MIAMI (Agencia ANE)._ “Desafortunadamente, Ecuador ha sido víctima de los problemas sociales y políticos que lamentablemente vive nuestro vecino país Colombia," aseguró el presidente Daniel Noboa Azin.
MEXICO (Agencia ANe)._El gobierno de México dice desconocer que sicarios de ese país se hayan desplado clandestinamente a Ecuador para asesinar al presidente Daniel Noboa, ministros de Estado, altos oficiales y realizar atentados en diferentes partes del país.
Por Fernando Borja Gallegos
26 de junio de 2019
El gran actor y escritor italiano Darío Fo, premio Nobel de Literatura de 1997, en su novela “Lucrecia Borgia. La hija del Papa”, que se presentó en Italia, reivindica a Lucrecia y sostiene “conozco bien esa época. Para este libro de los Borgia me he documentado en varios textos. Al final, todas las fuentes más acreditadas concuerdan que la imagen de una Lucrecia lujuriosa y sanguinaria no se corresponde con su verdadera personalidad”.
El gran escritor italiano Fo no la presenta como una mujer santa, pero la considera víctima de la desinformación. La reconoce “digna y de coraje”. En todo caso, debo advertir que Lucrecia Borgia tuvo defectos, no gravísimos defectos que la puedan catalogar como intrigante, malvada o pervertida.
Al cumplirse 500 años de su muerte, precisamente en este mes de junio, creo oportuno destacar que en mi libro “Lucrecia Borgia puta o santa”, primera edición, publicado en el año 2015, sintetizo la célebre vida de esa maravillosa mujer.
Mi libro tiene el propósito de comprobar que Lucrecia no es ni lo uno ni lo otro, simplemente aspira a que se tengan un conocimiento real de esa gran mujer.
Sostengo que Lucrecia Borgia “simplemente es una real hembra, que cautivó con sus encantos a curas y monjas, cardenales, obispos y seglares, diplomáticos y guerreros. Mujer calumniada por depravados, infames o mezquinos. Aplaudida y santificada por cuantos fueron beneficiarios de su pasión, ternura y afecto”.
En la familia de Lucrecia encontramos santos y demonios, Papas y Cardenales, virtudes y defectos.
Al analizar la vida de Lucrecia abordo la conducta de Pontífices que ofendieron la majestad de la Iglesia en el pasado y no desadvierto conductas que ofenden que, vinculados con el ayer, obliguen a meditar respecto del imperio del delito.
En la familia de Lucrecia se destacan Alfonso Borgia-Papa Calixto III, jurista y diplomático qué en 1455, canonizó a Vicente Ferrer y al año siguiente, ordenó la revisión del expediente instaurado en contra de Juana de Arco. Uno de los mayores crímenes cometidos en nombre de la Iglesia Católica, cuando Juana de Arco fue condenada a la pena capital.
Juana de Arco, en 1909 fue beatificada y, canonizada en 1920, en la Basílica de San Pedro. En 1920 Francia la proclamó su patrona y símbolo de la unidad.
Lucrecia Borgia, fue mujer de excelente educación: fue amplio el conocimiento de la literatura, de la música y el dibujo. Dominó el francés y el griego. Apoyó al reconocido poeta Pietro Bembo. Ariosto que publicó “Orlando furioso” y entre los pintores a Tiziano, del que fue su musa y a PInturicchio, entre otros.
El Papa Alejandro VI-Rodrigo Borgia, padre de Lucrecia, como se acostumbró en la época, buscó marido para su hija. El primero fue con Juan Sforza, en el año de 1493, al poco tiempo, fue disuelto el vínculo matrimonial por cuanto se afirmó que no se había consumado el matrimonio -1497-. En 1498 contrajo matrimonio con Alfonso de Aragón, matrimonio que terminó con el asesinato de su esposo. El tercer matrimonio de Lucrecia fue con Alfonso de Este en 1501.
Lucrecia se trasladó a Ferrara y se granjeó el afecto de su familia política, familia que pronto apartó las repugnantes historias que le atribuían a Lucrecia.
En 1505, Lucrecia y Alfonso, se coronaron como Duques de Ferrara, por la muerte de su suegro el Duque Hércules. En su Ducado instituyó hospitales, apoyo a los conventos y monasterios. Fue aplaudida públicamente por su actitud de solidaridad hacia los pobres.
El 24 de junio de 1529, falleció y, al día siguiente, 25 de junio, fue enterrada en la Iglesia Interior de Corpus Domini, en Ferrara.
QUITO.- (FEB.18.02.2020.AgenciAne)._ Testigos confirman la entrega de dinero a exfuncionarios de la revolución ciudadana por sobornos a cambio de contratos públicos durante los años 2012,2013,2014,2015 y 2016.
