciones sociales y políticas. Esta circunstancia, como siempre ha ocurrido, los hace aparecer como hombres moderados y sus actos están condicionados a no atentar en contra del sector al que se pertenecen en perjuicio de los  sectores que anhelan mejores condiciones de vida, trabajo, justicia, libertad y paz.

Económica  y socialmente este grupo es heterogéneo. Unos tuvieron suficientes fondos para realizar una campaña electoral costosa y otros de ingresos medios,  han contraído deudas económicas y electorales, que tendrán que saldarlas  de acuerdo  con sus promesas electorales.

Profesionalmente, como siempre ha ocurrido, desde los primeros años de la República, este parlamento está integrado mayoritariamente por profesionales abogados. Hay muy pocos técnicos, ingenieros, médicos, arquitectos y  ningún planificador del desarrollo. Claro que este hecho, se supera con la contratación de los asesores de distinta especialización, pero por cuenta de los fondos que da el ecuatoriano al  Estado a través del pago de impuestos.

Políticamente los 69 legisladores militan en distintas tendencias ideológicas, que van desde las más conservadoras hasta las más revolucionarias.

Con esta composición, el “grupo de 69” ¿podrá resolver los problemas que aquejan al país si   ya están tomando  posiciones  pero no con los intereses populares.?

Confiamos que los legisladores nuevos y viejos conocidos encaren con patriotismo expidiendo leyes  apara resolver  los problemas derivados por la concentración de la riqueza,  desigualdad de los ingresos,  falta de trabajo,  salarios de hambre de la mayoría de ecuatorianos, socialización  de la atención médica, redistribución del capital,  injusticia social,  inmoralidad y corrupción administrativa,  peculados,  atracos al erario nacional,  explotación de los que sufren por hambre, por falta de vivienda, de educación, de cultura y avance científico.

El “grupo 69”· no debe caer en la trampa de concurrir al Parlamento para lucirse o deslucirse, sino que está en sus manos la solución total de los problemas del país, antes que la satisfacción de apetitos personales.

* Seudónimo  Juan de la Luna S.  era el seudónimo que utilizaba el periodista Javier Simancas C.

Domingo, 02 Octubre 2022 00:11

EL EJEMPLO ECUATORIANO

DIARIO EL TIEMPO DE QUITO

20 DE JUNIO  DE  1979

Contra viento y marea 

EL EJEMPLO ECUATORIANO

Por Javier Simancas C. ( Juan de la Luna S.)*

Todos los análisis políticos coinciden en señalar que el Ecuador ha dado el primer paso para poner fin a un  largo régimen de dictaduras militares en el período comprendido entre 1964 hasta el año que decurre.

Un vistazo a los últimos acontecimientos y decisiones políticas de los militares en el Poder, hacen vislumbrar las posibilidades de que  se pondría fin a esta etapa de irregularidad política, caracterizada por las constantes violaciones de los derechos humanos,  falta de las libertades públicas e individuales y porque el ejercicio gubernamental no ha estado dirigido en beneficio de las grandes mayorías.

Aunque, paradójicamente,  el Ecuador, dentro de los regímenes de facto de América Latina, ha tomado la iniciativa para devolver el Poder a los civiles, no será el primero en posesionar al nuevo Presidente electo en comicios libres, pues esta ventaja la tendrá Bolivia con  elecciones el próximo mes y el nuevo presidente de la República se posesionará el 6 de agosto, cuatro días antes que en nuestro país.

El proceso de retorno a la democracia y  constitucionalidad  estuvo bajo la directa supervisión militar  desde su comienzo en febrero de 1976. Ningún acto fue desconocido por los miembros del Consejo Supremo de Gobierno y por los altos mandos militares que, durante estos últimos tres años, adoptaron una posición política reflejada en los múltiples pronunciamientos que detuvieron los intentos sistemáticos de detener la marcha de la restauración jurídica.

Los ecuatorianos capacitados para ejercer sus derechos políticos, tuvieron que concurrir por tres ocasiones a las urnas. Una primera vez, para sancionar al texto constitucional preparado por una comisión gubernamental; la segunda  para nominar a los representantes de los gobiernos municipales y provinciales, así como para escoger  en las urnas al nuevo Presidente de la República. En este último paso, como ninguno alcanzó la mayoría absoluta de votos, por disposición legal, los dos  finalistas que consiguieron más votos, entraron para una segunda vuelta, en la que  en la que triunfó del candidato cefepista, Jaime Roldós  Aguilera para la Presidencia  junto a su binomio el Demócrata Popular, Osvaldo Hurtado para la Vicepresidencia .  Además se nombraron a los miembros de la Cámara Nacional de Representantes, que también se posesionarán el próximo 10 de Agosto.