Por Fernando Borja Gallegos
23 de junio de 2019
La pugna entre en Irán y Arabia Saudí por el control del Golfo Pérsico. La perenne antipatía entre Israel e Irán, principalmente incrementada por grupos radicales, torna muy grave el panorama en la región.
El fracaso del acuerdo nuclear firmado por Irán, Estados Unidos de América, Rusia, China, Alemania, Francia y Reino Unido, por el cual Irán se comprometió a limitar su programa nuclear a cambio de la supresión de las sanciones internacionales, ahonda la crisis económica y social en Irán y pone en peligro la estabilidad mundial.
En años precedentes se produjeron violentas manifestaciones que dejaron muertos y heridos, por la crisis que atraviesa el país persa.
El radical ex Presidente Mahmud Ahmadineyad, aprovechándose de la crisis, criticó al Presidente Rohani y su gobierno por lo que fue apresado, con el visto bueno del Líder Supremo de Irán, Ayatolá Ali Jameini.
Se debe recordar que Ahmadineyad fue Presidente de Irán, en dos períodos consecutivos, del 3 de agosto de 2005 al 3 de agosto de 2013. En su mandato exteriorizó su deseo de que “el Estado de Israel sea borrado del mapa”, declaración que generó la lógica y enérgica protesta de la Comunidad Internacional.
El hoy, Presidente de Irán Hasan Rohani, moderado Jefe de Estado, buscó el acuerdo nuclear con Occidente, lamentablemente, el fracaso del acuerdo, impedirá el retorno a la tranquilidad.
Fundamental rememorar que el Presidente de Irán es elegido para un período de cuatro años, por voto directo popular y puede ser reelegido por una sola vez, es decir, ocho años.
El Presidente de Irán, no tiene el control absoluto de la política exterior y de las Fuerzas Armadas, ya que éstas, en mucho dependen del Líder Supremo.
El actual Líder Supremo es el Ayatolá Sayyid Alí Hoseiní Jaimeini, que inició su mandato el 4 de junio de 1989.
El actual Líder Supremo, reemplazó al Ayatolá Sayy Ruhollah Musavi Jameini, que ejerció su mandato desde el 3 de junio de 1979 hasta el 3 de junio de 1989. Fue el Ayatolá que inspiró y lideró la Revolución Islámica que derrocó al Sha Mohammad Reza Pahleví en 1979.
El incremento del conflicto y las desafiantes declaraciones de unos y otros, están arrastrando a los actores del mismo hasta el extremo que no se podrá retornar a la cordura.
El Presidente Donald Trump, sostuvo que “ordené bombardear objetivos iraníes como represalia por el derribo de un dron, pero dejé sin efecto dicha orden, para evitar víctimas”.
El General Abolfazl Shekarchi, portavoz de las Fuerzas Armadas Iraníes, dijo “Cualquier error de Estados Unidos o sus aliados, sería como disparar contra un barril de pólvora”.
Es necesario que Estados Unidos e Irán, impidan que se repitan incidentes militares en las aguas del Golfo Pérsico y suspendan el lenguaje agresivo que los caracteriza este momento.
Abrigo la esperanza que en la reunión del G 20, que tendrá lugar en Osaka-Japón, del 28 al 29 de junio, se encuentre solución al problema planteado.
Tanto y tanto se habla sobre el Estrecho de Ormuz, por el que pasa o se transporta el 30% del petróleo mundial, sin advertir que puede ser el punto de partida de un conflicto que no permitirá volver a comentar de los tres kilómetros por el cual transita el mentado petróleo.
Por Fernando Borja Gallegos
17 de junio de 2019
El 24 de marzo de 1976, se depuso a María Estela Martínez de Perón, Presidenta Constitucional de la Argentina.
Un golpe de Estado instauró una Junta Militar, cuyos integrantes fueron el Teniente General Jorga Rafael Videla, el Almirante Emilio Eduardo Massera y el Brigadier General Orlando Ramón Agosti.
El gobierno militar inauguró un sistema de terror: secuestros en centros clandestinos, tortura y muerte. Más de 30.000 asesinatos según estimación de organismos de derechos humanos.
Las madres de varios desaparecidos reclamaban portando fotos y, desde el 30 de abril de 1977, en la Plaza de Mayo, se reunían a fin de marchar en círculo, exteriorizando dolor, indignación y angustia. La comunidad internacional reaccionó frente al crimen e hicieron oír su voz.
El gobierno militar, ante el caos interno, para distraer la opinión pública, dispuso invadir las Islas Malvinas y reclamaron como suyo dichos territorios. Inglaterra, en pocos meses, retomó las Islas con su Marina de Guerra.