En América del Sur, aparte del largo período dictatorial que sufre el pueblo paraguayo bajo el mandato del General Alfredo Stroessner que detecta el poder desde hace más de dos décadas, Brasil le sigue en tiempo. La dictadura militar brasileña se instauró después del derrocamiento del Presidente Joao Goulart en 1964.En Bolivia el poder militar comenzó con la dictadura del General Alfredo Barrientos y luego se sucedieron los militares Obando Torres, Banzer y luego Padilla, que ha jurado entregar el Poder a quien resulte electo en los próximos comicios.

Las esperanzas de democratización, y las aparentes manifestaciones de sinceridad de las dictaduras de Chile y Argentina hacen prever que hasta 1985 los militares volverán a los cuarteles.. En Perú la democratización  puede cristalizarse en 1980.

 Otros hacen intentos aparentes. Pero lo que sí es cierto es que, los pueblos de este Continente están dispuestos a rescatar los anhelos de justicia, libertad, trabajo y paz.

* Seudónimo  Juan de la Luna S.  era el seudónimo que utilizaba el períodista Javier Simancas C.

Viernes, 30 Septiembre 2022 20:06

TERRITORIOS DE VIOLENCIA

DIARIO EL TIEMPO DE  QUITO

11 DE  JUNIO  DE  1979

TERRITORIOS DE VIOLENCIA

Contra  viento y marea 

Por Javier Simancas C. ( Juan de la Luna S.)

Una semana más de desolación, muerte, torturas,desapariciones dentro de una guerra civil absurda,  han vivido los guatemaltecos, nicaragüenses y salvadoreños,sin embargo de las miles de voces de   hombres y mujeres  libres de América y el mundo que claman por el cese de la violencia en esos países hermanos que luchan por rescatar las instituciones democráticas, hoy en manos de cruentas dictaduras.

La violencia originada por dos posiciones en pugna desgarra a esos territorios. Unos que se sostienen por vivir de las prebendas y la corrupción que da el poder de gobernar y otro sector, el más amplio, que lucha por reconquistar la libertad, los derechos y la implantación de la justicia, dentro del margen que proporciona la democracia representativa que caracteriza a los estados americanos.

En Guatemala la lucha de estas fuerzas data desde los años 50. Se calcula que los gobiernos  sostenidos por las Fuerzas militares  han liquidado por lo menos a unas ciento cuenta mil civiles  y  y de miembros de las fuerzas insurgentes levantadas en armas para derrocar a esos dictadores que se perpetúan en el Poder.

En dicho país, a más de las Fuerzas Militares, que sostienen a los gobernantes de turno, han aparecido  otros grupos fantasmas, los paramilitares auto calificados “El Rayo”, “La Mano Blanca”, etc., cuyo fin y con actuaciones similares al denominado “Escuadrón de la Muerte” de Brasil, ayudan a liquidar todo brote de insurgencia y sobre todo a toda persona que aparentemente se muestra contraria al régimen.

En Nicaragua, el Frente Sandinista  de Liberación Nacional,   se está  jugando la última carta, después  de haber  vivido cuatro décadas de corrupción, miseria, crimen, hambre. Una familia encaramada en el Poder y sustentada en una  poderosa  Guardia Nacional  han diezmado a lo más glorioso que tiene un Estado: su juventud; millares de jóvenes han muerto, han sido masacrados, torturados con refinados métodos que oportunamente fueron denunciados ante  América y el mundo.

Otro tanto han sufrido millares de campesinos.. El 29 de mayo se recordó la horrible masacre de indígenas  que perpetraron las fuerzas militares, por orden del dictador Somoza. El pueblo nicaragüense, al igual que hace poco el pueblo vietnamita, es reprimido y sometido a los más refinados experimentos que han inventado  los mercaderes de la muerte. Sin embargo, con el respaldo de todos los demócratas del mundo, el camino escogido estáa punto de culminar.El  derrocamiento de esta nefasta dictadura es una realidad.

En El Salvador  la violencia ha recrudecido, tras el secuestro de varios diplomáticos y la respuesta gubernamental que dejó como saldo un centenar de muertos.

Estos tres territorios de violencia  en América Central, en donde la democracia es una palabra maldita, ponen en peligro la vida misma de la supervivencia de los demás estados americanos, que claman porque esta etapa oscura y violenta  tenga fin  y brille la luz de la esperanza, la libertad y la justicia.

 

*Juan de la Luna S. es el seudónimo utilizado por el periodista Javier Simancas C.

Viernes, 29 Julio 2022 02:40

EDUCACION EN CRISIS

DIARIO EL TIEMPO DE QUITO

7 DE JUNIO  DE 1979

EDUCACIÓN EN CRISIS

Por Javier Simancas C. ( Juan de la Luna S.)

En el Magisterio Nacional hay dos categorías: Una de auténticos maestros dedicados  a enseñar con pasión, abnegación  y amor a la niñez y  juventud y la otra  corriente  la de profesores que dedican más su tiempo a la demagogia y la política, antes que a la pedagogía.

En esta segunda categoría están ubicados decenas de profesores que fomentan la indisciplina, la irresponsabilidad de los estudiantes y están siempre dispuestos para aprovechar la mínima ocasión para paralizar las actividades, como se ha visto últimamente en un colegio de señoritas de esta ciudad, que a pretexto del onomástico de la rectora,  las alumnas han perdido tres días de clases. Uno debido a que la homenajeada dio vacaciones, otro porque los profesores han organizado un acto especial, que merecía la suspensión de clases.

No hay derecho para que se juegue de esta manera con los intereses del pueblo. Cada alumno es subvencionado con los fondos económicos de los habitantes de esta República, y cada profesor, igualmente, recibe sus salarios por el esfuerzo de los ecuatorianos. De ahí que cada día los estudiantes salgan con menos conocimientos, rindan menos, ignoren todo, puesto que, además de haber malos profesores, los métodos pedagógicos son inapropiados, las bibliotecas no  tienen libros y carecen de fondos para aumentar la bibliografía.

El progreso de los pueblos está dado ante todo por el grado de cultura y educación de sus habitantes. Como van las cosas en este país, en el campo educativo en vez de mejorar, hemos dado pasos atrás. Ya ni siquiera la disciplina, el orden y la formación intelectual se practica, debido a que los maestros actúan de manera irresponsable. Buscan, al igual que los estudiantes, la mínima oportunidad para suspender clases. Por lo menos se han perdido unos veinte días de clases, fuera de los señalados por la ley para las vacaciones, en actos sin importancia, en homenajes a profesores; en fin, en cosas intrascendentes.

El Ministerio de Educación Pública debe tomar las medidas más enérgicas para que no se repitan estos acontecimientos que perjudican a los estudiantes, a los padres de familia y al propio Estado que requiere de más técnicos,   más profesionales para fomentar el desarrollo nacional.

La educación está en crisis, los planes de enseñanza se cumplen a medias, se sigue aumentando el proceso de aculturación, puesto que los programas tienen más de fuera que de nuestra realidad. Ya casi ni se enseña Geografía, Historia; se dictan materias ajenas a nuestra realidad, por influencias foráneas que nada tienen que ver con nosotros. Es hora de que se arbitren las medidas necesarias para que la educación nacional reoriente sus pasos, para que las futuras generaciones   tengan una sólida base para participar en el desarrollo nacional.

*Juan de la Luna S. es el seudónimo utilizado por el periodista Javier Simancas

Viernes, 29 Julio 2022 02:26

GIRA DE ROLDÓS AL EXTRANJERO

DIARIO EL TIEMPO DE QUITO

5 DE JUNIO  DE 1979

 

Contra viento y marea

GIRA DE ROLDÓS AL EXTRANJERO 

Por Javier Simancas C.( Juan de la Luna S.)

El Presidente electo Jaime Roldós Aguilera, antes de asumir la responsabilidad de gobernar la República, visitará varios países de América Latina, especialmente aquellos que no han sufrido interrupciones en su vida Constitucional.

El mandatario deja el país con la seguridad de que a su retorno encontrará a la República en paz, sin que ninguna sombra peligrosa atente contra el objetivo de volver a la normalidad, tras un largo periodo dictatorial. Esta confianza, sin duda alguna, nace de las circunstancias que hoy vivimos, incluso porque la Instituciòn Armada se ha convertido en el principal guardián de la democracia ecuatoriana, tras los resultados electorales de abril pasado.

 Aquellas manchas, pequeñas , protagonizadas por ciertos funcionarios gubernamentales no significan nada, puesto que la Cámara Nacional de Representantes se encargará de examinar sus actuaciones.

La iniciativa del Presidente electo, de otra parte, nos muestra el claro sentido que tendrá  su Gobierno en el orden internacional. Es partidario de un nuevo orden económico   de acuerdo con los lineamientos propugnados por los países tercermundistas, que en septiembre tienen una reunión en Cuba; como  que el Ecuador mantenga relaciones con todos los países del mundo; la libre determinación, de la no intervención y solución de los problemas internos de cada país, en el  marco de los preceptos legales.