Pugnas internas entre los miembros de la Junta Militar, los obligó a entregar el poder al General Reynaldo Bignone, individuo que se destacó desde la instauración del gobierno militar, el 24 de marzo de 1976, por haber instituido varios centros de detención en los cuales se torturó y asesinó.
El General Reynaldo Bignone, que reemplazó al General Leopoldo Fortunato Galtieri, el 1 de Julio de 1982, convocó a elecciones para octubre de 1983.
En las referidas elecciones triunfó Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, con el 52% de los votos.
El 10 de diciembre de 1983, se retornó a la democracia con la posesión del Presidente de la República Raúl Ricardo Alfonsín. El flamante Jefe de Estado 5 días después de haber asumido el cargo, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Comisión encargada de investigar sobre las diferentes violaciones de derechos humanos.
En 1985, fueron condenados por la Justicia, altos oficiales de los gobiernos militares. Sirvió como antecedente el informe que presentó la Comisión Nacional para Desaparición de Personas. Fue definitivo el trabajo que dirigió el prestigioso escritor Ernesto Sábato, para fundamentar más de 10.000 casos de tortura y desaparición.
El respetable Presidente Raúl Alfonsín, resolvió entregar el poder, seis meses antes de lo previsto a Carlos Menem triunfador en las elecciones.
Menem, gobernó por dos períodos de 1989 a 1999. Fernando de la Rúa, del 10 de diciembre de 1999 al 21 de diciembre del 2001. Eduardo Duhalde, de 1 de enero de 2002 al 23 de mayo del 2003. Néstor Kirchner, de 23 de mayo de 2003 al 10 de diciembre del 2007. Cristina Fernández de Kirchner, del 10 de diciembre del 2007 al 9 de diciembre de 2015; y, Mauricio Macri Blanco, desde del 10 de diciembre del 2015.
No constan los encargados del poder, por pocos días, como Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saa, Eduardo Caamaño y Federico Pinedo.
El próximo octubre los argentinos tienen que concurrir a las urnas para designar, mediante sufragio popular, al Presidente y Vicepresidente de la República.
En las referidas elecciones tienen que escoger entre el flamante peronista Mauricio Macri y su compañero de fórmula Miguel Angel Pichetto o Alberto Fernández y su compañera de fórmula Cristina Fernández de Kirchner.
En 1972, el General Juan Domingo Perón, afirmó: “en Argentina hay un 30% de radicales, lo que se entiende por liberales; un 30% de conservadores y otro tanto de socialistas”. Al ser requerido, “¿dónde están los peronistas?”, respondió: “peronistas somos todos”.
En virtud de tan interesante criterio, el Presidente Macri escogió al señor Pichetto como su binomio. Pichetto siempre fue un referente del Partido Justicialista (P.J), senador desde el 2001, pasó del menemismo al kirchnerismo, fue portavoz de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en la Cámara Alta en los períodos 2003-2007 y 2007-2015, respectivamente.
El candidato a la Presidencia Alberto Fernández siempre se distinguió en el Partido Justicialista, ya como vocero de gobiernos o como colaborador directo de ellos.
Por ende, con la abierta mente que caracteriza a los dos binomios presidenciales citados, se puede concluir que todos son iguales, todos son Peronistas. Todos son diferentes, pero todos son iguales, por cuanto todos tienen los mismos derechos, los mismos valores.
En medio del dilema electoral, Argentina se debate, con una crisis económica acuciante, inflación sobre el 50%, desempleo, corrupción y desesperanza.
Se debe subrayar que Jorge Bergoglio, el Papa de los ricos y de los pobres, parece que bendijo al binomio Fernández-Fernández y a sus adláteres Sergio Massa y Daniel Scioli.
Por Fernando Borja Gallegos
4 de junio de 2019
Todos los habitantes de la República del Ecuador se conmovieron ante el triunfo de Richard Carapaz, carchense de nacimiento, que se coronó campeón del Giro de Italia 2019. Carapaz es el segundo latinoamericano en obtener esta distinción, el primero fue Nairo Quintana, colombiano, que lo obtuvo en el 2014.
El éxito del ecuatoriano es muy reconocido, principalmente, por la juventud que ve en él un ejemplo a seguir a fin de hacer realidad los sueños que los jóvenes abrigan.
Se debe destacar que a pesar de los escasos recursos económicos Richard Carapaz venció todos los obstáculos y se esforzó para lograr su objetivo que lo llevó a destacarse en el ciclismo mundial.
El Giro de Italia se instituyó hace más de cien años y constituye una de las competencias ciclísticas con más prestigio en Europa.
El Presidente Lenin Moreno, en gesto que lo dignifica, emocionado por la victoria de Carapaz, anunció que se “eliminarán los impuestos para importar bicicletas de competencia”.
En virtud del decreto No 778, de 29 de mayo, “declaró como política pública el impulso al deporte y la actividad física como un derecho de todas las personas y como un mecanismo eficaz en la lucha contra el fenómeno socioeconómico de las drogas”.
Aspiro que el Señor Presidente de la República amplíe la exoneración de impuestos a otros implementos atinentes al deporte, por ejemplo, natación, tenis, karate, kung fu, etc.
Oportuno subrayar, en este preciso momento, que el Ecuador clasificó a cuartos de final del mundial sub 20 de fútbol, en Polonia. El resultado fue de 3 goles a 1, frente a Uruguay. Dentro de la maravillosa actuación de todo el equipo ecuatoriano se debe puntualizar que los goles fueron de Alvarado, Quintero y Plata.
Así también, se debe resaltar la formidable actuación del ecuatoriano Jefferson Cepeda que se coronó campeón de la Vuelta a Navarra, cuyo escenario fue en España, el 2 de junio del 2019.
Habiendo pasado la época de las envidias y miserias humanas, la mayoría del pueblo felicitó a los triunfadores, entre otros, Jefferson Pérez Quezada, el único ecuatoriano que ha obtenido dos medallas Olímpicas: la primera de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 y la segunda de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, cuya especialidad fue marcha atlética. De igual manera, el Presidente Moreno, interpretando el sentimiento nacional, felicitó a Richard Carapaz y le ofreció el apoyo incondicional del país para que siga adelante en la consecución de sus proyectos deportivos.
Nada más grato que exaltar la noble conducta de ecuatorianos que dan lustre al Ecuador, en momentos en que la corrupción y la indolencia imperan en la República.
Por Fernando Borja Gallegos
1 de junio de 2019
El 5 de junio se conmemora un año más de la Revolución Liberal la que, triunfante, entregó el poder supremo al General Eloy Alfaro, respetable militar que inspiró trascendentales reformas jurídicas en el Ecuador, como sostengo en mi libro cuyo título es “AQUÍ EXISTIO UN PAIS: SU NOBLE PUEBLO NO PUDO CONTRA LA CORRUPCION”, tercera edición, publicado el mes de abril de 2011.
El Jefe Supremo General Eloy Alfaro, en su calidad de tal, convocó a elecciones para designar diputados a la Asamblea Constituyente, reunida aquella expidió la Constitución Política de 1897.
La referida Constitución por su artículo 14, prohíbe la pena de muerte, por delitos políticos y comunes. Preceptúa que las creencias religiosas no obstan para el ejercicio de los derechos políticos y civiles, además, establece la educación laica gratuita y obligatoria.
Por el General Eloy Alfaro se instituyó la libertad de conciencia y de cultos, se crearon escuelas normales para profesores y escuelas gratuitas para obreros. Por obra de él se suprimieron convenios mediante los cuales se sometía al pueblo ecuatoriano.
El General Eloy Alfaro, fue un impertérrito defensor de la soberanía nacional, como se demostró en 1910 en que se pretendió atentar en contra del Ecuador.
El 28 de enero de 1912, este valiente militar y reconocido patriota, fue cruelmente asesinado por los enemigos de las trascendentales reformas jurídicas y sociales que se consagraron a raíz de la Revolución Liberal. En todo caso, todas las Constituciones posteriores mantienen los innovadores preceptos a pesar de los detractores de ellas.
En mi artículo publicado el 8 de julio del 2016 y reproducido el 21 de junio del 2018, en RadioEquinoccio.com, cuyo título es “Las Revoluciones en el Ecuador”, subrayó que “nada es más grato que comentar respecto de las Revoluciones Ecuatorianas que, al rememorarlas, reconfortan y elevan el espíritu: la del 6 de marzo de 1845, la del 5 de junio de 1895 y la del 9 de julio de 1925”.
Por lo expuesto, es fundamental destacar la importancia de las mentadas revoluciones, que constituyeron gestas históricas que coadyuvaron al engrandecimiento de la Patria.
Abrigo la esperanza de que el 5 de junio, se recuerde con la seriedad que el hecho histórico amerita, a fin de que la juventud tenga conciencia de los innovadores cambios producidos en virtud de la Revolución Liberal.
WASHINGTON DC (FEB.18.02.2020AgenciAne)._ Los aspirantes a secretario general de la OEA, Maria Fernanda Espinosa y Hugo De Zela ofrecen cambiar a la organización y sacarla de status quo.
QUITO.FEB.17.02.2020(AgenciAne)._ La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) aumentó las multas en contra de quienes incumplan la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos.
WASHINGTON.FEB.17.02.2020( AgenciAne)._ El crecimiento de la economía mundial , estimado en el 3.3% para 2020, podría verse rebajado de entre un 0.1 y 0.2% por el brote de coronavirus.