En fin, la gira tiene mucho más significado, porque su presencia en el exterior propiciará una nueva imagen del país y sobre todo abrirá el camino para que las relaciones de amistad, cooperación y ayuda mutua se cristalicen en el plano de una mayor cooperación económica, social y política.

Una de las cuestiones que tratará Roldós con el  Presidente  norteamericano Jimmy Carter durante los dos días de reuniones que tendrá en Washington, es la que tiene que ver con la sanción que sufre el Ecuador, como consecuencia de la Ley de Comercio Exterior de ese país y que afecta a Ecuador y Venezuela, por ser miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

La presencia de Roldós en la Casa Blanca cumplirá su objetivo si logra que el Gobierno de Estados Unidos, levante las sanciones impuestas a nuestro país. El camino es favorable en este campo, si tomamos en cuenta que Carter ha sido el más interesado en que las dictaduras de América Latina  terminen y que los países  se encaucen por la vía democrática.

El reto   en el campo internacional, repercutirá también en lo concerniente a que nuestros problemas limítrofes se resuelvan sin necesidad de recurrir a la fuerza, como parecería  es la intención de nuestros vecinos que día a día aumentan su poder bélico y sus anhelos expansionistas.

Los ecuatorianos están   pendientes de lo  que hagan los nuevos gobernantes, y esperan anhelosos que antes de salir  en   gira por los países de América Latina, informen sobre lo que han   planificado para el desarrollo económico, social y político, tras sus largas jornadas de trabajo por las provincias del país..

La política de puertas abiertas sobre su futura gestión  debe comenzar con transparentar  lo que será el plan de acción del gobierno constitucional del próximo quinquenio.

*Juan de la Luna S. era el seudónimo utilizado por el periodista Javier Simancas C.

Viernes, 29 Julio 2022 02:16

NCIDENTE FRONTERIZO

 DIARIO EL TIEMPO DE  QUITO

2 DE JUNIO DE 1979

Contra viento y marea

                                                                                          INCIDENTE FRONTERIZO

Por Javier Simancas C.( Juan de la Luna S.)*

No es la primera vez que frágiles embarcaciones pesqueras ecuatorianas son atacadas por patrulleras  de la Armada del Perú, como tampoco es la primera vez que nuestros reclamos para sancionar a los responsables de estos hechos hayan sido atendidos.

El incidente fronterizo en aguas territoriales, es cierto, no afectará las relaciones con esa nación, pero vale la pena señalar, ahora que, por feliz coincidencia, en Cartagena de Indias, los mandatarios ecuatoriano y peruano trataron el asunto y por fin, pensamos que se adoptarán los arbitrios necesarios para que este nuevo incidente no quede  la impunidad.

No es nada favorable para la paz de ambos países que este problema   se convierta en un nuevo pretexto que podría traer consecuencias imprevisibles, puesto que hay de por medio ,la decisión militar  de   devolver a los civiles el Poder y de otro lado, ambos países están ligados a intereses económicos esenciales y que se derivan de la última ratificación suscrita en Colombia, con motivo de la reunión de Presidentes del Pacto Andino.

El Tratado de Río de Janeiro, jamás aceptado por los ecuatorianos y la solución definitiva exigida por el Ecuador en los foros internacionales a través de los canales normales, no puede ser la causa para que los vecinos, constantemente estén hostigando a indefensos trabajadores del mar, a los   agricultores de nuestras fronteras del sur y del Oriente.

Estamos seguros que aquellas escaramuzas que de vez en cuando se presentan en las fronteras  son incidentes aislados protagonizados por los custodios de las fronteras, como también estamos seguros que, los abusos que se cometen en contra de nuestros campesinos   están fuera del control de los altos mandos.

Problemas de fronteras no solo  los tiene Ecuador y Perù, lo tienen Chile y Argentina, Chile y Bolivia, Colombia y Venezuela, pero lejos de que por estos   pretendan recurrir a una guerra formal, porque saben, que antes que entrar en una confrontación, está de por medio la solución  pacífica de las controversias,   la crítica situación económica, social y política derivada de los factores del subdesarrollo que aún inciden notablemente en cada uno de nuestros países.

Entonces toca a los gobernantes, fundamentalmente al de nuestro vecino país, arbitrar las medidas que sancionen a los culpables de la muerte de un ecuatoriano y exigir que estos hechos jamás vuelvan a ocurrir, porque, por sobre todas las cosas, los ecuatorianos no estamos dispuestos a consentir ninguna violación a nuestra integridad territorial, de nuestra soberanía, porque sabremos defender nuestros derechos a la altura de las circunstancias.

*Juan de la Luna S. era el seudónimo utilizado por el periodista Javier Simancas C.

Página 7 de 14

Slider

Slider

Slider

Slider